jueves, 16 de diciembre de 2010

Un profesional de la difusión cultural

ENTREVISTA CON ANTONIO MARTÍNEZ LUCIANO
Director del Instituto Cervantes de Río de Janeiro

Por Daniella Wagner

El mayor entre cuatro hermanos y una hermana, el Director del Instituto Cervantes de Río de Janeiro, Antonio Martínez Luciano, nació en Alicante. Estudió Historia en la Universidad Autónoma de Madrid. Este fue solo el primer viaje fuera de su región. En 1985 fue a vivir a Nueva York a trabajar para una ONG que organizaba intercambios entre estudiantes norteamericanos y españoles.

Cuando entró en el Instituto Cervantes, en 1993, fue a Manila como primer Director del Instituto en Filipinas, el único que había en Asia en aquel momento. En 1998 volvió a Madrid y trabajó en la Sede central de la Institución, organizando actividades culturales. Más tarde retornó a Nueva York para administrar la obra de restauración del centro del Instituto Cervantes. Antes de llegar a Río, Antonio estuvo de 2003 hasta 2008 en Marruecos, como Director del Cervantes en Casablanca.

En la entrevista que dio a Los Insistentes, Antonio habló sobre el papel del Instituto Cervantes en la enseñanza de español, sobre la importancia del diálogo entre culturas y sobre lo que más le marcó en su experiencia alrededor del mundo. También destacó la fidelidad de los alumnos del Instituto de Río y reveló que aguarda una fecha en la agenda del príncipe Felipe, patrono del Instituto Cervantes, para inaugurar oficialmente la nueva Sede en Botafogo.

¿Qué te llamó más atención de las culturas con las que has tenido contacto?
Lo más interesante fue mi primer destino en el Cervantes, porque antes me había movido más por el mundo occidental. En Filipinas, aunque fue una colonia española, solamente las clases altas se educaban con los frailes dominicos y agustinos, que eran los que enseñaban en español. Como los frailes no querían que se educara demasiado al pueblo y era una sociedad rural, los religiosos preferían aprender la lengua nativa. En Filipinas hay más que 100 dialectos y el más común es el tagalo, una lengua local. Entonces, cuando se inició la envagelización, el tagalo incorporó palabras en español. Es muy curioso porque a cada tres palabras aparece un vocablo en español. Por ejemplo, los números y la etiqueta relacionada con el acto de comer. Ellos no tenían platos, tazas, cuchillos, tenedores, todo esto ellos lo dicen en español pensando que es tagalo. Tienen 40 mil vocablos españoles en tagalo. El español no es la lengua oficial, pero lo curioso es que toda la Constitución, todos los libros legales, de derecho, de leyes en Filipinas están escritos en español. Las últimas colonias españolas, que se independizaron, al final del siglo XIX, fueron Cuba y Filipinas.

De Casablanca a Río de Janeiro, ¿qué diferencias destacas entre las dos ciudades?
Son dos mundos diferentes, dos mundos opuestos, dos culturas, dos maneras de pensar. Es dificil decirlo porque curiosamente Marruecos está muy cerca de España, solamente nos divide el Estrecho de Gibraltar, que son 14 kilómetros. Pero las diferencias culturales, sociales, económicas son muy grandes. Entonces creo que es dificil vivir en un país musulmán el dia a dia, la vida cotidiana, porque tienes que respetar unas costumbres, unas ideas que, si no compartes, es complicado. Son muchas cosas que tienen que ver con, por ejemplo, el papel de la mujer en la sociedad árabe, que no está en el mismo nivel de igualdad al del hombre. En Río, hay toda esta naturaleza, esta belleza, esta cultura. Aunque lejos de España, Río está mucho más próximo de nosotros que Marruecos, que está cerca geográficamente pero culturalmente más lejos.

¿Cómo ves la participación del Instituto Cervantes en nuestra comunidad?
Río es una ciudad que tiene una gran tradición cultural, hay una serie de emblemas culturales ya establecidos, como, por ejemplo, los festivales, el Teatro Municipal, centros culturales tradicionales como el Centro Cultural Banco do Brasil, toda una infraestructura cultural. ¿Cómo un espacio como el Cervantes puede colaborar? Creo que, en una sociedad actual, en una cultura contemporánea, hay que colaborar en romper los estereotipos. Esta es una de las cuestiones más fundamentales; muchas veces la impresión que en España se tiene de un brasileño, de un carioca, es esa cultura de la playa; la impresión que tiene el carioca del español es de las tradiciones, de los toros…, eso no es bueno. El Instituto debe favorecer siempre el diálogo, debemos intentar dialogar con las distintas impresiones culturales. Intentamos que nuestra actividad cultural sea este diálogo.

La nueva Sede
¿Cuáles son hoy las actividades generales del Instituto Cervantes?
Nosotros no somos una institución académica, somos un centro cultural. Hay que hacer la diferencia. Las actividades del Instituto en general en todos los países es en las areas no académicas; en España se dice enseñanza reglada. El Instituto puede colaborar, una profesora que es especialista en nuevas tecnologías puede dar un curso de actualización, un curso de formación en una universidad puntualmente. Y, en la medida que las asociaciones de profesores quieran, apoyar los estudios de español con su Plan Curricular, con sus materiales didácticos multimedia, con los éxamenes de DELE.

¿Cuál es la orientación del Instituto Cervantes al enseñar el español?
Creo que hay una visión más amplia, porque el español que enseñamos es el español de la norma. La ventaja que el español posee la misma gramática, que puede tener palabras y acentos diferentes. Es por eso por lo que creo que solamente hay dos lenguas que tienen este carácter internacional: el inglés y el español. Creo que también es muy importante aportar los valores de las culturas, de los pueblos y países que hablan español. No hacemos solamente actividades para quienes vienen de España. Pues hay un cine argentino muy importante y a lo mejor para el carioca es más interesante saber el que hace el vecino Uruguay. El Instituto intenta mostrar lo internacional, lo universal del español.

Se dice que en la actualidad Brasil es uno de los países donde el estudio y el uso del español está creciendo mucho. ¿Hay números estadísticos sobre esto?
Sí. Se hizo un estudio sobre el desarrollo del español en Brasil el año pasado que está publicado en el Anuario El español en el mundo, del Instituto Cervantes. Brasil es el país con el mayor número de centros de Instituto Cervantes en el mundo (actualmente son nueve).

¿Cuántos alumnos tiene el Cervantes de Río de Janeiro?
El Cervantes de Río tiene poco más de dos mil estudiantes, pero siempre diferenciamos matrículas de estudiantes, porque una persona puede estudiar varios cursos. Es curioso y creo que es interesante: en muchos países lo que ocurre es que muchos estudiantes que comienzan en los niveles iniciales luego después de 30, de 60 o 90 horas, abandonan. En Río, el nivel de fidelidad de los alumnos es muy alto comparativamente con otros centros. Por eso creo que son importantes estas iniciativas porque se deben buscar formas donde no solamente se aprenda español en el aula, sino que a través de las actividades se pueda estudiar y aprender español en otros contextos.

¿Cómo ves el uso de las Nuevas Tecnologías en la enseñanza del español? ¿Crees que ayuda en el desarrollo de los alumnos? ¿Cómo el Instituto Cervantes las aplica?
El Instituto ha hecho una inversión muy grande en Nuevas Tecnologías y equipamientos. Las TIC nos permiten viajar, tenerlo todo más cerca, tener acceso a la información, a la documentación, al apoyo de las clases presenciales. Hablar de un documental, una película, un paseo virtual, un diálogo con… Yo creo que cada vez vamos avanzando más a través de la videoconferencia, en comunicarnos en tiempo real. Ahora por ejemplo vamos a
intentar que todas las salas de aula tengan ordenadores para que el profesor pueda trabajar directamente en pantallas interactivas. Hay que cada vez más equilibrar el uso del libro físico con Internet, con los blogs.

Respeto a los blogs, ¿cómo ves la iniciativa de Los Insistentes?
Es una iniciativa, una idea maravillosa. Creo que es uno de los primeros blogs que he visto en el Instituto que está bien hecho, que es divertido e interesante, que da la opinión de las personas. Yo os invito a ser más críticos, - tienen que ver que en España nos gusta ser críticos, una crítica constructiva -, aportar ideas, invitar a otros a participar… Creo que es una iniciativa que une.

En 2003 el Instituto Cervantes empezó a desarrollar una amplia programación de actividades culturales. ¿Puedes destacar algunas de estas?
Puedo hablar de los últimos años, de las que hemos hecho desde que hemos llegado. La exposición Los carteles de la Guerra Civil, en el Museo Histórico Nacional, el año pasado, fue interesante porque además de mostrar una etapa muy importante en la historia de España también hubo al mismo tiempo una exposición del fotógrafo Pierre Vergé, Andalucía en 1935, que daba también una visión muy directa de la vida y de la pobreza en Andalucía justo el año antes de comenzar la guerra. Luego también creo que fue curiosa, por insólita, este año, la exposición de fotografías de Juan Rulfo, que se conoce más como escritor mexicano. Fue interesante para muchos intelectuales de Río porque no conocían esta faceta de él como fotógrafo.

La sede está ahora en un edificio de cinco pisos, en Botafogo, con un amplio espacio para aulas, biblioteca, auditorio, sala de exposición. ¿Cómo está siendo la receptividad de la comunidad?
La Sede no ha sido inaugurada oficialmente todavía, porque los centros del Instituto son normalmente inaugurados por el príncipe Felipe, que es patrono del Instituto. El centro fue solamente abierto para realizar actividades. Es una labor muy lenta porque hay mucha gente que cree que el Instituto está solo en el Centro. Lo más interesante para mí es que tengamos una sala de exposición en el térreo porque pasa mucha gente en esta calle. Si vienen 15 o 20 personas al día, y la exposición está 30 días, son 600 personas que han entrado aquí, que nos han conocido un poco. Tenemos que hacer un esfuerzo mayor para diversificar los alumnos, los estudiantes que tenemos de español. Para este verano queremos tener cursos para niños. También hay convenios con empresas y queremos desarrollar eso en Botafogo donde hay muchos centros empresariales, y por lo menos tres empresas españolas. Leer más...

martes, 14 de diciembre de 2010

Celebración de fin de curso

El último día 11 de diciembre, el Instituto Cervantes de Río de Janeiro realizó su celebración de fin de año con la entrega de certificados a los alumnos que han terminado sus cursos. La coordinadora de la revista electrónica Los Insistentes, Daniella Wagner, aprovechó la oportunidad y presentó a todos la experiencia y, lo más importante, les invitó a participar. Lee a seguir su texto ¡y animáte también a ser uno de Los Insistentes!


Esta es la historia de Los Insistentes. Cuando terminamos nuestro curso regular, en 2008, pedimos al Instituto Cervantes que creara un curso para continuar estudiando y manteniendo contacto con la lengua española. Así que hemos empezado hace dos años un curso en seis módulos con temas diversos como "gramática"; "el español a través del cine"; "hablar, debatir y argumentar", con textos de autores españoles contemporáneos; “lengua y cultura a través de la música”; “los géneros discursivos en español”, hasta que llegamos al “español y las nuevas tecnologías”. Fue ahí que empezamos a hacer el blog.

Los Insistentes con Joan y Belén
"La vieja guardia" es como nos presenta a los alumnos nuevos el profesor Joan Maresma, que nos acompaña hace mucho. Es que, de verdad, estamos aquí desde 2004. Además, después de que vieramos en su clase la película Los santos inocentes, descubrimos un apodo mejor para nuestro grupo: Los Insistentes, o dicho mejor, aquellos que nunca se van del Instituto Cervantes.

El blog Los Insistentes nos contagió pronto. La escritura de los textos, las correcciones conjuntas de los errores, la selección de los enlaces, fotos y videos hasta la publicación, todo eso es motivo de satisfación puesto que seguimos aprendiendo siempre y, encima, nos divertimos mucho...

Los Insistentes se ha convertido en una revista electrónica abierta a todos los alumnos del Instituto Cervantes de Río de Janeiro. Los ex-alumnos son también muy bienvenidos. La idea es utilizar las herramientas de Internet para que el español pueda ser una lengua viva para nosotros, aprendientes brasileños de esta cultura que nos encanta. Además tenemos una página oficial en Facebook, donde ya contamos con más de 60 fans.

Nosotros, _ Alan, Alfredo, Ana, Carol, Laura, Victor y yo _, nos sentimos orgullosos de que la revista electrónica Los Insistentes esté creciendo poco a poco, incluso con la participación de nuevos colaboradores, los valientes Bianca Stamato, Lívia Duarte y Herbert Guimarães, y también de una ex-alumna, Fernanda Godoy, que es nuestra corresponsal en Nueva York.

Más Insistentes...
...están llegando
La verdad es que estamos intentando hacerlo de la mejor manera posible. Y cuando pensamos que lo cumplimos bien, nuestra principal entusiasta, la profesora Belén García Llamas, inventa algo diferente y nos desafía una vez más.

De ahí que hemos entrevistado al director del Instituto Cervantes de Río de Janeiro, Antonio Martínez Luciano, que inaugurará una nueva sección en Los Insistentes, la de entrevistas. También ya entrevistamos a la nueva gestora cultural, Noemí Oliva García-Baquero.

¡Ha sido y continúa siendo una experiencia estupenda!

Por todo ello, invitamos a otros alumnos del Instituto Cervantes de Río de Janeiro a participar de esta revista que no es más solo nuestra. Y, especialmente a vosotros que os formáis hoy, que no consideréis terminada vuestra jornada por aquí. ¡Qué seáis también vosotros parte de Los Insistentes en el aprendizaje del español. Os esperamos.

¡Muchas gracias a todos!
Leer más...

viernes, 10 de diciembre de 2010

“Més que un club”

Herbert Guimarães

¿Qué esperar del lunes? El primer día laborable de la semana en general es aburrido, sin motivación para nada. Pero el lunes 29 de noviembre fue muy distinto.

Primeramente a causa de una jornada de la Liga BBVA, ya que los partidos suelen pasar los sábados y domingos. Pero no solamente eso fue raro, lo más extraño fue un Barcelona x Real Madrid disputado el lunes.


Tal vez los dioses del fútbol hayan elegido una fecha incomún para regalarnos un gran partido, pues fue una gran exhibición del Barça. Nadie en ningún lugar del mundo imaginaría que los “culés” iban a ganar con tanta facilidad, ¡encima con cinco goles! Pero los goles fueron un detalle, ya que el Barça jugó de manera imnotizadora, sin dejar al Madrid encajar su defensa, además, cuando un equipo ignora la clase de los “blaugrana” e intenta enfrentarlos de igual a igual, su muerte está escrita antes de que suene el silbato del árbitro de inicio del partido.

Asimismo, Messi y sus compañeros no perdieron las oportunidades creadas e hicieron que toda la gente del Barça se sintiera feliz. Lo que más impresionó fue la calidad del toque en el balón del equipo catalán. A nosotros, brasileños, nos gusta el fútbol bien jugado. Disfruté mucho el partido, y cómo el Barça humilló al Madrid de los portugueses Cristiano Ronaldo y José Mourinho. Estaban muy confiados de que ya tenían un equipo al mismo nivel del Barça pero, la verdad, es que les falta mucho todavía.


Bueno, después de un partido como este, espero que el Barça continúe practicando su bonito fútbol y nos proporcione otros lunes tan especiales. Les admiro por todo el trabajo que hacen desde la cantera, por su organización y por sus “cracks”.

Realmente se puede decir que es “més que un club”.

*
Ve un reportaje televisivo sobre el partido y las declaraciones de algunos jugadores y de los entrenadores Pep Guardiola, del Barça, y José Mourinho, del Real Madrid.



Nota de la redacción:
Algunas palabras está en catalán:
Barça – apodo cariñoso del equipo Barcelona
Culés – forofo, hincha del Barça
Blaugrana - azul y grana; los colores del Barça
“Més que un club” – eslogan del equipo, significa “Más que un club”

Leer más...

martes, 7 de diciembre de 2010

Japón: Impresiones de otro planeta

Lívia Duarte


Llegar a Japón es como aterrizar en otro planeta, donde también hay humanos, pero mucho más modernos aunque convivan con su antigua cultura. En doce días de vida en ese planeta, vi que todo es sorpresa.

El cabello lleno de puntas que llevan los hombres, el estilo “todavía soy chiquita de uniforme colegial” de las jóvenes y los zapatos mucho más grandes que los pies que llevan todos. Todo es motivo de atención, cada detalle cotidiano, cada sonrisa que abren cuando nos entregan una tarjeta o una llave.

El estilo chiquita
También me intrigaba la gran cantidad de clubes privados y prostitutas en Sakae, en la ciudad de Nagoya, o el hecho de que aunque sea potencia económica en el mundo, casi nadie habla inglés. Del remolino de imágenes en que todo se transforma, – porque el alfabeto no es el alfabeto y la escritura de ellos es para nosotros imagen –, ni necesito hablar.

El planeta Japón está superpoblado y funciona como un reloj. Todo es puntual: las personas; las diecinueve líneas de metro de Tokio; el momento de cerrar el salón para desayuno. No intente pedir “cinco minutitos más". No hay. Pero si un mínimo detalle sale mal, hay desesperación total en el aire. Las caras, cerradas. Todos se vuelven locos hasta que todo está perfecto otra vez. Es cuando vuelve la sonrisa a la cara del japonés. Ya me lo habían dicho, y después, cuando no encontraron mi reserva en el aeropuerto, vi cómo es cierto.

De las costumbres de Japón, sepa que las tarjetas personales son regla. Creo que solo niños y perros no las tienen. Sepa también que no se las entregan a alguien con una sola mano, o con alguna prisa. Hay que entregar todo con dos manos, una leve sonrisa y mirando a la cara de quien espera ansioso recibirla para salir corriendo al próximo compromiso. Para todo son necesarios cinco segundos, pero me parecían cinco horas: esa es la impaciencia occidental. Me pareció que nadie vive sin cortesía ni cordialidad. Es la manera más educada y cariñosa de ser, incluso sin que se toquen las manos.


Con un amigo alemán y sin guías turísticos fue posible observar mucho, comprender poco y crear muchas teorías sobre el modo de vida japonés. Por lo tanto, tome poco en cuenta lo que le estoy contando.

El Castillo de Nagoya
Conocí la ciudad de Nagoya mucho más por trabajo, – puedo describir mejor el centro de convenciones y la línea circular del metro que las calles alrededor de mi hotel –. La ciudad es muy limpia, pero en general los edificios son grises, rectos, poco atractivos. Los edificios de la parte más vieja de Tokio son iguales. Es el caso del barrio Asakusa, donde estaba hospedada. ¡Pero hay tanta gente, tanta, tanta! No son necesarios edificios hermosos si hay tanta gente para mirar por la calle.

Después de perderse miles de veces, por el metro siempre se puede llegar a cualquier sitio: a las calles modernas de Ginza, llena de tiendas famosas donde se puede gastar todo un premio de lotería en un día; al mercado de pescado Tsukiji para mirar el increíble trabajo y el caos más organizado de todo el mundo; al enorme cruce de Shibuya con sus modernidades y miles de jóvenes alrededor. Nijubashi, el palacio del Emperador, también está cerca del metro en Marunouchi, con su jardín de bonsáis que tienen un tamaño normal de árboles.

Si se baja otra vez al metro se puede salir en Shijuku para ver la ciudad por encima de las torres del edificio del gobierno. Desde allí se puede ver el Monte Fuji, (pero yo no, ¡porque llovió todos los días!). Desde Tokio también vale la pena ir en tren hasta Nikko. Lleno de templos milenarios, este es un sitio casi indescriptible. Y en otoño hay por allá árboles amarillos o rojos que son preciosos, mágicos.

Seguro que hay mucho más que decir y se puede escribir una novela completa en treinta horas de avión. Lleva tiempo salir de un planeta loco y lindo como Japón.
Leer más...

jueves, 25 de noviembre de 2010

Impresiones sobre María Lejárraga e Hildegart Rodríguez

Bianca Stamato

María Lejárraga nació en 1874 en España y murió en 1974 en Argentina pocos meses antes de cumplir cien años. Su vida pública y personal fue muy intensa. Además de ser ensayista, feminista, socialista y una de las primeras diputadas españolas, sufrió un calvario durante su matrimonio con Gregorio Martínez Sierra, figura muy importante del modernismo español. Tras la boda la pareja vivió siempre gracias al trabajo de María que era maestra y escritora.

Según dicen, María incluso escribía las obras firmadas por su marido, como Canción de cuna. No obstante, él no le era fiel a su esposa y mantuvo una relación amorosa con la actriz Catalina Bárcena, a la que impuso por delante de su mujer. María solo dejó a su marido cuando Catalina dió a luz a una hija de él. Incluso cuando ya estaba viviendo en Francia, separada de su marido, María continuó escribiendo textos que firmaba Gregorio, que para colmo no le pagaba lo que merecía por su trabajo. En 1952 María publicó una autobiografía titulada Gregorio y yo, en la que explica las razones de su sumisión al marido: la familia; el trabajo y el amor.

Otro personaje impresionante del feminismo español fue Hildegart Rodríguez, joven prodigio que fue asesinada por su propia madre, Aurora Rodríguez, que no aceptó que su hija se convirtiera en una mujer verdaderamente libre. A pesar de que Hildegart había sido educada para ser una mujer excepcional y adelantada a su tiempo, en verdad era un pelele en las manos de su madre megalomaníaca.


Su madre la amaestró desde niña para que fuera un genio. Antes de cumplir tres años ya leía y escribía; a los ocho hablaba cuatro idiomas. A los catorce años se lanzó a la vida pública e ingresó en las Juventudes Socialistas y a los diecisiete ya había terminado la Facultad de Derecho. Su vida era una gran promesa pero expiró prematuramente debido a la locura de su madre que la mató fríamente para que no se marchara a vivir con su novio.

Las distintas historias de estas dos mujeres extraordinarias tienen puntos en común que nos revelan la situación de inferioridad en la que se hallaba el sexo femenino a fines del siglo XIX e inicios del siglo pasado.

Las mujeres en general estaban castradas social y culturalmente aunque ya se esbozaba un movimiento feminista. El rol que las mujeres desempeñaban en la sociedad seguía siendo el de la maternidad por encima de todo. Por ello, las chicas eran amaestradas para vivir a la sombra de los hombres, quienes les debían proveer de existencias.

Es necesario recordar que hasta las décadas de 20 y 30 del siglo pasado las mujeres no tenían derechos políticos ni tampoco derechos civiles en igualdad con los hombres, pues las mujeres casadas eran “relativamente capaces” para los actos de la vida, según la mayoría de los Códigos Civiles occidentales de antaño.

La psique de las mujeres modernas fue tallada por siglos de opresión a través de la cultura machista que les imponía absoluto respeto a la figura patriarcal. Utilizando la retórica de Freud, el superego femenino era externo, provenía de los machos, que tenían poder ilimitado sobre sus vidas. La mujer era vista como un ser incompleto, inmaduro, irracional, susceptible a pasiones devastadoras, por eso debía sujetarse al mando del pater familias.

Las mujeres, de niñas, aprendían que no tenían medios para gestionar sus propias vidas y que era más seguro vivir con un hombre, según el lema: “malo con él, aun peor sin él”. Un ejemplo de la catequesis machista son los cuentos de hadas, donde el príncipe siempre salva a la indefensa princesa de la bruja, que era la mujer que osaba decidir su propio destino. Las novelas del siglo XIX retratan bien la total dominación a que estaban (y debían estar) sujetas las mujeres para su propio bien. El ícono ideológico de esta mentalidad es la célebre novela Madame Bovary de Flaubert, la obra maestra del género.

En ese contexto, no es difícil entender la paradoja en que se hallaban las mujeres que intentaban cambiar y determinar sus destinos con sus propias manos. Deseaban ser libres, sin embargo no conocían un modelo distinto de aquel en que vivieron, es decir, solo sabían vivir como colaboradoras, guiadas por un jefe y no como protagonistas. Entonces, les quedaba elegir: o contentarse con desempeñar un papel secundario, - como María Lejárraga, Simone de Beauvoir, y tantas otras aún más tarde -, o aventurarse por el territorio desconocido de la lucha por la libertad irrestricta, transitando muchas veces por lo grotesco, como experimentó Hildegart Rodríguez.


A mí, que soy una mujer del siglo XXI, no me suena tampoco raro que las mujeres, aunque cultísimas y extraordinarias, sigan sufriendo debido a esta paradoja entre libertad y seguridad, entre la búsqueda de autodeterminación y la comodidad de la protección. Es que al fin y al cabo, el cambio del rol femenino es muy reciente. Los fantasmas y los tabúes aún son los mismos que los de nuestras heroínas.

*

Puedes conocer más sobre María Lejárraga en el documental Mujeres de la Historia y sobre Hildegart Rodríguez en Caso Abierto y en el blog Desde Río de Janeiro. Leer más...

jueves, 18 de noviembre de 2010

El perdón y la reconciliación en Nelson Invictus Mandela

Daniella Wagner

Un hombre que escogió el camino del perdón y de la reconciliación y consiguió unir a un pueblo dividido durante tantos años por el odio y la indiferencia.

Un hombre que, tras pasar 27 años preso por su lucha en contra del apartheid, es elegido presidente de Sudáfrica y empieza a construir una nación rechazando todo intento de venganza hacia aquellos que lo habían perseguido.

Un hombre que vislumbra la posibilidad de unir a su pueblo alrededor de Springboks, un equipo que se convertiría en la selección nacional de rugby, el popular deporte de los británicos, sus antiguos opresores.

Su plan parece una tontería ya que ese equipo había representado la parte blanca y racista de Sudáfrica (solo tenía un jugador negro) y sus seguidores eran los partidarios de la supremacía blanca y del apartheid. Pero este hombre sabe lo que quiere y sabe como hacerlo.

Esta es la historia de Invictus (*), película de Clint Eastwood, con Morgan Freeman interpretando a Nelson Mandela y Matt Damon en el papel de François Pienaar, el capitán del equipo.


En vez de apoyar la idea de quitar la insignia, cambiar los colores del uniforme y hasta el nombre de Springboks, – como querían algunos de los negros que con Mandela llegaron al poder –, Madiba, (el nombre de clan de Mandela y como es cariñosamente llamado por su pueblo), se dedica personalmente a aumentar la popularidad del deporte junto a los africanos.

Invita a un té al capitán Pienaar y le pregunta cómo incentiva a sus hombres antes de un juego. Ante el liderazgo poco inspirador del capitán, Mandela se acuerda de que en la cárcel encontraba inspiración en un poema victoriano cuando las cosas se ponían muy feas: “Necesitamos inspiración, François. Porque para construir nuestra nación todos debemos exceder nuestras propias expectativas”.

Después de esta conversación, se produce un cambio de estrategia: a los atletas se les pide que dediquen algunas horas a enseñar el deporte y sus reglas a ninõs de comunidades pobres, además de entrenarse.

Los cambios logran unir a la población. Y es con este espíritu, animado por el apoyo conquistado, que el equipo mejora su potencial y llega a la Final de la Copa Mundial de Rugby, venciendo a un fuerte adversario después de un dificilísimo partido.


Al conmemorar el hecho, con una multitud exultante no solo dentro del estadio sino también en todo el país, François es entrevistado por un reportero que comenta la importancia del apoyo de los 63 mil sudafricanos presentes en la victoria.

El capitán, sin titubear, le contesta: “No tuvimos el apoyo de 63 mil sudafricanos, sino de 43 millones de sudafricanos.”

En medio de una gran ovación de negros y blancos, Mandela entra en campo para entregarle la copa a François, agradeciéndole lo que hiciera por el país. Una vez más, el capitán demuestra haber aprendido las lecciones de Madiba: “No, señor presidente, gracias por lo que hizo usted por el país.”

Sin duda, una película emocionante que nos permite acompañar el recorrido de Nelson Mandela, este hombre paciente y determinado que aceptó su destino con serenidad e ilusión, esperando la hora justa de tomar las riendas de su vida y reconducir a su pueblo rumbo a un sentimiento de autoestima y reconciliación con su historia…

…Y que jamás se ha olvidado de la inspiración del poema Invictus, repetido como si fuera un mantra: “Le doy gracias a los dioses por mi alma invencible. Yo soy el amo de mi destino. Yo soy el capitán de mi alma.”

(*) La película es basada en el libro El factor humano, de John Carlin, que relata esta historia real.

Leer más...

martes, 16 de noviembre de 2010

Elige los cortos que más te gusten

Los Insistentes

El profesor Baltasar Pena Abal, de nuestro Instituto Cervantes de Río de Janeiro, ha creado el blog Charla en Español para compartir experiencias entre todos los alumnos.

Entre las actividades que ha propuesto, hay un concurso para elegir los mejores cortometrajes en español de entre los que se encuentran en la Red, especialmente en las páginas notodofilmfest y solocortos.

Para facilitar la elección, él nos ha preparado una lista con algunos videos. Si quieres participar vete al blog.

Además de otras noticias y curiosidades, el blog presenta en la sección Lengua y Cultura diversos videos con canciones sobre comunidades autónomas, provincias y ciudades españolas.

También nos ofrece un artículo sobre la nueva edición de la Ortografía de la Real Academia Española anticipando los cambios que se publicarán antes de Navidad. En esta nueva edición se muestran las innovaciones y actualizaciones respecto a la antigua edición de 1999.

¡Vale la pena la visita! Leer más...

jueves, 11 de noviembre de 2010

Grecia: una aventura en medio de un alfabeto desconocido

Laura Freitas

Dos hechos me dan ganas de viajar: ver películas sobre lugares y escuchar relatos de viajes.

Carolina Vital (la responsable de la identidad visual de nuestra revista) nos contó su lindo y reciente viaje a Grecia, entonces me acordé de que allí, más que una lengua, encontré un alfabeto desconocido.

Su relato me ha despertado las ganas de volver para sentir de nuevo la sensación de no poder escribir ni tampoco leer, como me sucedió hace más de diez años cuando fui a casa de María, en Atenas.

María es brasileña, hija de un griego, el señor Suriadakis, que había vivido por más de treinta años en Brasil, y después de hacerse rico, volvió a Grecia para casar a su hija con un marido griego, al cual se le pagó una voluminosa dote.

María me recogió en el aeropuerto y al día siguiente me llevó a una agencia de turismo, que preparó los itinerarios: La Acrópolis, el Partenón, el Templo de Poseidón, etc.

La tierra de los dioses del Olimpo me daba lecciones de clasicismo y mitología, mientras un tráfico denso y anárquico me volvía loca.

Todos los días, iba con mi cuaderno en las manos donde María había escrito las dos ubicaciones: la de su casa y la de la agencia. Cogía un taxi e iba de la Plaza Amerikis (casa de mi amiga) hasta la Plaza de Sontagua (donde empezaba y terminaba cada itinerario).

Las dos plazas fueron por algún tiempo mis puntos de contacto con el mundo griego.

Claro que pisar la tierra de Zeus era un sueño, mientras que disputar y compartir el taxi - costumbre griega - era difícil, puesto que yo no comprendía nada.

El taxista me conducía a través de los escritos de Maria y por casualidad, me dejaba un poquito lejos de mis puntos de llegada y partida, (¡qué mal!).

Por supuesto, en seguida se produjo el pase mágico y superadas las dificultades, me dediqué a contemplar la belleza y el esplendor que a los griegos y a nosotros turistas siempre nos encantan. Leer más...

jueves, 28 de octubre de 2010

Pasodoble: de marcha militar a ritmo festivo

Daniella Wagner

Para muchos el pasodoble es el ritmo más genuino y representativo de la música española. Es un baile de aire alegre y vivaz que refleja el garbo español y cuya sonoridad se distingue en todas partes del mundo.

Su música es una evolución, a partir de una marcha militar hacia un ritmo más festivo y popular en el que se utilizan instrumentos de percusión tan originales y característicos como las castañuelas.

Se toca indistintamente para desfiles militares y espectáculos taurinos. Dicen que procede de la tonadilla escénica, que era una composición corta y ligera que desde mediados del siglo XVIII era usada como intermedio musical entre los actos de las comedias.

En la década de los 20 del siglo pasado se popularizó como baile y muchos de ellos tenían letra. Forma parte fundamental del repertorio de las bandas de música españolas y son muy típicos los pasodobles toreros, dedicados a prominentes figuras taurinas.

Inspirado en los movimientos del torero en la lidia, el paso tiene cuatro tiempos y consiste en un movimiento de avance y tres en el sitio, con ligero vaivén de caderas de la mujer.

La pareja hace giros abundantes con bastantes desplazamientos por la pista. Los distintos pasos y movimientos escenifican la lidia en la plaza de toros, con el hombre haciendo la parte del torero mientras la mujer representa los movimientos del capote.



Además hay diversos tipos de pasodoble: el torero es, sin duda, el pasodoble más característico de España. Debe reunir tres condiciones indispensables: ha de ser popular, de modalidad aflamencada; tener cierta melodía valiente; y además, una gallardía que lleve dentro todo el espíritu festivo de la cultura española.

Entre los más conocidos figuran Suspiros de España, auténtica obra maestra; España cañí, Pan y toros, Gallito y Plaza de las Ventas.

En definitiva, el pasodoble es ingrediente indispensable, aliado del torero en las grandes faenas o cuando pasea los trofeos en la vuelta al ruedo. Casi todos los toreros de fama tienen algún pasodoble escrito expresamente en su homenaje: los pasodobles Manolete, Marcial, Domingo Ortega, Aguero y otros comparten su calidad con la fama del torero a quien fue dedicado.

Otros tipos de pasodoble son:

Militares: Soldadito español, El AbanicoLas CorsariasLos Voluntarios.

Populares: Islas Canarias, En er Mundo, Brisas de Málaga, Valencia.

Banda: Paquito el Chocolatero, Fiesta en Benidorm, Educandos de Benejúzar, Pepe Antón.

Para profundizar en la historia del pasodoble español, puedes visitar el sitio Rincón del Pasodoble, según su autor, el músico Eugenio Gomez García, “un punto de encuentro para los amantes de este género musical”. Si quieres oír algunos de estos y otros pasodobles, dirígete al sitio Ganaderos de Lidia Unidos, de la Asociación Europea de Ganaderos de Toro de Lidia. Leer más...

martes, 19 de octubre de 2010

David y yo

Carolina Vital

Conocí a David a través de Elena Garro, mientras leía sus memorias de la Guerra Civil de España. En el libro ella expone una visión muy personal de este hecho histórico, habla del miedo, del hambre, de la amistad, y entre otras cosas, de los ojos verdes del pintor mexicano David Siqueiros.

A causa de la descripción me puse a imaginarlos. Para mi debían de ser como luces que se encendian y apagaban mientras las ideas se sobreponían en su cabeza, parecían muy vivos, astutos, bellos, en fin, yo los imaginaba... y del libro de Garro lo que quedó marcado en mi han sido las ganas de mirar los ojos de este loco e intenso personaje.

Meses después la suerte me extendió la mano, me llevó hacia Quito y a una festividad que celebraba la Revolución mexicana. ¡Mirad mi suerte, David se apuntó a la misma fiesta! Leí su nombre en la lista de los artistas. Él estaría en la exposición que sería inaugurada a continuación de las solemnidades. Me puse ansiosa por verlo y, al cruzar la puerta de la sala de exposiciones sentí su mirada, vi sus ojos verdes gigantes, fuertes, expresivos. No me podía creer en lo que veía, un autorretrato de David Siqueiros, justo un “close” de sus ojos y nariz.

Ni Guayasamín tan cerquita, tampoco Kingman, nadie consiguió sacarme de aquel momento de colores y densas texturas. Y así fue que David y yo nos encontramos, mirándonos a los ojos, como a mi me encanta.
Leer más...

jueves, 14 de octubre de 2010

Tecnología y fe en el rescate de los chilenos

Daniella Wagner

Cuando leí por primera vez sobre la tragedia de los 33 chilenos atrapados en la mina San José, en el desierto de Atacama, en Chile, sentí una agonía inmensa.

Me angustió la idea de una prisión a 700 metros de profundidad, un confinamiento sin luz de sol, una especie de tumba para 33 hombres vivos, más aún ante la perspectiva de rescate hasta antes de las fiestas de Navidad. Eso, en inicio de agosto, significaba cuatro largos meses.

Me parecía increíble que ellos pudieran soportar tanto tiempo en tan adversas condiciones así como me imaginaba la ansiedad de sus familias. Las primeras noticias mostraban las iniciativas del gobierno chileno para el rescate de sus ciudadanos.

La operación montada incluía toda asistencia médica, psicológica, nutricional, además del envío de oxígeno, alimentos, materiales de higiene, cartas de familiares a través de un tubo, una especie de cordón umbilical, que alimentaba de esperanza a los 33 hombres en las entrañas de la tierra.




Mientras los técnicos se empeñaban en conseguir la mejor manera de alcanzar a los mineros, incluso utilizando tecnología y consultoría de la Nasa, miles de familiares acudían al lugar, formando un inmenso campamento, donde lo que destacaba era la fe y la confianza de que todo iba a acabar bien.

El tiempo pasó, y después de las primeras semanas, las noticias desaparecieron de los periódicos hasta porque todavía estaba lejos la Navidad.

Hace poco fuimos sorprendidos con la noticia de que la operación se había adelantado y pronto la cápsula Fénix estaría bajando para traer nuevamente a la luz los 33 mineros. Así que en los últimos minutos del día 12 pasado la Fénix empezó un interminable ir y venir hasta que, en menos de 24 horas, todos estaban de vuelta a la vida.

En los últimos días, el mundo volvió la atención para Chile. Impresionó la manera profesional y humana cómo el gobierno chileno condujo la operación de rescate, así como el apoyo a los mineros y sus familiares y, principalmente, el cuidado con las condiciones de salud de cada uno de ellos, obligados a un ritual de asistencia médica y hospitalaria antes de que fueran expuestos a la curiosidad de los medios de comunicación.

La historia, que emocionó profundamente, demostró, según el presidente Sebastian Piñera, en unas declaraciones suyas al final de la exitosa operación, “lo mejor de Chile: la unidad, el compañerismo, la solidaridad, el trabajo en equipo”.

Solidaridad y compañerismo que hicieron a los 33 mineros sobrevivir los primeros 17 días con una ración diaria de una cucharada de atún, medio vaso de agua y medio vaso de leche.

Los 33 héroes de Chile presentaron al mundo un vivo ejemplo de resiliencia, término usado por la psicología para describir la capacidad humana de asumir con flexibilidad situaciones límite y sobreponerse a ellas.

La experiencia de los mineros chilenos, que empezó como una posible tragedia, terminó con 33 finales felices, resultado de una mezcla de alta tecnología y una fe inquebrantable, que no los dejó desanimarse nunca. Una lección y una inspiración para el mundo actual.

Pincha aquí para leer detalles de la operación de rescate.

*

La tragedia en Chile nos recuerda otros desastres en minas.

Aunque comemore el éxito del rescate chileno, el obispo de Saltillo, D. Raúl Vera, lamenta el final diverso que ha tenido el accidente en la mina Pasta de Conchos, Coahuila, en febrero de 2006, cuando 65 mineros mexicanos perdieron su vida.

“Mientras en Chile se invirtió lo necesario para sacar a trabajadores que estaban a 700 metros de profundidad, en México no se hizo lo suficiente por rescatar a trabajadores que estaban a 150 metros”, dijo en una valiente entrevista a la emissora MVS. Leer más...

viernes, 8 de octubre de 2010

Vargas Llosa dedica Nobel a los hispano hablantes

Fernanda Godoy

"Yo trato de promover el español escribiendo lo mejor que puedo. Hago lo que puedo, hago lo posible", dijo el escritor Mario Vargas Llosa, demostrando su buenísimo humor, tras el anuncio de que había ganado el Nobel de Literatura, en una rueda de prensa en el Instituto Cervantes de Nueva York.

Nacido en Arequipa, Perú, Vargas Llosa tiene la nacionalidad española desde el año 1993, y es miembro del Consejo del Instituto Cervantes.

Al agradecerle a la Academia Sueca el galardón, dijo que el premio se dirigía también a todos los 500 millones de hispano hablantes, a la gente que tiene en común "una de las lenguas más modernas y creativas del mundo moderno", de acuerdo con sus palabras.

Escritor destaca el papel de Instituto Cervantes

"El Instituto Cervantes ha sido una gran propuesta para la promoción del español, sobretodo porque desde el principio ha tenido la inteligencia de incorporar todas las manifestaciones de la lengua. El hecho de que el Instituto Cervantes enseñe no solo el español castizo, sino el español peruano, el español mexicano, el español argentino, el español con todas esas riquísimas variantes que le da el hecho de abarcar una cantidad de países tan grande, creo que está muy bien representado en la política del Instituto Cervantes" , dijo Vargas Llosa.

El escritor se encuentra en Nueva York para una temporada como profesor en la Universidad Princeton, en el estado vecino de Nueva Jersey.

No solamente eligió el Instituto Cervantes para su primera aparición como Nobel, sino que contestó a casi todas las preguntas en castellano, aunque su inglés y su francés son perfectos.

"Yo creo que el premio también es
un reconocimiento a la lengua española
como un vehículo de cultura,
de creación artística y literaria"



A respecto del significado del premio para la comunidad hispana en Estados Unidos, dijo:

"A mí me gustaría que los hispánicos de Estados Unidos fueran aceptados y fueran reconocidos por lo que son: gente que ha contribuido al progreso, a la prosperidad de este país. Al mismo tiempo, les diría que deben sentirse orgullosos de la cultura que traen consigo: una cultura rica, diversa, una cultura que nos asocia a una tradición donde hay gente maravillosa, como Cervantes, como Góngora, como Quevedo, como Borges, como Octavio Paz, como García Márquez, un abanico de escritores que han enriquecido extraordiariamente la imaginación, la fantasía de nuestro tiempo", añadió.

Y concluyó el novelista.: "El mundo en que vivimos es uno en el que cada vez más se van a interconectar y coexistir las culturas, que está representado en Estados Unidos por esa Comunidad."

A los periodistas peruanos que se sentieron celosos por sus agradecimientos a España, a su primer editor en aquel país, Carlos Barral, - que enfrentó a la censura de la dictadura franquista para publicar su primera novela, La ciudad y los perros -, y al apoyo de los españoles en general, Vargas Llosa volvió a reaccionar con sentido del humor:

"Pero si el Perú soy yo! Aunque a algunos peruanos eso no les guste, yo soy el Perú. Soy peruano, todo lo que hago, lo que expreso, está relacionado a las experiencias fundamentales que marcan a un ser humano, las de la infancia y de la juventud", dijo.


Puedes conocer la relación de las obras de Mario Vargas Llosa en el sitio de la Biblioteca Nacional de España.

El Instituto Cervantes de Río de Janeiro dispone de diversas obras del ganador del Premio Nobel de Literatura 2010, en su biblioteca. Leer más...

sábado, 18 de septiembre de 2010

Flamenco, un ritmo que expresa sentimiento

Daniella Wagner

El flamenco es un arte que se presenta en tres variantes: el baile, el cante y el toque, que se refiere a la guitarra. Esta es un poco más pequeña que una guitarra clásica normal y está hecha de ciprés y pícea españoles. La altura de las cuerdas está posicionada más bajo de que lo normal.

El cante y la guitarra ocupan papel fundamental, aunque existen otros instrumentos (como la percusión) y acompañamientos (como las palmas) que generalmente están presentes y juegan un papel muy importante.

El baile es muy expresivo y cada parte del cuerpo ha de moverse de forma coordinada: los pies, las piernas, las caderas, el talle, los brazos, las manos, los dedos, los hombros, la cabeza...

No hay antiguas referencias escritas sobre las orígenes o influencias del flamenco, solamente datos conocidos por transmisión oral. Se trata de un arte muy antiguo que encuentra su cuna en Andalucía, en la ribera del Guadalquivir, de donde se extendió en los últimos años del siglo XIX.

En el flamenco se perciben herencias de numerosas culturas muy diversas, ya que en la región, durante siglos, se han ido asentando diferentes civilizaciones, como fenicios, griegos, cartaginenses, romanos, judíos, musulmanes, godos y gitanos. Con seguridad estas influencias han sido absorbidas en la música y en el baile de esta tierra.

Aunque el flamenco empezó en el sur de España, hoy en día otras partes de la península continúan la tradición, como en Extremadura y en Murcia, donde hay otras variaciones.

Camaron de la Isla es el gran cantante del flamenco. Guitarristas famosos son Paco de Lucía, Vicente Amigo, Alex Fox, y Jorge Martínez. Pero también hay bandas famosas como Gipsy Kings y Ojos de Brujo. Entre bailaores se destacan Antônio Gades, Cristina Hoyos, Eva Yerbabuena.



Para aprender flamenco, son necesarios dos ingredientes: alma y técnica, y esto no resulta fácil puesto que el flamenco es muy rico y complicado. Se pueden contar más de 50 palos del flamenco. Cada palo, que es cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco, tiene su propio ritmo, su propia armonía y, en caso de que sea un palo bailable, cada cual se interpretará con una danza diferente.

Para simplificar, los palos se juntan en dos grupos o estilos:

1) Flamenco Jondo, un estilo serio que expresa sentimientos profundos y con frecuencia trágicos. Aquí se tratan temas como el amor, el desengaño o la pena, y se baila con una expresión muy profunda e intimista.

2) Flamenco Festero, un arte más alegre. Se interpreta en las fiestas y celebraciones en Andalucía. Los temas tratados son alegres, ya sean sobre el amor y los sentimientos, ya sean evocando lugares, fiestas y escenarios flamencos, o incluso a veces cómicos.

Naturalmente hay muchos palos y muchas interpretaciones que no son fácilmente catalogables. En cualquier caso, lo que sí es común a todo el flamenco es que es sentimiento. Y para expresarlo, el flamenco usa formas muy fuertes, que generalmente no dejan indiferente a nadie; uno puede amar o puede odiar el flamenco.

El sitio andalucia.org tiene otras informaciones. Leer más...

sábado, 21 de agosto de 2010

Español, segunda lengua

Fernanda Godoy

Esta no es la primera vez que vivo en Estados Unidos. Llegué a Nueva York en el lejano año de 1993, periodista de corta historia y muchas dudas. En la incertidumbre que me rodeaba, me agarraba a mis conocimientos de la lengua inglesa, herencia de largos años de estudio y de la inolvidable experiencia de vivir en las tierras de la "Pérfida Albion", refugio de las almas reprimidas del mundo. Así es que, al llegar a EEUU en los 90, me reconecté al inglés como por magia. Se había roto mi bonito acento británico, pero mi inmersión en el mundo anglo mantenía su curso.

Vuelvo a Brasil y me pongo a estudiar español, un poco por casualidad, una decisión como tantas que nos llevan por caminos misteriosos. Me atrapan en el Instituto Cervantes de Río. Conozco a gente que me enseña otras miradas, y como alguien a quien le gusta hablar y escribir, me asalta la curiosidad. Me veo viajando a Perú, a Chile, a Argentina, a España (por supuesto), a Cuba, "con mucho amol" (*), (¡vaya manera de pronunciar el idioma de Cervantes!).

Llegamos al año 2010. Vuelvo a EEUU y encuentro el español dueño de su puesto de segunda lengua, no solo en Miami o Los Ángeles, sino en Nueva York: está en todos los carteles en el metro, en los paquetes en el supermercado, en los cajeros, en los insoportables contestadores automáticos: "Press 1 for English; oprima 2 para español". Y pese al horror que la palabra "oprima" me despierta, elijo el número 2, por el sencillo placer de encontrar a alguien que no me pida para deletrear mi nombre.

Y es cuando noto que el español ya es mi segunda lengua. No la del país, sino la de Fernanda, a quien le gusta saludar a los dominicanos en las tiendas, bromear con los mexicanos que hacen la colada, y hasta cotillear con la manicura ecuatoriana.

Me hace gracia notar, en las charlas de las chicas que van por las calles de NY, qué expresiva es la lengua española, y cómo esa expresividad les sale "de puta madre", les sienta tan natural, tan lejos de la artificialidad que salta de las estadounidenses, "oh-my-G-O-D!!!!!!"

¿Será la influencia de mis amigas españolas, una en particular, maravillosa conversadora, agregadora de palabras y emociones?

Lo que pasa, y que os puedo contar, es que, de hablar español, me siento ahora parte de esa inmensa comunidad latinoamericana en EEUU, de una manera tan fuerte que nunca lo podría suponer, sin haber venido. Pero no, todavía me resisto, a punto de inscribirme como "hispana" en el formulario para el "social security card".

Hay algo en mi alma brasileña que siempre me hará estar un poco “desparramada" por el mundo, sin filiación hispana que me acompañe.

Además, antes de que me encontrara de cara con ese formulario, ya había encontrado a Javier Bardem hablando portugués y bailando al ritmo de canciones de João Gilberto en el cine, ¡así es que el español ya no me importa tanto!

Sorry!


(*) En Cuba, la 'r' se pronuncia 'l de manera coloquial. Leer más...

miércoles, 18 de agosto de 2010

La Roldana

Carolina Vital

Luisa Ignacia Roldán, la Roldana, gran escultora del barroco español, nació en Sevilla en 1652. Hija de un afamado escultor andaluz tuvo la oportunidad de aprender el oficio de su padre y, además de aprender, destacarse por su habilidad en una actividad casi exclusivamente masculina.

Tenía un carácter independiente solo permitido a los hombres en aquel tiempo y sorprendió a su padre y a sus contemporáneos al casarse utilizando una orden judicial, en contra la voluntad de su progenitor. Tras la boda, cortó relaciones con la familia alejándose definitivamente de los beneficios económicos que esta le proporcionaba. En cambio, consiguió la libertad de escribir su propia historia, de seguir su destino.

Se mudó para Cádiz con su marido donde trabajó muchísimo. Años después se trasladó a Madrid. Allí superó dificultades hasta recibir el reconocimiento y llegar a ser nombrada escultora de cámara de la corte. Sin embargo esto no se convirtió en prosperidad económica, siguió viviendo en la pobreza.

La Roldana vivió en la penuria pero desarrolló un trabajo angelical. Como las velas que sacrifican la materia para generar luz, así transcurrió su vida. Y sin duda sus esculturas son verdaderas luces alumbrando las iglesias y las personas que por ellas pasan hasta los días de hoy.



Aquí tenéis un documental, os lo hemos presentado en dos partes. Para verlo, solo hay que "pinchar" en PARTE y 2ª PARTE.
Os encantará... Leer más...

martes, 17 de agosto de 2010

Volver a la escuela

Ana Almeida

Hace algunos años decidí estudiar español porque la empresa donde trabajo empezó a prestar servicios para países de lengua hispánica.

Con el curso del tiempo y la evolución de los estudios, desarrollé una relación muy afectiva con la lengua y empecé a considerar la posibilidad de cambiar completamente la dirección de mi vida profesional para empezar a trabajar con el español. Eso era una idea que iba y venía y no me quedaba claro cómo hacerlo.

Cuando concluí el curso regular, continué estudiando en clases especialmente creadas por el Instituto Cervantes para nuestro grupo y la idea fue madurando hasta que decidí volver a la universidad para empezar mis estudios.

Cual no fue mi sorpresa cuando fui a la universidad para obtener las informaciones y descubrí que como hace muchos años que concluí la graduación sería necesario hacer los exámenes de acceso otra vez. Eso fue muy desanimador porque, a pesar del deseo de volver a estudiar, no estaba dispuesta a enfrentar el “vestibular” una vez más.

Transcurrido más de un año, la idea de construir una carrera para trabajar con español no me abandonó y después de pensar mucho decidí volver a ser “vestibulanda” y acá estoy, estudiando y preparándome para enfrentar los “vestibulares” en la Universidad del Estado y en la Federal también.

Estoy frecuentando un curso nocturno de “pré-vestibular” y tengo clases hasta los sábados. A pesar del cansancio, redescubrí el placer de estudiar y aprender cosas nuevas que no había estudiado antes, como la física y la química.

Las lecciones de Historia son un caso aparte y se convirtieron en un gran placer porque cuando la estudié en la juventud se vivía bajo la dictadura militar y la Historia era contada de manera muy distinta.

Otra cosa muy buena en todo esto es la convivencia con los jóvenes, muy divertida y enriquecedora. De hecho estoy aprendiendo muchísimo y aunque no tenga éxito en el “vestibular” la experiencia está siendo muy positiva y provechosa.

Leer más...

jueves, 12 de agosto de 2010

Pienso, luego no duermo

21/10/2015  "La muerte espera al más valiente, al más rico, al más bello. Pero los iguala al más cobarde, al más pobre, al más feo, no en el simple hecho de morir, ni siquiera en la consciencia de la muerte, sino en la ignorancia de la muerte. Sabemos que un día vendrá, pero nunca sabemos lo que es."
(Carlos Fuentes / 1928-2012)


04/06/2012 "Hay suficiente en el mundo para cubrir las necesidades de todos los hombres, pero no para satisfacer su codicia".
(Mahatma Gandhi)

24/12/2011La navidad es una necesidad. Tiene que haber al menos un día en el año para recordarnos que estamos aquí para algo más que nosotros mismos.
(Eric Sevareid)


19/08/2011Muchas personas pasan por nuestra vida pero sólo muy pocas llegan a ocupar un gran lugar en nuestro corazón.
(Adam Smith )

28/07/2011"El mayor de todos los misterios es el hombre."
(Sócrates)

09/06/2011 "Somos la memoria que tenemos y la responsabilidad que asumimos. Sin memoria no
existimos y sin responsabilidad quizá no merezcamos existir."

(José Saramago)

31/05/2011 "El descontento es el primer paso en el progreso de un hombre o una nación."
(Oscar Wilde)

17/05/2011 "El éxito consiste en obtener lo que se desea. La felicidad, en disfrutar lo que se obtiene."
(Ralph Waldo Emerson)

05/05/2011 "Vivir consiste en construir futuros recuerdos."

                   "Hay una manera de contribuir a la protección de la humanidad, y es no resignarse."

                   "El mundo nada puede contra un hombre que canta en la miseria."

                   "Para ser humilde se necesita grandeza."

(Ernesto Sábato)

28/04/11 "Cuando el hambre aprieta, la vergüenza afloja."
(Don Ramón)

               "Ganar a un gran equipo siempre tiene más valor. Entre grandes equipos todo puede pasar."
(José Mourinho, técnico de Real Madrid)

21/04/11 "De Madrid, al cielo..., y desde el cielo, un agujerito para verlo."
(Popular)

                "Me siento más madrileño que el alcalde de Madrid, porque los que han nacido en Madrid no han podido soñarla. Lo bueno es llegar con la boina y la maleta de cartón, y a los cinco minutos ser de Madrid."
(Joaquín Sabina)

19/04/11 "Jugamos como nunca y perdimos como siempre."
(Alfredo di Stefano)

14/04/11"Es imposible no comunicarse."
(Paul Watzlawik)

06/04/11 "No se puede cocinar bien si no se pone en ello el corazón, dado que, por encima de todo se trata de que reinen en torno a la mesa sentimientos de amistad y de fraternidad."
(Fernand Point)

02/04/11 "Bajo los volcanes, junto a los ventisqueros, entre los grandes lagos, el fragante, el silencioso, el enmarañado bosque chileno... Quien no conoce el bosque chileno no conoce este planeta."
(Pablo Neruda)

               "Los chilenos seguimos conectados a la tierra, como los campesinos que antes fuimos."
(Isabel Allende)

29/03/11 "El amor es todo aquello que dura el tiempo exacto para que sea inolvidable."
(Mahatma Ghandi)

24/03/11 "El amor por todas las criaturas vivientes es el más noble atributo del hombre."
(Charles Darwin)

22/03/11 "La Cueva de Altamira es la Capilla Sixtina del arte paleolítico."
(Henri Breuil)

15/03/11 "Cultura es lo que queda después de haber olvidado lo que se aprendió."
(André Maurois)

15/02/11 "El talento, en buena medida, es una cuestión de insistencia."
(Francisco Umbral)

01/02/11 "En América Latina, lo maravilloso se encuentra en vuelta de cada esquina, en el desorden, en lo pintoresco de nuestras ciudades... En nuestra naturaleza... Y también en nuestra historia."
(Alejo Carpentier)

25/01/11"La música puede cambiar el mundo porque puede cambiar a la gente."
(Bono)

18/01/11"Tal vez en la llaneza y en la humildad suelen esconderse los regocijos más aventajados."
(Miguel de Cervantes)

11/01/11"No existen más que dos reglas para escribir: tener algo que decir y decirlo."
(Oscar Wilde)

                "La lectura es como el alimento; el provecho no está en proporción de lo que se come, sino de lo que se digiere."
(Jaime Luciano Balmes)

06/01/11"La marca traduce con inspiración el espíritu olímpico y sus atletas, Río y los cariocas, su naturaleza, sentimientos y aspiraciones.
(Comité Organizador de Río 2016)

16/12/10 "El que aprende y aprende y no practica lo que aprende es como el que ara y ara y nunca siembra."
(Platon)

               "Lo que aprendemos a hacer lo aprendemos haciendo."
(Aristóteles)

10/12/10 "En su vida, un hombre puede cambiar de mujer, de partido político o de religión, pero no puede cambiar de equipo de fútbol."
(Eduardo Galeano)

07/12/10 "Si quieres conocer el pasado mira el presente que es su resultado. Si quieres conocer el futuro, mira el presente que es su causa."
(Proverbio japonés)

25/11/10 "A los hombres se les enseña a disculparse por sus debilidades, a las mujeres por sus capacidades."
(Lois Wyse)

18/11/10 "El perdón libera el alma, elimina el miedo. Por eso es una herramienta tan poderosa."
(Nelson Mandela)

13/11/10 "En dos palabras puedo resumir cuanto he aprendido acerca de la vida: sigue adelante."
(Robert Frost)

08/11/10 "Sé justo en el momento preciso. Toda justicia que tarda es injusticia."
(Marcel Schwob)

27/10/10 "He fallado una y otra vez en mi vida, por eso he conseguido el éxito."
(Michael Jordan)

21/10/10 "El efecto de toda civilización llevada al extremo es la sustitución del espíritu por la materia y de la idea por la cosa."
(Téophile Gautier)

14/10/10 "Le entrego el turno. Espero que esto nunca más vuelva a ocurrir."
(Luis Urzúa, el jefe de los 33 mineros al ser recibido por el presidente chileno)

               "Lo primero que pensé al salir de la mina, señor presidente, fue que ojalá nunca más pase esto que acaba de pasar. Que nunca más los trabajadores estén en condiciones precarias."
(Manuel Gonzalez, rescatista chileno que empezó y concluyó la operación)

08/10/10  "Un escritor no escoge sus temas, son los temas quienes le escogen."

                "Se escribe para llenar vacíos, para tomarse desquites contra la realidad, contra las circunstancias."

                "Toda novela es un testimonio cifrado; constituye una representación del mundo, pero de un mundo al que el novelista ha añadido alguna cosa: su resentimiento, su nostalgia, su crítica."

                "Nada enriquece tanto los sentidos, la sensibilidad, los deseos humanos, como la lectura. Estoy completamente convencido de que una persona que lee, y que lee bien, disfruta muchísimo mejor de la vida, aunque también es una persona que tiene más problemas frente al mundo."

(Mario Vargas Llosa)

02/10/10 "La inspiración existe, pero tiene que encontrarse trabajando."
(Pablo Picasso)

28/09/2010 "La vida es como un viaje por mar: hay días de calma y días de borrasca. Lo importante es ser un buen capitán de nuestro barco."
(Jacinto Benavente)


18/09/10 "Lo que no se puede evitar hay que llevarlo con paciencia."
(Horacio)


31/08/10 "¡Estudia! No para saber una cosa más, sino para saberla mejor."
(Seneca)


25/08/10 "Lo esencial es estar bien consigo mismo."
(Voltaire)


21/08/10 "La libertad sin virtud ni sabiduría es el mayor de todos los males."
(Edmund Burke)


20/08/10 "La vida es aquello que te va sucediendo mientras tú te empeñas en hacer otros planes."
(John Lennon)


17/08/10 "La paciencia es la fortaleza del débil y la impaciencia, la debilidad del fuerte."
(Kant)

15/08/10 "Amarse a sí mismo es el comienzo de una aventura que dura toda la vida."
(Oscar Wilde)


13/08/10 "Nada es permanente a excepción del cambio."
(Heráclito de Éfeso)


12/08/10"Los verdaderos amigos se enfadan de vez en cuando."
(Louis Pasteur)
Leer más...