miércoles, 30 de mayo de 2012

Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo

Rosa Santa Isabel

Pascual Serrano, un joven escritor catalán, en su libro “Desinformación.  Cómo los medios ocultan el mundotrata de cómo los medios de comunicación mundiales nos desinforman, en lugar de informarnos.

A pesar de las estratagemas utilizadas por los medios, como la omisión de hechos, el disimulo y,  en muchas ocasiones, la mentira, existe una gran sensibilidad ciudadana en relación a la manipulación de los medios.  Entre los ejemplos mencionados por Serrano está  el del atentado de Atocha en Madrid el 11 de marzo de 2004.  En esa ocasión, la población,  por medio de móviles o de  Internet,  envió mensajes con alertas respecto a las dudas que existían sobre la “verdad oficial” del gobierno de Aznar.  La falsa verdad de que ETA estaba implicada en el atentado se desenmascaró con una insurrección de millares de personas reunidas en la Puerta del Sol.  Otro ejemplo es como los medios de comunicación de todo el mundo divulgaron como verdaderas, sin antes comprobar, las informaciones de la Casa Blanca que justificaron la invasión americana a Iraq. Mientras veíamos por la tele cómo Estados Unidos bombardeaba Iraq y se aprovechaba no solo para matar a su población, sino para quitarle su petróleo.

Cada día crece más el número de personas que se da cuenta de la existencia de ese sistema de fabricación de mentiras y de los mecanismos de censura utilizados en gobiernos “democráticos”.  Es un error pensar que al tener más información, tenemos más libertad.  En realidad, tenemos escasez de verdadera información.  Lo que nos ocultan son formas de “censura invisible” utilizadas  por gobiernos y por grupos de comunicación.

Según el experto en teoría de la comunicación y presidente de “Le Monde Diplomatique”, Ignacio Ramonet, la situación de los medios de comunicación es de crisis.  No se puede negar el control cada día más descarado que los grupos de accionistas tienen sobre las líneas editoriales, sobre Internet y sobre la prensa gratuita. 

A finales del siglo XIX se produjo la industrialización de la prensa.  Ese desarrollo industrial consiguió lo que ningún gobierno había conseguido: alejar cualquier proyecto informativo que no fuera apoyado  por grandes inversiones.  Por consiguiente, los trabajadores y los más pobres perdieron su derecho de coadministrar un medio de comunicación, substituidos por las grandes fortunas.

Como se considera  la información hoy en día una mercancía, no se la somete  a criterios de autenticidad.  La información está bajo las leyes del mercado.

La dinámica de la información es lo inmediato, que nos produce la sensación de entrar en el cine con una película ya empezada.  No podemos olvidar que se omiten los antecedentes de los conflictos.

Cuando un periódico publica en su portada la boda de alguien de la monarquía europea y no una denuncia de  Amnistía Internacional, seguramente no es por casualidad.

A pesar de su crudo análisis, Serrano no mata el sueño optimista  de que otra forma de comunicación sea posible a través de una propuesta de educar a las masas,  víctimas de la intoxicación de los medios empresariales.

Leer más...

miércoles, 9 de mayo de 2012

Primero de Mayo: 18 años sin nuestro ídolo

Isabelle Coelho

Cuando salía de mi casa para trabajar vi la noticia en la televisión. Era la mañana de un domingo. El suceso era muy grave, pero no había tiempo para saber todas las informaciones. Mi equipo, el conductor del coche y el fotógrafo, ya me esperaba delante de mi casa. Íbamos a hacer reportajes especiales para el diario donde trabajábamos. Desafortunadamente, el coche no tenía radio ni móvil, que en aquella época aún era un aparato de lujo.
   
Algunas horas después llegamos a la ciudad, ubicada en la sierra de Río de Janeiro, y paramos en un centro de compras para tomar un café y saber más detalles de lo ocurrido. El centro estaba lleno de personas pero no había ningún ruido. Una televisión dentro de un pequeño restaurante mostraba imágenes inolvidables.
   
Nos acercamos a las personas. Todas miraban atentamente la pantalla y parecían confusas y desoladas. Algunas lloraban. En aquel instante descubrimos la razón. Nuestro mayor ídolo había muerto.

El periodista de Rede Globo confirmaba la última noticia y las imágenes del accidente se presentaban repetidamente. En la curva de Tamburello, en el Circuito de Ímola, en Italia, el mayor piloto de Fórmula 1 de todos los tiempos perdía el control de su coche y se estrellaba contra un muro de concreto. Médicos lo sacaban del coche y un helicóptero trasladaba al piloto hasta el hospital. Algunas horas después estaba muerto.

Era la mañana de un domingo. Sin embargo, no era un domingo cualquiera. Era el Día Internacional de los Trabajadores, un día festivo para ser celebrado por todos. Pero el Primero de Mayo de 1994 se quedó en nuestra vida para siempre como una gran tragedia mundial. Aquel hombre que tantas alegrías nos había proporcionado en los domingos a lo largo de su carrera nos hizo llorar a todos.

A pesar de haber pasado 18 años, Ayrton Senna sigue siendo un gran ejemplo de coraje y orgullo para nosotros brasileños y, sin duda, para muchos aficionados del automovilismo en todo el mundo. Con el piloto, vivimos momentos memorables y hasta hoy tenemos excelentes recuerdos.

Creo que todos se acuerdan del casco verde y amarillo, de la música tema y del piloto con la bandera brasileña al viento saludando al público en sus victorias. Su patriotismo era nuestro mayor orgullo. Imposible olvidar su gran destreza para conducir el coche bajo la lluvia. Además, a lo largo de su carrera logró más de 40 pole positions y 65 victorias, y ganó tres títulos mundiales (1988/1990/1991).

En julio de 1994, la selección brasileña de fútbol ganó el título mundial en los Estados Unidos y dedicó el tetracampeonato en homenaje al piloto, que también buscaba en aquel mismo año su cuarto campeonato mundial.

Senna era considerado “un piloto muy agresivo en las pistas y muy tímido fuera de ellas”. Pero por detrás de esta timidez Senna era un hombre de grandes acciones humanitarias, pues se encargaba de ayudar anónimamente a los niños desfavorecidos en Brasil a través de proyectos educacionales, deportivos, medioambientales y de salud. Muchos casos, por ejemplo, solamente se descubrieron tras su muerte. Hoy la Fundación Ayrton Senna, creada por su familia, sigue con este trabajo.

Desde hace 18 años los brasileños están buscando a un nuevo ídolo en la Fórmula 1. Sin duda, vamos a tener otros importantes pilotos de carreras, pero por ahora Senna es el único para nosotros. La frase que más he oído desde su muerte es que “las mañanas de los domingos jamás fueron las mismas después de Senna”.

 Para disfrutar más del ídolo, pincha en esta frase y ve el documental sobre Senna Leer más...

lunes, 7 de mayo de 2012

Un brasileño en Singapur

Herbert Guimarães


Estuve en Singapur en los últimos meses por trabajo y me encantó el país asiático. No era mi primera vez en Asia, ya había trabajado una semana en Beijing en 2009. Por lo tanto ya tenía idea de la hospitalidad asiática. Esta vez fueron casi cuatro meses de estancia repartidos en dos viajes.

Singapur es muy moderna, limpia, organizada y segura. La gente cumple las leyes y trabaja mucho para alcanzar sus objetivos. Hace calor durante todo el año pero eso no es problema. Hay unos pasadizos subterráneos con aire acondicionado que conectan los centros comerciales; es como una ciudad preparada para la nieve pero con aire acondicionado y sin calefacción.

Nosotros, brasileños, tenemos dificultad en cumplir las leyes ya que en nuestro país las sanciones son más blandas. Sin embargo, antes de viajar hacia Singapur, me informaron de que lo que pasa allá es completamente al revés. Incluso para pequeñas infracciones hay grandes sanciones. 

Por ejemplo, si una persona fuma fuera del espacio exclusivo para fumadores, la multa es de SGD 500 (algo como R$ 700,00), escupir en la calle, lo mismo, si una persona cruza la calle con luz verde, también es multada en SGD 500. La tabla que colocamos a continuación indica otras sanciones. Por eso Sinpapur es conocida como Fine City (Ciudad de las multas).

No tuve dificultad para adaptarme a la vida en Singapur pues la ciudad ofrece comidas de todo el mundo. A pesar de que la mayoría de la población es china, es posible comer buenos platos de la culinaria india, vietnamita, indonesa y otras más de Asia con precios muy baratos. La culinaria occidental es más cara pues la carne de buey es casi artículo de lujo y además también porque sus restaurantes poseen mejor estructura para atendernos. Para terminar, hay también comida rápida que es igual en todo el mundo, y la recomiendo en los primeros días, pues la comida asiática se hace con mucha pimienta.

A pesar de la mayoría china, la lengua más hablada es el inglés. Hay también tres lenguas más: mandarín, malayo y tamil. En el metro hay informaciones en las cuatro lenguas porque todas son oficiales. Por eso Singapur también es conocida como la Asia para principiantes. Si uno quiere viajar al Oriente, es mejor empezar por Singapur. Así se va a comprender todo, si se habla inglés, claro. La ubicación es estratégica: se puede ir al norte hacia Tailandia, Hong Kong, Japón, Camboya o al Sur hacia Indonesia, Australia,  Nueva Zelanda, por ejemplo. No hay muchas bellezas naturales en Singapur, pero alrededor hay muchas islas con playas maravillosas, países con templos budistas o hindúes; diferentes culturas tan cerca unas de otras.


El viaje es largo (casi treinta horas desde Río), pero vale la pena. Aprendí mucho con los asiáticos, tanto en el trabajo como en las calles; su paciencia y determinación marcan la diferencia. Mi esposa estuvo conmigo casi todo el tiempo y puede confirmarlo: es un país admirable y del cual ¡los políticos brasileños podrían aprender mucho!

Leer más...