martes, 4 de octubre de 2016

CURSOS DE ESPAÑOL POR INTERNET DEL INSTITUTO CERVANTES DE RIO DE JANEIRO


El Instituto Cervantes de Río de Janeiro inició sus actividades en el año 2001 dedicándose exclusivamente a impartir cursos de didáctica y metodología para profesores de español. A partir de 2003, comenzó a impartir cursos regulares y especiales de lengua, a desarrollar una amplia programación de actividades culturales y a ampliar y reorganizar su biblioteca. Hoy día es la institución de referencia en la ciudad y en el Estado de Río de Janeiro para la enseñanza del español.
Es constante la colaboración con las principales instituciones culturales de la ciudad, que también los son del país: Academia Brasileña de Letras, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Histórico Nacional, Asociación Brasileña de Hispanistas, etc. Estrecha y permanente es también la colaboración con las representaciones diplomáticas de los países hispanohablantes.
El Instituto Cervantes de Río de Janeiro organiza anualmente dos Simposios Internaciones. El primero sobre didáctica y metodología del español, con el nombre de “Simposio José Carlos Lisboa” en homenaje al pionero de los estudios de español en Brasil. Y el segundo sobre literatura en lengua española.
Desde el Instituto Cervantes de Río de Janeiro se coordina tanto la red de Centros Asociados como la red de Centros de Inscripción y Examen DELE en Argentina, Chile, Ecuador y Perú.

Para informaciones de los cursos contactar con:




Leer más...

CURSOS DE ESPAÑOL POR INTERNET DEL INSTITUTO CERVANTES DE RIO DE JANEIRO


El Instituto Cervantes de Río de Janeiro inició sus actividades en el año 2001 dedicándose exclusivamente a impartir cursos de didáctica y metodología para profesores de español. A partir de 2003, comenzó a impartir cursos regulares y especiales de lengua, a desarrollar una amplia programación de actividades culturales y a ampliar y reorganizar su biblioteca. Hoy día es la institución de referencia en la ciudad y en el Estado de Río de Janeiro para la enseñanza del español.
Es constante la colaboración con las principales instituciones culturales de la ciudad, que también los son del país: Academia Brasileña de Letras, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Histórico Nacional, Asociación Brasileña de Hispanistas, etc. Estrecha y permanente es también la colaboración con las representaciones diplomáticas de los países hispanohablantes.
El Instituto Cervantes de Río de Janeiro organiza anualmente dos Simposios Internaciones. El primero sobre didáctica y metodología del español, con el nombre de “Simposio José Carlos Lisboa” en homenaje al pionero de los estudios de español en Brasil. Y el segundo sobre literatura en lengua española.
Desde el Instituto Cervantes de Río de Janeiro se coordina tanto la red de Centros Asociados como la red de Centros de Inscripción y Examen DELE en Argentina, Chile, Ecuador y Perú.

Para informaciones de los cursos contactar con:





Leer más...

viernes, 17 de junio de 2016

Una pareja también apasionada por la política

Daniella Wagner

Después del Café Literario, los autores conversaron con Los Insistentes sobre política, sobre el movimiento 15-M y sobre los medios de comunicación.

Almudena Grandes destacó que el 15-M ha conseguido “lo más difícil que era sobrevivir al verano”, puesto que en España en verano se para todo.

“Yo creo que ha sido muy importante, primero y fundamental porque estamos viviendo a nivel global una crisis que se plantea como una crisis económica, pero creo que es un cambio de ciclo que a lo que se va es a liquidar el estado del bienestar en los países donde existe e impedir que se consolide en los países donde aún no existía.”

La escritora añadió que, en los útlimos tiempos, era asombrosa la pasividad con la que las sociedades asistían a este despojo de derechos consagrados en siglo y medio de lucha constante sindical y que ahora se están perdiendo.

 “Parecía que habíamos olvidado esta máxima de que los derechos que no se defienden se pierden. De repente aparece el 15 de mayo, que se origina en una convocatoria que tenía un título muy significativo de la Juventud sin Futuro y ponía debajo sin casas, sin trabajo, sin miedo…”

Para ella, el 15-M ha cambiado el panorama político español y ya no se puede hacer cualquier cosa sin esperar que salga la gente a las calles a protestar, como por ejemplo ahora con la campaña de protesta que hay contra el recorte en la educación pública.

“Creo que ha significado un soplo de aire fresco y un momento de regeneración profunda de la vida política española. Vivimos días muy duros, nos esperan todavía tiempos más duros y es importante que desaparezca esa pasividad con la que la gente se está dejando arrebatar conquistas sociales que ya han costado mucho trabajo”, dijo la novelista.

Juventud, botellón y el 15-M

Luis García Montero destacó el papel de la juventud en el 15-M como un gran acontecimiento: “A mi me parece que en la cultura española en los últimos años se había manipulado mucho la palabra juventud. Quizá porque se tenía escrito un guión para ella. Se hablaba de que el joven era descomprometido, consumista, lo único que le interesaba era su propio hedonismo, el botellón y de pronto el 15-M ha demostrado todo lo contrario.” Según él, este guión ha sido escrito por la telebasura, por los grandes medios.

El concepto de juventud en la historia de la cultura española, en la opinión del poeta, “ha estado siempre muy cargado porque España ha sido un país que ha vivido muchas contradiciones históricas.”

Con el fracaso de la I República, resaltó el escritor, los jóvenes fueron los encargados de cambiar España. “Eso pasó también en la II República y después… la caricatura de los jóvenes era de unos barbudos de pelo largo conspirando clandestinamente en las cafeterías, en los bares, para salir a las calles, transformar el país y traer la democracia.”

Cuando de pronto llegó la democracia, explicó Montero, España avanzó mucho económicamente y parece que la juventud se quitó un peso de encima: “Como ya no tienen más que transformar la historia de España se van a dedicar a disfrutar. Entonces la caricatura del joven es el botellón, las plazas se llenaron no para pelear políticamente sino para divertirse y emborracharse. El 15-M ha supuesto que los jóvenes son capaces de volver a un guión que no lo había escrito el poder español para ellos.”

Así como Almudena Grandes, Luis García Montero cree que esta no es una crisis económica sino una crisis de valores y de cultura: “La crisis está siendo una excusa para reorganizar la sociedad. Se están recortando derechos sociales, de los trabajadores, se está transformando la legislación laboral. No estamos viviendo una crisis de dinero, lo que se está intentando es que el dinero que hay se acumule en menos manos y para acumular dinero lo que hay que hacer es quitárselo a los que están trabajando…”

Los medios de comunicación

El poeta fue enfático al contestar si creía que los medios de comunicación influían en la formación de conciencia de las personas: “El desarrollo tecnológico no es simplemente el desarrollo de la medicina, de la aviación, es también el control de las conciencias. Hoy el 90% del conocimiento que tiene la gente de la realidad le llega mediatizado por los medios de comunicación y los medios han dejado de ser órganos de información para convertirse en negocios.”

Afirmó que los grandes medios, los grandes periódicos, las grandes televisiones no son centros de periodismo informativo, son centros de negocios y están en manos de grandes grupos inversores: “En ese sentido, cuando informan no informan para decir la verdad, informan para hacer negocio. Hoy quien manda en un periódico, en una televisión, no es un periodista, es un gerente.”

A lo que añadió Almudena: “Hubo un tiempo que los partidos políticos tenían periódicos y ahora los periódicos tienen partidos políticos”.
Leer más...

viernes, 29 de abril de 2016

El Inca Garcilaso: mestizo biológico y espiritual de Hispanoamérica

Laura Freitas

Los conquistadores tenían razón. Los pobladores de América, los indios, no poseían escrituras de propiedad, nadie podía documentar que esas tierras les pertenecían, hasta porque vivían en la barbarie: sus vestimentas, sus dioses falsos, sus sacrificios humanos, el desinterés por tanto oro y tanta plata probaban su incivilidad. (¡Qué gentes tan primitivas!)

Escritor, cronista e historiador, Gómez Suárez de Figueroa, llamado Inca Garcilaso de la Vega, nació en 1539 en Cuzco, Perú, y murió en 1616 en Córdoba, España. Hijo de un conquistador y noble español de la facción de Pizarro y de una princesa inca, abandonada a causa de la presión de la Corona que obligaba a los nobles españoles a casarse con damas españolas.

Su primera lengua fue el quechua, que aprendió junto a su madre y sus parientes más cercanos en Cuzco.

A despecho de ser mestizo, bastardo e hijo de ocasión y pecado, recibió gran atención de su padre, que lo ayudó a estudiar en España, donde siguió la carrera militar, como él. Se formó en las corrientes humanísticas europeas de su tiempo, así que inició un proyecto historiográfico del pasado de América, con especial esmero en el Virreinato del Perú, donde nació.

Historia de la Florida del Inca es una crónica sobre la soberanía española que sometía a los indios al cristianismo. Sus relatos, a partir de recuerdos de infancia y juventud transmitidos por sus parientes, constituyen un documento importante que reivindica las tradiciones incaicas; además, es el punto de partida de la Literatura de Hispanoamérica.

Garcilaso es el gran cronista de la historia antigua del Perú. Su vida y obra reflejan una época en que convivían dos culturas diferentes y como mestizo, él se sentía identificado con ambas. Leer más...

jueves, 28 de abril de 2016

Gonzalo Guerrero

Laura Freitas

Si acaso alguien conoce a un cineasta, que le diga que haga una película sobre Gonzalo Guerrero, su historia es, verdaderamente, digna de la pantalla.

Me explico: después de ver miles de películas en el Festival de Río¹, se me ocurrió que toda historia merece llevarse a la pantalla. La vida de Gonzalo Guerrero es fantástica, aunque real, y como todo lo que se describe en La Soledad de América Latina², sin embargo, parece "una aventura de la imaginación".

Vamos al grano: Guerrero fue un jefe indígena que muere luchando contra los conquistadores españoles al mando de Hernán Cortés.

Gonzalo llegó a América con los conquistadores, era uno de ellos; un marinero español cuya armada naufragó frente a la isla de Jamaica. De dieciocho supervivientes, ocho llegan a la costa de Yucatán, cuatro son sacrificados por los Cocones (ameríndios), dos se pierden y dos logran escapar: Guerrero y Jerónimo de Aguilar, que se encuentran con a la tribu de los Totul Xiúes, enemigos de los Cocones.













Gonzalo entonces ayuda a los Xiúes, con lo que alcanza prestigio y recibe la libertad. Participa de muchas batallas y se casa con una princesa, hija del jefe indígena. Se hace índio y rechaza regresar con las expediciones españolas. Instruye a sus guerreros a combatir a los caballos y a las armas de fuego españolas.

Muere en 1536 de un tiro de arma de fuego, cuando enfrentaba a las tropas cristianas.

Es llamado Gonzalo Marines, el Renegado y, como más me gusta, el Padre del Mestizaje.

Por lo tanto merece una película con los colores tropicales, la exuberancia de nuestras riquezas y lo fantástica que es Latinoamérica.

Si quieres saber algo más sobre este personaje, pincha aquí.


(1) - Festival de Río es una gran fiesta de películas, que ocurre anualmente en nuestra ciudad. Recibe más de 300 películas de todos los países y que, muchas veces, nunca llegarán al circuito comercial. Por vocación, el Festival de Río es una puerta de entrada para el Cine de América Latina.


(2) - La Soledad de América Latina - discurso escrito y proferido por Gabriel García Márquez en 1982 ante la Academia Sueca, al recibir el Premio Nobel de Literatura por su Cien Años de Soledad.
Leer más...

domingo, 24 de abril de 2016

¿Eres un cronopio o un fama? y "El almuerzo" de Julio Cortázar: un análisis textual.

Cortázar junto a sus personajes



Fernanda Froes
¿Quiénes son cronopios y quiénes famas? 

Fernanda Froes, una fama 
que entiende a los cronopios
Todo es un lío, el exceso de orden me confunde, las cosas están siempre exactamente donde deberían estar, no hay espacio para la creación, para lo imprevisto, para que la vida ocurra de manera espontánea. La capacitad de análisis y critica de todo lo que está cerca de mí, además de la necesitad de comprender cómo las cosas funcionan, de forma verdadera, me vuelven loco. La certeza de que no consigo con mi inteligencia y raciocinio comprender el universo en que vivo me molesta. 

Hay una lógica en los laberintos pues siempre cuando estoy demasiado perdido, yo me encuentro. Mis aparentes devaneos son lo más próximo que la humanidad consigue llegar en la tentativa de explicar el mundo y comprenderlo. Mis momentos de locura son apenas mi expresión de desacuerdo con los demás, una demostración de como su falsa sanidad ofende. Hacen las cosas siempre de manera correcta y aceptada por los otros, pero no saben que lo aceptado y esperado por los otros es ciego para el futuro.  

¿Y tú quien eres? 
                   
Ahora vamos a leer el cuento de Julio Cortázar, de su libro "Historias de cronopios y famas":

El almuerzo

No sin trabajo un cronopio llegó a establecer un termómetro de vidas. Algo entre termómetro y topómetro, entre fichero y curriculum vitae.
Por ejemplo, el cronopio en su casa recibía a un fama, una esperanza y un profesor de lenguas. Aplicando sus descubrimientos estableció que el fama era infra-vida, la esperanza para-vida, y el profesor de lenguas inter-vida. En cuanto al cronopio mismo, se consideraba ligeramente super-vida, pero más por poesía que por verdad.
A la hora del almuerzo este cronopio gozaba en oír hablar a sus contertulios, porque todos creían estar refiriéndose a las mismas cosas y no era así. La inter-vida manejaba abstracciones tales como espíritu y conciencia, que la para-vida escuchaba como quien oye llover —tarea delicada. Por supuesto, la infra-vida pedía a cada instante el queso rallado, y la super-vida trinchaba el pollo en cuarenta y dos movimientos, método Stanley Fitzsimmons. A los postres las vidas se saludaban y se iban a sus ocupaciones, y en la mesa quedaban solamente pedacitos sueltos de la muerte.

 ***************************************************************

 Un análisis textual del cuento de Julio Cortázar "EL Almuerzo"

Heleno de Paula Lopes Moura


Heleno, el autor del análisis, junto a Cortázar

La idea principal del cuento es que, a través de la imaginación de su autor, es posible observar un enlace de la fantasía con la realidad.

El uso frecuente de metáforas es muy común cuando se habla de una mirada poética pero hay que comprenderlas realmente. 

Su autor, Cortázar, ¿qué pensó?, ¿cuál es el nuevo significado para aquella palabra en medio las otras?

Como ejemplo, en este cuento destaco la presencia de aparatos como el termómetro y el topómetro cuyo sentido es establecer una relación de sus verdaderas utilidades con la vida cotidiana de los personajes. Es como si el autor estuviese realizando una medición de la energía y del movimiento de las vidas de cada uno de los tipos de humanidad. El primero sirve realmente para medir el nivel de agitación y el segundo el dislocamiento, creando así una conexión tiempo-espacio.

A través de las actitudes de los personajes ante la situación descrita en el cuento, el lector consigue establecer un resumen de las ideas de Cortázar:

“A la hora del almuerzo este cronopio gozaba de oír hablar a sus contertulios, porque todos creían estar refiriéndose a las mismas cosas y no era así. La inter-vida manejaba abstracciones tales como el espíritu y conciencia, que la para-vida escuchaba como quien oye llover – tarea delicada. Por supuesto la infra-vida pedía a cada instante el queso rallado, y la super-vida trinchaba el pollo en cuarenta y dos movimientos, método Stanley Fitzsimmons.”

  Para una mejor comprensión vamos separar y correlacionar los personajes con sus debidos apodos (prefijos) que los adjetivan:

                                    El Cronopio = Super-vida

                                    La Fama = Infra-vida

                                    La Esperanza = Para-vida

                                    El profesor de lenguas = Inter-vida

 Ahora observemos el significado de cada prefijo:

·        Super = Que sobresale entre otros de su misma clase por ser muy bueno, estupendo o magnífico.

·        Infra= Elemento prefijal de origen latino que entra en la formación de nombres, adjetivos y verbos con el significado de ‘inferior’, ‘por debajo de’.

·        Para = Indica que el sufijo de éste ha de referirse que está "contra él", "junto a él" o "al margen de él". (En el caso, el sufijo es “vida”)

·        Inter = Indica que el sufijo de éste ha de referirse que está "contra él", "junto a él" o "al margen de él".

*      El cronopio muestra su característica principal. Cree que entiende todo, pero a su manera. Es individual. Piensa ser mejor, superior...  “... este cronopio gozaba de oír hablar a sus contertulios...”

*      El profesor habla de espíritu y conciencia de manera vaga, pero así se pone entre la fama y el cronopio. Puede llamar la atención de todos, con excepción de la esperanza

*      La esperanza obtiene  en su adjetivo un prefijo que sirve como evidencia para mostrar que se queda al margen de todo: “...la para-vida escuchaba como quien oye llover...”


En la frase final el autor deja clara la idea de que la rutina es intrínseca a nuestra existencia. La normalidad de una vida depende de la ejecución de tareas que decidimos hacer. Siempre hay un pensamiento de pérdida de tiempo cuando no se alcanza el resultado esperado (causa-efecto). Todo parte del principio de causa hacia la consecuencia.
                   
“A los postres las vidas se saludaban y se iban a sus ocupaciones, y en la mesa quedaban solamente pedacitos sueltos de la muerte.”

  ¿Será que más allá del fin del pollo el autor quiso remarcar que las vidas de los personajes se van con el tiempo?

Les dejo pensando y así finalizo mi pequeña interpretación de este cuento cuyo autor pertenece al "boom" de la literatura Latinoamericana.

**************************************************************

Un inolvidable programa de  RTVE llamado "A fondo" realizó una entrevista fantástica de Julio Cortazar. Aquí te dejamos un fragmento breve en el que Julio Cortázar habla un poquito de sus personajes:



**************************************************************
Si queréis conocer algo más sobre Julio Cortázar, su vida y su obra, aquí os presentamos un reportaje elaborado por la PUC de Río de Janeiro:




Leer más...

martes, 19 de abril de 2016

Verdad y locura de Don Quijote de la Mancha

                    
Por Sarah B. Guimarães Marques

El día 22 de octubre de 2015 estuve en el Instituto Cervantes de Río de Janeiro en la presentación del escritor peruano Santiago Roncagliolo, que habló sobre el tema “Locuras y Sandeces” en un inteligentísimo diálogo con el libro de Cervantes.

Para describir en pocas palabras aquel acto, solo decir que Roncagliolo expuso la relación de las aventuras de Don Quijote con el periodo histórico de España en el siglo XVI, y explicó cómo Miguel de Cervantes utilizó el humor y la locura de su personaje principal para hablar de la situación crítica en que se encontraba su país.
Para mí fue muy interesante escuchar su charla sobre el tema, primero porque me encanta conocer y escuchar a personas de otros países. Además, fue un encuentro cultural en que pude aprender sobre historia, literatura y filosofía de modo leve y totalmente comprensible. Por eso agradezco todas las oportunidades que el Instituto Cervantes proporciona a los estudiantes, porque creo que más que una escuela de lengua, el Instituto es un lugar de encuentros y transformaciones personales.
Esa fue mi principal inspiración para elegir un libro para ese semestre, y además, quería de una vez por todas conocer a uno de los autores más prestigiosos de la historia. Esto queda demostrado si pensamos que más de cuatrocientos años después de que su principal obra se publicara aun es reconocido como un genio de todos los tiempos.

Biblioteca Instituto Cervantes RJ
Cuando descubrí que el libro original tenía 600 páginas pensé que no sería posible ni adecuando que yo empezase a leer mi primera obra clásica en español sin alguna ayuda. Por eso, busqué en la biblioteca del Instituto Cervantes una versión adaptada y encontré una con 100 páginas de una colección titulada “Lectura Clásicas Graduadas”. Esta colección de libros ofrece un vocabulario más sencillo, adaptado a los diferentes niveles de aprendices de español. Además, cuenta con un apartado al final de libro con una selección de fragmentos significativos de la obra en su versión original.
Confieso que la lectura fue muy fácil, leí el libro en pocas horas. Es cierto que no fue porque las palabras fueran sencillas, sino porque el libro es muy interesante y no quería dejar de leerlo hasta terminar de conocer todas las aventuras de Don Quijote. Para mí fue muy interesante reflexionar sobre cómo sentí que las vidas de los personajes de la novela no eran tan distantes de la mía. Aunque Miguel de Cervantes describe la realidad del siglo XVI, los chistes, las conversaciones, la ironía, los problemas, las peleas, son en realidad muy próximos a nuestra manera de pensar y de actuar.
Es la primera vez que leo un libro tan antiguo. No sé si fue por la adaptación, pero fue increíble cómo, a lo largo de la lectura, conseguía imaginar todo lo que estaba descrito y comprender todas las situaciones. Así pude percatarme de que algunas características de la humanidad no son tan distintas como pensamos. Con el pasar de las décadas y siglos sentimos principalmente los cambios tecnológicos y culturales, es cierto, pero otros aspectos muy notables, como son los sentimientos, incluso la locura, resultan increíblemente similares. Sé que las cosas han cambiado mucho, pero hay algo humano que Miguel de Cervantes consiguió transmitir perfectamente, quizás sea el tono crítico y cómico de su obra. Por eso creo que ese libro es tan especial y tan actual.

Pienso, después de lo que leí, que Miguel de Cervantes fue un escritor muy auténtico y original cuando se dirigió al encuentro de la literatura de caballerías, tan hegemónica e influyente en aquellos tiempos, dándole otros matices. Burlándose desde el inicio al elegir un personaje viejo, pobre e insano para ser un caballero andante, el autor se propuso divertir o hacer reír al paso que hacía duras críticas sociales. Con el humor es posible enfrentar una situación inesperada o extraña, deformando la realidad, mostrando como cierto algo que no lo es.
 Algunos estudiosos de la literatura dijeron que Cervantes quería burlarse del género de caballerías porque era algo “pasado” que no tenía sentido ya en su tiempo. Sin embargo, el escritor peruano nos ha traído otra visión, que tiene en cuenta la situación política y económica fallida de España en aquel período. Según nos contó Roncagliolo, el papel de Don Quijote, en su genial locura, es decir las verdades de una forma en que aparentemente nadie lo toma en serio, es decir, que funciona como estrategia para decir suavemente, en forma cómica, algo muy serio al lector. En otras palabras, aunque uno diga algo muy importante, crítico, preocupante o negativo, cuando se está en el papel de un loco, la gente no se ofende. Por eso el loco puede decir lo que quiere y lo que piensa, y dejarlo en el ambiente, en la conversación o en la historia.
            Después de leer el libro empecé a buscar en Internet más información y encontré algunas entrevistas realizadas a profesores de literatura que hablaban sobre el libro y sobre Cervantes. De hecho, descubrí que no hay muchos datos sobre la vida del autor, solo que tuvo muchos problemas financieros y familiares. También que fue a la guerra y que por eso tenía la mano derecha limitada a pocos movimientos. Ni siquiera se sabe si Miguel de Cervantes había estudiado o no, no hay registro de cartas o escrituras personales, lo que se tiene de Cervantes son sus libros y los personajes que creó. 

Fue una buena experiencia, y no exagero cuando digo que fue el mejor libro que yo he tomado prestado en la biblioteca. En el semestre anterior, leí cuatro libros antes de desistir y presentar uno que en realidad no era de un autor hispanohablante. Ahora pediré  consejo sobre qué libros leer. Gracias a la exposición en clase de mi compañero Bruno José Brandão Guarisco, ya está en mi lista de próximas lecturas en español la obra de Eduardo Galeano. 

Si quieres saber más sobre el acto celebrado en el Instituto Cervantes de Río de Janeiro con el escritor peruano Santiago Roncagliolo, pincha aquí.


¿Quieres leer el libro que comenta Sarah?
Libro: Don Quijote de la Mancha

Autor: Miguel de Cervantes

Editorial/Colección: Edelsa/ Lectura Clásicas Graduadas

Género: Fantasía, novela de aventuras, novela de caballerías, novela realista y novela picaresca.
Leer más...

jueves, 24 de marzo de 2016

El Quijote llega a Río

                                                                                                                  Por Paulo Henrique Andrade

Habiendo sido expulsado de España, Don Quijote fue colocado en un navio que partía hacia Sudamérica. Él se quedó inicialmente contrariado, pero luego empezó a delirar con los rayos y las tormentas del océano. Veía fantasmas y otras cosas fantásticas. Una noche hizo un gesto con las manos como si quisiera derribar paredes imaginarias o mover molinos de viento.
A pesar de sus delirios y de las tormentas, el viaje transcurrió sin problemas, y en seguida nuestro héroe se puso compulsivamente a leer.
Leía día y noche, hasta sudar litros de agua.
A él le gustaban los libros de filosofia y teatro de la Grecia Antigua, además de los clásicos de la literatura china, persa y árabe.
En resumen, se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio.
Y entonces se quedó al mismo tiempo loco y eufórico. Quería llegar a Buenos Aires, pero la embarcación naufragó cerca de la Bahía de Guanabara. Asustado, nadó hasta la costa y así descubrió Río de Janeiro, esta fabullosa ciudad perdida que parecía flotar entre la floresta, las montañas y el mar.
Desnudo a causa del naufrágio, fue cercado por una tribo de indios tupis, que estaban también practicamente desnudos. Llevado al cacique, luego se enamoró de su joven hija, que era muy guapa, y con la cual se casó dos meses después. El matrimonio tomó lugar en las arenas de una playa muy linda, y seguió las costumbres tradicionales tupis.No hablaba una palabra del idioma tupi, pero loco como estaba, luego concluyó que el amor es una lengua universal... Además, comenzó a aprender unas frases tupis con los indios y a enseñarles algunas en español. Fue entonces que descubrió que una guerra entre los indios y los portugueses ya estaba siendo preparada... Explicó a los indios que podría entender gran parte del idioma portugués, que era muy parecido al español, y así fue encargado con la tarea de traductor oficial, para el caso en que fuesen capturados.Pasadas dos semanas, empezó la batalla. Fue una verdadera masacre contra los indios, debido a la superioridad de los armamentos lusitanos. Casi todos murieron. Sin embargo, Quijote logró escapar con su amada. Más tarde se entregó a las autoridades portuguesas presentándose como un noble español y escritor en viaje de inspiración literaria que había sido capturado de manera accidental por los tupis.
Creyendo que se trataba de un legítimo noble español, el comandante portugués le regaló a Quijote nuevas ropas muy finas y suntuosas, y le ofreció a él y a su joven esposa un cuarto en su propia casa.
"¡Un milagro!" - pensó el loco caballero.
A partir de ahí, se puso a escribir compulsivamente: cuentos, poesías, romances, leyendas y historias infantiles. Escribía hasta que las manos se le estremecían y sus ojos giraban en sus órbitas.
Para disgusto de su esposa, no se duchaba, no dormía, casi no comía. Entraba en delirios creativos y no conseguía parar.
La locura volvía una vez más a Quijote, pero eso es una otra historia...

Leer más...

miércoles, 24 de febrero de 2016

Lectura del libro "El tiempo entre costuras"

Por Andrezza Soares Ribeiro de Souza


En el exitoso libro El Tiempo Entre Costuras, la autora María Dueñas cuenta la historia de Sira Quiroga, una joven costurera madrileña que desiste de todos sus planes al apasionarse por un hombre que apenas conoce. La obra, publicada en 2009 por el editorial Temas de hoy, es como una autobiografía del personaje principal, que habla de su historia, su familia y amigos, sus decisiones y las consecuencias de sus acciones. Mezclando realidad y ficción, esta novela histórica se pasa principalmente entre las décadas de 1920 y 1940, en España, Marruecos y Portugal.
Las múltiples posibilidades que María Dueñas nos da para el destino de Sira y los demás personajes ficticios son maravillosas. Me parece que lo quiere decir al hacerlo es que no importa lo que les pasara en el futuro, pues ellos ya habían crecido como personas y volverían a enfrentar a los posibles problemas que surgieran basados en todo lo que habían aprendido. Lo que podíamos conocer de sus caracteres, historias y logros, ya habíamos hecho. Como se pasa en la vida real, nunca sabemos todo de las otras personas, solamente presenciamos parte de su existencia. En relación a los personajes históricos, la autora nos cuenta sus futuros de la misma manera que podemos hacer si buscamos sobre Rosalinda Fox, Juan Luis Beigbeder, Allan Hillgath o Serrano Súñer.


La historia de Sira es lo suficiente para enseñarnos que, aunque las circunstancias en las que vivimos influencian nuestras vidas, las decisiones que tomamos son capaces de desafiarlas y de darnos un nuevo rumbo completamente distinto de lo más probable. La autora la pone como dueña de su destino ya que son sus acciones que definen su vida. Por si eso no bastara, también conocemos a Rosalinda Fox, que fue una persona real y no solamente un personaje de Dueñas. Ella tenía una enfermedad, tuberculosis bovina, que la mantuvo meses atada a una cama. Ella podría haber morido o vivido una vida parcial en una cama, sin hacer nada. Sin embargo, ella prefirió vivir cada día como si fuera el último. Viajó por el mundo, vivió un romance con Juan Luis Beigbeder, creo a su hijo y ayudó su país en la Segunda Guerra Mundial. Así como Sira lo hizo en las últimas páginas del libro, Rosalinda decidió que elegiría su destino, que sería fuerte y feliz, que no dejaría su enfermedad alejarla del mundo. Quien no conocía su historia podría pensar que era tan radiante porque no tenía ningún problema, pero enferma y con un marido que la maltrataba, ella tenía tantos problemas como los demás. Lo que la distingue de los otros a su alrededor es el hecho de que quería vivir al extremo ya que no sabía cuándo morería. Sin embargo, muchos años se pasaron hasta que su último día llegó cuando tenía 96 años. Ella vivió mucho más que todos, inc
luso ella misma, podrían esperar y me parece que fue su actitud en relación a la vida que la permitió que lo lograra.
María Dueñas construye muy bien todos sus personajes. Ellos son 3D, tienen profundidad y varias características que descubrimos a los pocos. Aunque sólo algunos hayan existido en realidad, me parece que cualquiera de ellos podría ser una persona real por la complejidad de sus personalidades.


Las mujeres, principalmente, están muy bien escritas: son fuertes y frágiles a la vez, ellas luchan a su manera por sí mismas y por las personas a quienes quieren. Dolores crió a su hija sola, Rosalinda luchaba contra la tuberculosis bovina sin dejar de ser encantadora, Candelaria mantenía sus huéspedes con el matuteo y Sira que dejaba la piel en su taller para arreglar sus errores del pasado y tener un futuro mejor.
Además, la autora rememora a las mujeres que participaron en las guerras como espías, enfermeras y aviadoras, por ejemplo, y que suelen ser olvidadas por la historia. También hay la cuestión del papel de la mujer que es casi sacrificada. Eso se hace ver en el viaje de Sira a Portugal. El éxito que obtuvo en la misión con Manuel Da Silva no se debe sólo porque era inteligente, sino también porque él solamente veía el exterior de las mujeres y no sus capacidades para lograr empresas difíciles. Él nunca habría confiado en un hombre que apenas conocía, pero me parece que no desconfiaba de Sira porque desde su punto de vista tradicional nunca esperó que ella pudiera ser una espía. Otro caso es el de Rosalinda Fox, que fue una mujer más allá de su tiempo y que obtuvo cierta libertad aunque estaba casada y vivía en una época en la que las mujeres tenían menos derechos. Su relación con Beigbeder es muy importante porque enseña que las leyes no pueden limitar los sentimientos. Aunque legalmente estuvieron casados con otras personas, ellos se querían muchísimo y lo demostraban. Rosalinda hubiera querido divorciarse de su marido, Peter Fox. Lo que pasa es que él no quería hacerlo y, por este motivo, ella no podía dejar de ser su esposa, en una época en la que los maridos deberían estar de acuerdo con el divorcio.


Peter Fox también es importante por la cuestión atemporal de la violencia en las relaciones interpersonales, que está en diversas partes del libro. Por medio de sus personajes, la autora nos hace reflexionar sobre peleas, abusos emocionales y violaciones. Rosalinda, por ejemplo, se pone enferma cuando su marido llega con su posesividad, sus exigencias y maltrato al servicio doméstico. Otra relación caracterizada por abusos emocionales es la de Félix y su madre, doña Encarna, que lo trata muy bien delante de todos, pero que cuando están solos hace con que su vida sea insoportable. En los dos casos, la familia, que debería amarlos y cuidarlos, los lastima profundamente. Sin embargo, los extraños también pueden hacernos daño. La violación, un tema que desgraciadamente está todavía presente en nuestras sociedades, es abordada por la autora cuando Sira se viste de mora para entregar las armas en la estación de tren. Lo que llamó mi atención es que el momento en el que la protagonista podría haber sido violada fue exactamente cuándo usaba un jaique que ocultaba todo su cuerpo. Hasta hoy las víctimas de violación suelen ser vistas como las culpables de la violencia sufrida y me fascina que sea precisamente en un momento en el que no "llamaba la atención" de ninguna manera que ella tiene que huir de un hombre borracho que la llamaba mientras hacía gestos obscenos.
La obra es una historia de cómo somos responsables de nosotros y de nuestras acciones. La protagonista tiene que enfrentar a las consecuencias de dejar su ciudad e irse a vivir con Ramiro.  Sira reconoce sus errores, aprende a vivir con ellos y paulatinamente aprende a seguir adelante. Lo que la mueve no es un arrepentimiento, sino su aprendizaje a ser autónoma y fuerte. Es obvio que no es fácil sufrir un desengaño y perder a un hijo y, por supuesto, Sira sufre y necesita de un tiempo para recuperarse. No obstante, encuentra fuerzas y el apoyo de las personas a quienes conoce para empezar desde cero.
Ya que no ayudaba económicamente, Sira empieza a hacer las tareas domésticas con Jamila hasta que al cabo de algunos meses, ella encuentra unas mantas y colchas que necesitaban un repaso. A través de la costura, Sira encuentra su identidad y sus fuerzas, además consigue sentirse feliz al hacer algo que le gusta. Puede que el éxito de sus talleres se deba al hecho de que, además de ser una buena costurera, su trabajo es algo que ama y que es parte de quien ella es. Los buenos resultados, o sea, las bellas prendas que hace, la reafirman no solamente a ella, sino también a sus clientas, que se sienten más felices cuando ven su belleza resaltada por las ropas que Sira cose.
Para conseguir montar su taller y pagar su deuda con el hotel Continental, Sira, una vez más, hace lo que quieren que ella haga, aunque esta vez prácticamente no le quedaba más remedio que hacerlo
Yo creo que lo que pasa es que como moras, las mujeres marroquíes eran vistas como jerárquicamente más indefensas, además del "misterio" que los jaiques creaban. Pienso que es también una cuestión racial, de "nosotros" versus los "otros". De la misma forma como las mujeres indígenas fueron violadas por los conquistadores europeos, me parece que los marroquíes eran vistos como inferiores por muchos y, probablemente, por eso las consecuencias legales o morales de violar a una marroquí eran menores en comparación a mujeres españolas o alemanas, por ejemplo. Lo cierto es que no eran todos que pensaban de esta manera. El personaje de Beigbeder, al contrario, respetaba y era respetado por los marroquíes. La cultura de Tetuán le fascinaba y él seguramente no la veía como inferior. El hecho de que todo Tetuán fue a su despedida antes de que se tornara ministro, de que fuera nombrado hermano predilecto de los musulmanes, y de que tenía recuerdos de su "Marruecos feliz", son pruebas de eso.
Aunque se concentre mucho en las mujeres, los personajes masculinos tampoco están basados en estereotipos. Hay hombres buenos y malos, estafadores y honorables, violadores y respetuosos... Cada uno de ellos tiene una personalidad distinta de los demás. Ramiro es distinto de Ignacio, que es distinto de Marcus, que es distinto del comisario Vázquez, que es distinto de Gonzalo… Hasta cuando habla de los que no viven con sus familias, la autora no crea solo hombres que las abandonan, sino también algunos que intentan buscarlas sin éxito, como el padre de Sira.
Por su narrativa, por la profundidad de los personajes, por las cuestiones abordadas y por su carácter histórico y político, el libro El Tiempo Entre Costuras se convirtió en uno de mis favoritos. Conocí un nuevo mundo por medio de las palabras de María Dueñas y aprendí mucho con él.

Esta es la historia:

Sira era una joven que no elegía nada sola y toda su vida había hecho lo que su madre le decía. Todo cambió cuando se apasionó por un desconocido y decidió jugársela por esta pasión que la arrebataba. Rápidamente, sus planes de vida sin complicaciones se desbaratan y ella empieza una vida de incertidumbre al lado del seductor gerente de la casa Hispano-Olivietti, donde lo conoció mientras su antiguo novio, Ignacio, buscaba una máquina de escribir a que ella aprendiera teclear. Sira necesitaba encontrar un nuevo empleo porque eran tiempos difíciles en España. Con la Guerra Civil a punto de estallar, la inestabilidad política llevaba las familias adineradas a huir del país y las ricas clientas del taller de alta costura en el que Sira trabajaba desde niña − primero como chica para todo y después como costurera − casi ya no necesitaban nuevas prendas para las fiestas, que escaseaban. Después de despedir a las aprendizas y a algunas costureras, se habían ido quedando en el taller sólo su dueña, doña Manuela, Sira y su madre, que también era modista. Aunque a Sira deseaba seguir trabajando allí, tras meses de dificultad, el cierre del taller fue inevitable. Su evidente destino como esposa de Ignacio y como funcionaria de algún ministerio como él fue interrumpido en el momento en que conoció a Ramiro Arribas. Ella llevó días intentando olvidarlo, pero no lo logró. Sira dejó a su novio -a quien no amaba-, abandonó su casa y fue a vivir con el hombre de bella apariencia, sociable y carismático que le encantó desde el momento en que se vieron por primera vez.
Repentinamente, la antigua normalidad a la que Sira estaba acostumbrada fue sustituida por una rutina completamente distinta. Ya no despertaba temprano para ir al taller ni vivía con su madre. Sira precisó adaptarse a una vida nocturna y a convivir con un hombre; cambió los días de trabajo o de inactividad mientras estaba estuvo desempleada por los locales sofisticados, las fiestas, los espectáculos y los restaurantes. Ramiro le compraba ropa, perfumes y comidas sofisticadas. Le enseñaba a usar los cubiertos, a conducir coches y la introdujo las artes, la cultura y la historia internacional. Sira se aleja de su madre y apenas la ve hasta que un día Dolores le lleva un recado de su padre, que quería conocerla. A ella la ausencia de su padre nunca le había afectado y de él sabía poco. Cuando tenía unos ocho o nueve años su madre le había contado que él tenía otra familia y que no podía vivir con ellas.
Más de un cuarto de siglo después de dar a luz, Dolores volvía con su hija a la casa de Gonzalo Alvarado. Él vivía en una buena finca en una buena calle, como las que Sira visitaba cuando entregaba las ropas del taller de doña Manuela. Gonzalo era un ingeniero y ella cosía para su madre cuando eran jóvenes. Él no la había engañado ni las había abandonado cuando Dolores se quedó embarazada. Las había buscado con insistencia, pero como era orgullosa, Dolores nunca quiso su ayuda y se empeñó en que no tuviera ningún contacto con su hija. Gonzalo, que cree que será asesinado en los conflictos políticos y se encuentra solo tras el abandono de su esposa y de sus hijos, piensa que Sira y Dolores son las únicas personas que de verdad habían valido la pena en su vida. Como está arreglando todo en previsión de que sea asesinado antes de que estalle la guerra que prevé, decide darle a Sira una parte de su herencia para que ella pueda abrirse camino en la vida. Aunque no le puede dar la tercera parte de lo que le correspondería, le da mucho dinero, algunas joyas valiosas con sus certificados y un documento que la reconoce como su hija. En cambio sólo le pide que cuide de su madre, que se marchen las dos de Europa lo antes posible y que le dé un abrazo, pues cree que no volverá a verla.


Sira no sabía qué hacer con lo que su padre le había dado y, como no estaba acostumbrada a hacer las cosas por sí misma, la joven pide la ayuda de Ramiro, que cree que deberían invertir el dinero en una sucursal de capital argentino, las Academias Pitman, e irse de España. La pareja llevaba un tiempo planeando su ida a Marruecos. Sin embargo, un día, cuando llega a casa, encuentra Ramiro, que repentinamente le dice, mientras hacía las maletas, que tenían que irse aquella misma tarde. Como Sira no le contesta, él la besa y ella rápidamente hace lo que él quiere.
Llegaron a Tánger en marzo de 1936 y en esos primeros días estuvieron solos todo el tiempo. Después Ramiro comenzó a tener cada vez menos tiempo para ella y más para las personas que había conocido allá. La joven no le decía nada porque cualquier cosa que él hiciera estaba bien para ella, pero las cosas entre los dos empezaron a cambiar. En medio de su tristeza por el cambio, ella se pone enferma y ya no puede acompañarle en las salidas nocturnas. Con el tiempo, ella empieza a sospechar que está embarazada. Su sospecha se confirma cuando va a un médico. Sira iba a contárselo a Ramiro, pero al volver a su habitación la encuentra revuelta. Cree que les habían robado, pero luego ve la carta que él le había dejado, en la que decía que se había llevado las joyas y el dinero como préstamo pues no podía dedicarse a la aventura de quedarse con Sira y el hijo que intuía que ella esperaba. Sin dinero y con la posibilidad de que personas que lo querían encontrar la buscaran, ella sigue su recomendación de abandonar al hotel Continental y coge un autobús a Tetuán.



Al llegar a Tetuán, Sira se desmaya y despierta en el Hospital Civil tras perder el hijo que esperaba. Allí, conoce al comisario Claudio Vázquez, que, al enterarse de su situación, intenta ayudarla negociando su deuda con el Continental. Con la declaración del estado de guerra y el cierre del canal, Sira no puede volver a Madrid. El comisario también le informa que la casa Hispano-Olivetti le acusaba de haberles estafado y que uno de los hijos de Gonzalo, Enrique, la había denunciado en España porque creía que ella había robado las joyas que había ganado de su padre. Sin poder regresar, no le queda más remedio que aceptar la ayuda del comisario, que creía en su inocencia, y se traslada a la pensión de Candelaria, “La Matutera”. Aunque don Claudio y la mujer se llevaban como el perro y el gato, ella recibió a Sira sin cobrarle nada. Al principio, cuando aún se sentía débil física y emocionalmente, Sira apenas salía y solía quedarse en la pensión con Jamila, la muchacha mora que cuidaba de la casa, o con Candelaria. Después criada y dueña intentan buscarle una ocupación, pero no encuentran ninguna.
Los capítulos en los que la modista acepta abrir su negocio con el dinero que Candelaria conseguirá al vender diecinueve armas que un antiguo huésped dejó en su pensión me parecen muy importantes. En ellos, Sira tiene que arriesgarse y vencer sus miedos. Creo que lo que la autora quiere decir con eso es que no hay éxito sin riesgos y sacrificios. Cuando la protagonista lleva ella misma las armas, pues el policía Palomares amenazó a Candelaria con hacerle un registro de la pensión, Sira se descubre valiente al hacerlo, al encontrarse tras perderse por el camino y al huir de los soldados que descubren al hombre que las compró. Esta situación ciertamente le permite a la autora explicar cómo se crea la nueva Sira, mujer vivida y segura de sí misma, que será dueña de uno de los mejores talleres de alta costura de todo el Norte de África. También es interesante ver que La Matutera estaba involucrada en diversas acciones ilegales, pero que no lo hacía porque quería sino porque no tenía dinero para alimentar a las personas que vivían con ella y que no solían pagarla por su estancia. Sus palabras revelan que ella sí tenía miedo de ir a la cárcel por lo que hacía, pero la necesidad la forzaba a tener valor y seguir con el matute.
Dos semanas después Sira ya estaba instalada en su nuevo taller con Jamila y recibe su primera clienta, una alemana, Frau Heinz, que acababa de mudarse a Tetuán. Quería dos trajes de chaqueta, dos de noche y un conjunto para jugar al tenis. Como no sabía el tipo de ropa con la que se jugaba al tenis, Sira pide a Candelaria le buscara algunas revistas. Sin embargo, La Matutera encuentra tan solo una muy antigua que Sira no podia enseñar a su clienta. Uno de los huéspedes de la pensión, Don Anselmo, le sugiere que vaya a la escuela de Bertuchi para que alguno de los pintores la ayudase. Allá, encuentra a uno de sus vecinos, Félix Aranda. Cada día Sira tenía más clientas, muchas de las cuales eran alemanas, y su taller prospera. Nuestra protagonista le daba la mitad de lo que ganaba a Candelaria y ahorraba la otra mitad para pagar su deuda con el hotel Continental. La amistad entre ellas se mantendrá para siempre, aunque evitaran ser vistas juntas para que la mala fama de La Matutera no afectara la reputación de Sira, que continuaría yendo a la pensión, incluso en la Nochebuena, momento en que se encuentra muy triste pues era la primera vez que la pasaba lejos de su madre.


Aranda se ofrece a dibujarle los figurines y los entrega en su casa aquella misma noche. Así empezó la amistad de los dos, que duraría todo el tiempo en el que Sira estuvo en Marruecos. Él huía de su casa muchas noches para no tener que aguantar a su madre que le trataba muy mal cuando estaban solos y ella tenía una compañía que le ensañaba muchas cosas sobre el mundo, las artes, la política y los poderosos de la ciudad.
Con su creatividad y humor, eél entretenía a Sira, que se quedaría sola sin su presencia. Félix tenía un empleo aburrido en la administración, pero lo que le encantaba era el arte. Fue él quien le sugirió que llamara su taller Chez Sirah. También le hablaba de la vida de sus clientas, como Frau Langenheim, que un día llevó a una amiga inglesa al taller de Sira, Rosalinda Fox. Rubia, delgadísima, segura y elegante, ella llamó la atención de Sira. La modista tomó sus medidas y oyó sus peticiones, y no se marchó, prefiriendo conversar, como si no tuviera nada más que hacer. Rosalinda le habló de su vida, de que había vivido en India, Inglaterra, Portugal, Tánger y, en aquel momento, Tetuán. Le extrañó que la inglesa, que le parecía liviana y aniñada, tuviera un hijo de cinco años. Sin embargo, pronto les une una bella amistad y Sira conocería lo que había detrás de la imagen que Rosalinda sostenía. El momento en que empiezan a ser amigas de verdad se produce cuando la dama inglesa pasa por su taller un día necesitando un vestido para aquella misma noche. El traje que le estaba cosiendo todavía no estaba listo y Sira no tenía ninguna prenda lista. Rosalinda se fue, pero como no quería decepcionar a la clienta, Sira intenta copiar un Delphos, un vestido que podría conseguir hacer en un día. Rosalinda necesitaba acompañar a su amante, el alto comisario Juan Luis Beigbeder, a una recepción con alemanes y quería causarles buena impresión, ya que por la rivalidad de su país con Inglaterra, no tenía una buena imagen entre ellos.


Cuando faltaba poco para el fin del plazo del Continental, Sira estaba tranquila pues podría pagarles. Sin embargo, la llegada de la hermana de una de sus vecinas desde España hace que ella quiera llevar a su madre a Marruecos porque la extrañaba muchísimo. Sira decide ir a Tánger a negociar el plazo que le habían dado. Mientras caminaba hacia la parada de autobús, Rosalinda Fox la vio y como también iba a aquella ciudad, la llevó en su coche.  Todo el camino la inglesa habló sin parar de su vida. En Tánger, Sira no consigue posponer su deuda. Al encontrarla nuevamente, le cuenta a Rosalinda que quiere sacar a su madre de Madrid, pero que el dinero que tiene debe usarlo para hacer un pago urgente. Además, le confiesaque no es la mujer que todos piensan que es y que sólo tiene a su madre. Su nueva amiga  quiere ayudarla. La lleva a Tánger una vez más y queda en ver a un periodista inglés que puede conseguir llevar a la madre de Sira a Marruecosa cambio de una entrevista con Beigbeder y el acceso a la vida oficial de Tetuán.
Marcus Logan llega herido tras presenciar un ataque en Madrid mientras lo cubría para su periódico. Él no era amenazador ni parecía ser un extorsionador como Sira y Rosalinda habían pensado. Los dos ingleses negocian los términos de su estancia y después marcus les explica cómo será la operación, que sería gratuita. Como la vida de su madre dependía de Logan y su contacto, Sira paga a un botones para que la informe acerca de lo que el periodista hacía en el hotel. Jamila lo seguía por las calles. Tras todo que le había pasado, Sira ya no podía fiarse de alguien que no conocía. Días después, ella va a hablar con él y Marcus la invita a ser su pareja en la recepción de Serrano Súñer, el cuñado de Francisco Franco, el nuevo mandatario español. Candelaria, Félix y algunas conocidas arreglan a Sira y la dejan tan elegante como cualquiera de las mujeres ricas que estarían allá. Candelaria, que es como una nueva figura materna para Sira aunque sea exactamente lo opuesto a su madre, llega a amenazar a Logan si él lastima a la modista de alguna manera.
En esta recepción, Sira tiene su primera experiencia como espía, pues el periodista quiere saber qué enseña a Serrano un grupo de alemanes que llevaba una esvástica en el ojal de la solapa. Usando el espejo de su polvera, ella lo hace, pero por accidente se chocó contra la espalda del cónsul alemán, uno de los que estaban mirando lo que Sira descubrió ser fotografías. Serrano recogió la polvera y los dos hablaron por algunos momentos antes de prácticamente huir a un lavabo. Como el que le habían indicado no podía usarse, un soldado la lleva a otro lavabo donde ella intenta tranquilizarse antes de volver a ver a Marcus. Sira lleva varios minutos sola allí hasta que decide regresar a la fiesta. Sin embargo, ella se pierde y se siente como en la noche de las pistolas. Cuando encuentra el camino, ella oye la voz de Serrano y de un alemán.

Como no quería explicar lo que hacía o tener que simular una pose fingida nuevamente, ella abre una de las puertas y se mete dentro. Desgraciadamente, los dos hombres entran exactamente en la misma estancia en la que la modista había entrado y ella apenas tiene tiempo de tumbarse en el suelo detrás de un sofá antes de que la vean. Allí, escucha los planes que los alemanes tienen de instalar antenas que interceptarían el tráfico aéreo y marítimo el en Estrecho con el objetivo de equilibrar la presencia de los ingleses en Gibraltar. Cuando encuentra a Marcus, ella le cuenta y le pide que la saque de la fiesta.
La mañana siguiente, Sira va a visitar a Rosalinda, que no había ido a la recepción, y la inglesa le cuenta sobre la enfermedad crónica que tiene, tuberculosis bovina. Ella le dice que cada mañana que abre los ojos agradece a los cielos por permitir que viva un día más. También habla de su marido, que regresaría en algunas semanas y que no se importaba con ella o su hijo. Las dos mujeres, Marcus y Beigbeder se acercaron y se hicieron buenos amigos. A Sira le gustaba Marcus cada vez más, pero se esforzaba para contener el afecto que sentía pues sabía que luego él se marcharía y no quería volver a sufrir como lo hizo cuando Ramiro la dejó. Cuando su madre está a camino, él le informa que tendrá que marcharse. Sira lo abraza y llora al pedirle que no se vaya, pero el periodista no puede quedarse.
La llegada de su madre no fue como la protagonista esperaba. Ella había pensado que sería un momento de alegría, pero su madre estaba triste, casi no hablaba y no tenía entusiasmo por nada. Solamente la abrazó y se mantuvo agarrada a su mano. Creo que el estado de Dolores fue una de las maneras que la autora encontró para hablar de los daños que las guerras causan a las personas comunes que viven dificultades y que tienen sus vidas cambiadas para siempre por estas fatalidades. La mujer fuerte y resulta que Sira había abandonado fue sustituida por una apática y pasiva, que no tenía ganas de hacer nada y a quien todo le daba miedo. A los pocos, Dolores empezó a tomar sus propias decisiones y a coser. Las dos ya no eran las mismas personas que habían sido años atrás, pero aun así volvieron a entenderse bien. La vida de Sira cambió una vez más con la presencia de su madre. Ella ya no pasaba tanto tiempo con Félix y la convalecencia de Rosalinda tras la presencia de su marido también las alejó un poco.
Con en el fin de la Guerra Civil, Sira y su madre podían volver a Madrid, pero prefirieron no hacerlo de inmediato. Juan Luis Beigbeder fue nombrado ministro de Asuntos Exteriores y Rosalinda se fue a España con él. Desde allá, escribía a Sira y la ponía al tanto de la situación política de su país y de la guerra europea que acababa de empezar. A los pocos, Beigbeder se convirtió en una figura problemática para el gobierno pues apoyaba a los ingleses mientras su país se acercaba cada vez más a Alemania, que había colaborado con los falangistas para que ganaran la Guerra Civil Española. Rosalinda vuelve a Marruecos y pide la ayuda de Sira. Ella quería que la española montara un taller en Madrid, por medio del que espiaría a las mujeres de los nazis y obtendría informaciones acerca de los eventos a los que atendieran. Acobardada y sin ganas de abandonar a su madre una vez más, la modista le dice que no lo hará, pero su amiga le pide que lo piense. Cuando cuenta a su madre, Dolores quiere que ella vaya. Si ayudar a los ingleses mantendrá a España fuera de otra guerra, ella cree que su hija debe hacerlo. Esta acción revela la real profundidad del impacto de la guerra en la madre de Sira. Ella prefiere estar lejos de su hija, que arriesgará su vida, para que no vuelva a pasar a su país otra situación como la que vivió y que cree que España no podría soportar en aquel momento.
Por influencia de Dolores, ella busca al agregado naval británico, Allan Hillgarth, que le instruye sobre cómo será su misión. En esta parte queda muy claro que el libro habla de cómo nada es realmente estable, aunque muchas veces tengamos esta ilusión. La historia de Sira nos enseña que podemos perder todo que tenemos – libertad, familia, seguridad, dinero – rápidamente. Su trayectoria está llena de despedidas, pero también enseña que podemos crear "nuevas familias" por donde vayamos. En Tetuán conoció a Candelaria, al comisario Vázquez, a Jamila, a Félix, a Rosalinda y a Marcus, que fueron como su nueva familia mientras no estaba con la suya. A mí me parece que es una historia de busca de la independencia, de salir del nido. Sin embargo, vemos como las personas dependen una de las otras y como esta dependencia, si no es exagerada como en el caso de Sira con Ramiro, puede ser positiva para todos. Su relacionamiento con sus nuevos amigos fue una de las cosas que le dio fuerza y que disminuyó su soledad. La dependencia emocional que había entre ellos es clara, pero no los destrozó, al contrario, ella hizo con que la vida de todos fuera mejor y más feliz.

Bajo la identidad de Arish Agoriuq – Sira Quiroga al revés más el “h” añadido a su nombre por Félix –, ella vuelve a Madrid. La modista empieza a vivir en el taller montado por Rosalinda como una ciudadana marroquí, trabajando con dos chicas que vivieron en Alemania y, por ello, entendían el alemán hablado por las esposas, hijas y amantes de los nazis que estaban en España. Por llevar consigo telas desde Tetuán, ella tenía una ventaja sobre las demás modistas madrileñas que apenas las tenían en aquel momento. Bajo el pretexto de querer saber todo sobre las mujeres que acuden a su taller para atenderlas mejor, Arish pide a las muchachas que apunten lo que sus clientas digan mientras estén en el taller. Después, la modista convertía los mensajes al código Morse, los disfrazaba en las puntadas de los patrones que dibujaba y los llevaba al Museo del Prado o a la peluquería indicada por Hillgarth. Cuando necesitaba comunicarse con él, ella iba a un café frecuentado por ingleses y alemanes con su bolso en la mano derecha. Para hablar con ella, el agregado naval le enviaba flores o cajas de bombones con mensajes ocultas en código Morse.
Cuando lo despiden, Beigbeder visita a Sira aunque no debería hacerlo pues no tiene nadie con quien hablar ya que Rosalinda se había marchado a Lisboa porque la Gestapo, la policía secreta de la Alemania nazi, la buscaba. Como está destrozado, ella lo escucha y deja que él pase la noche un su casa. La noche siguiente, tras intuir que la seguía, Sira llega a su taller y encuentra a Ignacio esperándola. Él trabajaba para la Dirección General de Seguridad del Ministerio de Gobernación y estaba a cargo de la vigilancia y seguimiento de los extranjeros. Como ella ahora era una marroquí era su trabajo seguirla y certificarse de que ella no causaría problemas al gobierno. Ella tuvo que explicar su cambio de nacionalidad y dejar que el viera a su taller. Él casi encontró las cartas que Beigbeder pidió que Sira enviara a Rosalinda por medio de Hillgarth, pero no lo hizo. Cuando Ignacio habla mal de su amiga y del antiguo alto comisario, Sira no se contiene y los defiende. Él amenaza deportarla, pero ella contesta que tiene clientas importantes cuyos maridos podrían darle asilo diplomático en Alemania.

Me gustó muchísimo cuando Sira y su antiguo novio se encontraron una vez más. Creo que esa escena sirve para hacerle recordar que sus decisiones afectan a otras personas y que ella no fue la única que sufrió por amor. Sin embargo, me parece interesante, pero también un poco triste, que el soñador Ignacio se haya conformado con las opciones que tenía.  En cuanto a la manera como él juzga a Sira cuando la encuentra, creo es comprensible porque ella seguramente le hizo mucho daño, pero no es justa ya que él no sabía todo que había pasado a ella ni tampoco estaba al tanto de los motivos por los cuales la modista no había buscado a sus antiguos amigos y conocidos. Como espía, ella no podía dejar que alguien de su pasado la reconociera. Por otro lado, Sira también juzga a Ignacio hasta que él le cuenta sobre cómo es su vida y, entonces, ella se disculpa. Pienso que esta parte es muy importante porque enseña que no es posible juzgar a nadie con justicia si no se está en el lugar de la otra persona.
Una de las cosas más profunda que le pasó a Sira mientras era espía en Madrid fue tener una chance de realmente conocer a su padre. Él nunca quiso abandonarla y, ya que no sabía quién era él hasta que se vieron por primera vez antes de que se marchara a Tánger, ella tampoco pudo buscarlo. Ellos tienen una segunda chance de ser padre e hija y la aprovechan bien. Sira encuentra a su madre después de dejarla y trabaja una relación con el padre que no tuvo chance de crearla. Eso nos enseña que nunca es demasiado tarde para corregir nuestros errores o para dar una segunda chance a algo que nos salió mal. Otra persona que Sira vuelve a ver es la dueña del taller en el que trabajaba antes de irse a Tánger, doña Manuela. Cuando tiene más pedidos de lo que puede coser mientras también atiende a eventos germánicos o germanófilos, Hillgarth le sugiere que busque a alguien en que confié y Sira busca a su antigua jefa. Con doña Manuela, la modista ya no se queda sola en Madrid. Además, es una manera interesante de decir que todo puede cambiar mucho al largo de los años. La antigua jefe ahora era una funcionaria mientras la funcionaria era la jefa. Sin embargo, la inversión jerárquica no les causó problemas.
En los últimos capítulos del libro, Sira vive una aventura mientras espía a un empresario portugués que era aliado de los ingleses, pero que se acercaba cada vez más a los alemanes. En Portugal, Arish fingió que sólo quería comprar las sedas chinas que él, Manuel Da Silva, exportaba. Ella tenía que seducirlo, lo que le resultó fácil ya que él era mujeriego, y descubrir si las sospechas acerca de él eran verdaderas. Sin embargo, ella tuvo que usar su inteligencia porque trabajaría sola, sin la asistencia de Hillgarth. Arish le encantó a Da Silva, que se encargó, personalmente y por medio de sus empleados, de la organización de la estancia de Sira en Estoril y Lisboa. Arish también se acerca a la secretaria antipática de Da Silva, Beatriz Oliveira, que está en contra los alemanes y a quien le molesta que su país tenga acuerdos con Alemania.

Algunos días tras hablarle y decirle que tampoco le gustaba lo que estaba pasando, Arish la encuentra y recibe la información que la secretaria tiene. Además, ella tiene una lista con nombres de algunos ingleses que los alemanes y el empresario portugués quieren “neutralizar”, incluso el de Marcus Logan. Ella ya lo había visto algunas veces en Portugal. Primero en un café en Lisboa, del que huyó y, días después, cuando estaba con Da Silva y descubrió que los dos se conocían. Aunque verlo le causó una gran nostalgia, ella no dejó que eso la alejara de su misión. Sin embargo, cuando se enteró de que su vida estaba en riesgo, la modista decidió buscar a Rosalinda a pesar de que le habían dicho que no lo hiciera. Ella le pidió a su amiga que le informara a Marcus que él y otros cuatro ingleses estaban en peligro sin que le dijera que la información procedía de ella. Días después, él la buscó en su hotel, pidiéndole se alejara de Da Silva. Mientras hablaban, el ayudante del empresario portugués llega trayéndole unas orquídeas. Marcus se había escondido, pero el ayudante pudo ver su sombrero. Por suerte, él no tuvo tiempo de hablarle a Da Silva antes de la cena en su quinta a la que Arish consiguió ser invitada. Allá, ella se entera de los planes del empresario de vender wolframio a los alemanes. Manuel la llevó a la estación y la besó antes de marcharse. Era un beso de adiós no sólo porque ella volvería a España, pero también porque él había enviado dos hombres a matarla pues había descubierto que quería Arish en Portugal. Marcus, la ayuda a huir. Los dos vuelven a Madrid en coche y pasan la noche juntos. Él tiene que arreglar algunos asuntos, pero promete que volverá en algunos días.
Sira decide que ya no hará lo quieren que ella haga. Ella invita a Marcus y el matrimonio Hillgarth a la casa de su padre. Tras hablar con el agregado naval, ella se dio cuento de que Marcus trabajaba para el servicio secreto británico y quería saber sobre su pasado porque no deseaba ser engañada una vez más. El final me encantó porque además de dar una segunda chance al amor, Sira lo hace en sus propios términos. Si Marcus valiera la pena, él le contaría quien era y se quedarían juntos, si no lo hiciera, ella seguiría adelante sin él. Pienso que lo que la autora quiere expresar es que para que un relacionamiento funcione es imprescindible que haya honestidad y confianza. También queda claro que la protagonista madura al largo de los años y que ha aprendido a pensar en lo que es mejor para si misma. Aunque amara a Marcus, no arriesgaría nuevamente todo que tenía por una pasión llena de incertidumbre y con gran potencial de herirla. Después, ella pide que Hillgarth le cuente a Marcus y a Gonzalo lo que ella estaba haciendo como espía y se acaban los secretos entre ellos.
Leer más...