jueves, 28 de julio de 2011

Bogotá, una ciudad vibrante y sorprendente

Fabricia Luque


No sé exactamente en qué momento me apasioné perdidamente por los países hispanohablantes de América Latina. Tal vez en la luna de miel en Buenos Aires, mi primera vez en el extranjero, o en los siguientes viajes que sigo haciendo a Argentina desde entonces. Es posible que ese sentimiento haya nacido en una de las casas de Pablo Neruda en Chile o en el mar caribeño que conocí al visitar México. Esa pasión me llevó a una de las decisiones más acertadas de mi vida, aprender español, lo que me posibilita comunicarme mejor cuando viajo.

Me encantaría hacer un viaje como el de Ernesto Guevara en su moto La Poderosa (Diarios de motocicleta), pero la falta de tiempo disponible y otras limitaciones me lo impiden. Aún así, sigo intentando aprovechar cada oportunidad de ausentarme de mi trabajo, las millas de las companías aéreas, los billetes baratos, las oportunidades buscadas en booking.com, para desvelar, poco a poco, este continente fascinante.

Con cinco días libres, elegí celebrar mis cumpleaños con mi marido en Colombia. Pese a que Colombia posee sitios lindos como Cartagena y San Andrés, como tenía en cuenta que debía hacer un viaje barato y sin prisa, opté por conocer solamente Bogotá.

Buscamos los datos básicos para el viajero: la moneda corriente en Colombia es el peso colombiano, con muchos ceros. El cambio para reales es aproximadamente 1000 para 1 (1000 pesos colombianos vallen 1 real más o menos). Bogotá está a 2.600 metros sobre el nível del mar, así que la temperatura media es cerca de 14º C, muy agradable.

La primera duda al planear el viaje fue: ¿sería mejor hospedarnos en la Zona Rosa o en la Candelaria? Mientras que la Zona Rosa es una región moderna, rica y bohemia, en la Candelaria están los museos más importantes (el Museo del Oro y el Museo Botero) y los edificios de estilo colonial español. Al final, elegimos la Candelaria.

Las buenas sorpresas empezaron cuando tomamos un taxi (son muy baratos) y llegamos al hotel. Los funcionários del hotel (Casa Deco Hotel) son muy amables y, pese al buen precio, el hotel es excelente: nos encantaron sus flores naturales, el desayuno riquísimo y su hermosa decoración.

La celebración de mi cumpleaños fue una cena en el romántico restaurante Casa San Isidro, ubicado en el Cerro Monserrate, donde se llega después de tomar un teleférico. La vista desde arriba es muy bonita, y la comida sofisticada y exquisita. Creo que gastaría por lo menos dos veces más en una cena semejante en Río.

Al día siguiente fuimos en busca de mi regalo de cumpleaños, un anillo de esmeraldas; que encontré en la tienda del Museo de la Esmeralda. Como Colombia es una region rica en esmeraldas, los precios de esa piedra son muy buenos. El viajero también tiene derecho a la devolución del IVA.

Conocimos el muy agradable centro histórico de Bogotá, la Catedral, la casa de Nariño (donde vive el Presidente), la Plaza Bolívar, los Museos Botero (con obras muy interesantes de ese conocido pintor nacido en Medellín) y el Museo del Oro (lleno de piezas de oro hechas antes de la llegada de los colonizadores); todos lugares imperdibles. En la zona histórica es notable la buena conservación de los edifícios antiguos en estilo colonial español.

También nos encantaron las buenas comidas de Bogotá. La cocina colombiana es muy rica y saludable. Sustituyen en general la harina por el maíz, como por ejemplo, en las empanadas. Hay muchas frutas típicas, como el lulo (o la naranjilla). Además, frutas como fresas y moras (las que los ingleses llaman berrys) son também frecuentes en las mesas de Bogotá a causa de las bajas temperaturas que propician el cultivo de ese tipo de frutas.

En un restaurante muy sencillo llamado Mama Lupe, cerca del Centro Cultural García Márquez, he comido la mejor costilla de cerdo hasta hoy en mi vida (¡me costó menos de 15 reales!). Saboreamos el café colombiano en tiendas de la red José Valdéz Café, muy similares a las de Starbucks. Para comidas saludables, hay una red con muchas tiendas en Bogotá llamada Crepes&Waffles, en la que son muy recomendables la carta de ensaladas, los crepes dulces y salados y los jugos naturales.

El más conocido restaurante de Bogotá se llama Andrés Carne de Rés. Es uno must go en la ciudad. Fuimos al original, en Chía, y en la sucursal en la Zona Rosa (Andrés D.C.). Se parece un poco a nuestro Rio Scenarium, lleno de color y de objetos nada discretos. Siempre les preguntan a los clientes si celebran algo. Si la respuesta es afirmativa, llaman a una banda, les hacen regalos…, es muy divertido.

Sin duda el barrio más animado de Bogotá es la Zona Rosa, el sitio de moda de la ciudad. Hay tiendas de marca, buenos restaurantes y muchos bares para tomar unas cervezas o unas copas.

La Zona Rosa, el barrio de moda de Bogotá

En cuanto a la seguridad, es opinión unánime entre los ciudadanos que después del gobierno del Presidente Álvaro Uribe Bogotá es una ciudad mucho más segura. Pudimos observar muchos policías en las calles, especialmente en la Candelaria, que es donde se encuentra la sede de la Administración. Aún así, no es recomendable caminar por la ciudad después de las diez de la noche, por lo menos en la Candelaria. En realidad, respecto al tema, me sentí como en Río.

Lo cierto es que lo que más me gustó de Bogotá fue la alegría y la simpatía de la gente, que sonríe todo el tiempo y sabe recibir bien el viajero. ¡Hasta los funcionarios de la Aduana son simpáticos!

En resumen, Bogotá es un excelente destino para el viajero. Lo pasamos muy bien en nuestro viaje. Leer más...

miércoles, 13 de julio de 2011

Por las calles de Barcelona en portugués

Daniella Wagner


Rafaela y Tamy delante de la Sagrada Familia:
guías presentan Barcelona en portugués a los turistas
Cambio. Esta fue la principal motivación que llevó a dos brasileñas a vivir a Barcelona. La arquiteta carioca Rafaela Mazzini, apasionada por Gaudí, se trasladó a la ciudad en 2007 para hacer un posgrado. Así que llegó, conoció a la pedagoga paulista Tamy Campagnola, que ya vivía allí hacia un año.

No tardó para que las dos empezaran a recibir correos de amigos y de amigos de amigos pidiendo pistas y ayuda para buscar hoteles, restaurantes y, si era posible, para llevarles a los mejores sitios de la ciudad sin pérdida de tiempo.

Pronto percibieron que había una oportunidad de negocio: mostrar a las personas interesadas una ciudad más accesible, con sus curiosidades, comidas típicas y lugares especiales, todo desde una mirada propia de quien vive allí. Fue así que en enero de este año surgió (oficialmente) la empresa Barcelona da Gema, que desde entonces ya atendió más de 110 turistas de todas las edades y regiones de Brasil, además de portugueses.


El público al que se dirige tiene una razón: es que la empresa ofrece sus servicios con guías hablando en portugués. Hay dos tipos de paseos que salen todos los días de la Plaza de Catalunya: Barcelona Histórica y Gran Barcelona.

El circuito Barcelona Histórica, que cuesta 18 euros, consiste en un recorrido de cuatro horas por los barrios Gótico y Borne que termina en la playa de Barceloneta, pasando por las Ramblas y la Plaza Real.

Rafaela cuenta, por ejemplo, que el Borne, ubicado delante del mar, es uno de los barrios más interesantes de la ciudad. Originalmente un barrio de gente pobre, pescadores y artesanos, que sufrió mucho con invasones y enfermedades, es hoy conocido por sus maravillosos restaurantes, tiendas muy diferentes de ropas alternativas y únicas, talleres, hoteles modernos, un lugar donde las personas se encuentran para salir de copas los fines de semana.

“El libro La catedral del mar, del escritor catalán Ildefonso Falcones de Sierra, cuenta la historia de estos pescadores que querían construir una catedral ya que, por ser pobres, no podían entrar en la catedral de la ciudad. Así construyeron con mucho esfuerzo y determinación la catedral Santa María del Mar, una de las catedrales góticas más lindas que he visto. Es emocionante visitarla después de leer el libro y saber cómo ha sido su construción”, recomienda la guía.

Catedral Santa María del Mar

El circuito Gran Barcelona, por 20 euros, se realiza utilizando los transportes públicos de la ciudad y su destino es la Sagrada Familia, el Parque Guell, Montjuic y Plaza de España, o sea, sus puntos turísticos más importantes. Hay aún paseos individuales, con guía exclusivo, hechos de acuerdo con los intereses y preferencias del cliente, que es buscado en el hotel donde está hospedado. Por la comodidad se paga un poco más: 40 euros/persona el medio periodo o 75 euros/persona por todo el día.

En el sitio de la empresa, en el que las socias publican curiosidades sobre Barcelona, los clientes pueden también dejar comentarios sobre los servicios. Un de ellos, el paulista Eramis Júnior, de Santos, destacó: “Con algunos kilómetros andados, sentimos sed y una vez más nuestra guía Rafaela nos sorprendió, llevándonos a conocer un bar muy tradicional que solo quien conoce bien a la ciudad consigue llegar hasta allá. Bebimos un cava bien helado y brindamos por nuestro maravilloso paseo por lugares desconocidos por los turistas.”

*

Puedes tener otras informaciones en la página oficial de Barcelona da Gema en facebook. Leer más...

miércoles, 6 de julio de 2011

Comida y misterio

Laura Freitas

No escribo como experta en gastronomía, no lo soy, pero, sin duda soy glotona y curiosa, es como tal que os cuento mis andanzas en el King Crab, en el centro de Río.

Según su sitio en Internet, el restaurante de Río forma parte de una red extendida en Australia y Estados Unidos, cuya especialidad es el cangrejo de aguas heladas de Alaska, Patagonia, Chile y Brasil.

La decoración del King recuerda a un gran barco de pesca, muy de acuerdo con el tipo de comida que se ofrece en su carta.

La comida
Empecé por el bufé frío del salón, eligiendo crustáceos y moluscos, que me gustan, pero fríos no son tan buenos, y como plato principal preferí gambas con salsa de tomate y arroz con azafrán. Bueno, gambas son gambas pero estaban lejos de hacerme tilín.

Arte: Carolina Vital
El misterio
Más, mucho más que la comida, me encantó el maître, un señor mayor con un acento raro y el antiguo, tradicional y elegante uniforme negro con pajarita. Creo que había más reservas que mesas disponibles en el restaurante, lo que provocó esperas y, por supuesto, explicaciones del maître, que – seguro – no era brasileño, pero ¿de dónde era? ¡Qué duda!

Intentando descubrirle la nacionalidad, inventé preguntas para que me respondiera el maître, y para tirarle de la lengua, incluso ofrecí compartir nuestra mesa con una pareja. Pero no pude desvelar el misterio: ¿era portugués?, ¿italiano?, ¿hispanohablante?

En medio del misterio, vislumbré solamente una incipiente pista cuando él me agradeció mi ofrecimiento para compartir la mesa y dijo en un casi portugués: "Muy amável." ¿Sería un hermano argentino?

La curiosidad me persigue desde aquel día: sueño en volver al King Crab – no por la comida – sino para desvelar el misterio cuando le pregunte al maître, a tontas y a locas: "Perdone la curiosidad que me mata, ¿es usted chino?" Leer más...

lunes, 27 de junio de 2011

Las piedras de los caminos: carta a los “mestres calceteiros” de Lisboa


Carolina Vital

Estimados mestres calceteiros:

Pienso en ustedes todos los días, tengo la ilusión de que un día vendrán a visitarnos aquí en Río de Janeiro, que les encantará la ciudad, que se quedarán y tendrán muchos calceteirinhos, todos talentosos como sus padres en este arte de hacer aceras. Les cuento mis motivos.

Para empezar les confieso que a mí me encanta su Lisboa, me parece muy bonita, agradable y me di cuenta de que gran parte de este sentimiento se lo debo al trabajo de ustedes. Las piedras de las aceras me hacen sentir en casa, son ¡tan mías y tan suyas al mismo tiempo! Entre ellas, las de la Rua Augusta se destacan, son preciosas, y su piso brilla por la noche a la luz de los postes. ¡Qué trabajo tan bueno realizan ustedes, calceteiros! Las piedras quedan juntas, ordenadas, no pelean, no salen de su sitio y forman parte de preciosos patrones. De verdad, no me canso de mirarlas.

Pero las piedras portuguesas no se comportan de la misma manera aquí en el centro de Río, quizás porque se sienten extranjeras, no lo sé, pero no se acomodan tan bien en nuestro suelo. Ellas se rebelan desordenadas, quedan desniveladas y suelen salir de sus sitios. La acera sufre mucho con todo esto, está siempre rota, fea, oyendo ofensas y quejas de los peatones todos los días. ¡Vaya sino! Yo no aguantaría una vida así...

La gente dice que es responsabilidad del Ayuntamiento: la falta de conservación, el desinterés político y la absoluta falta de preparación de los funcionarios que las arreglan. Se habla también de problemas con el alcantarillado, viejo y roto, cuyas obras “cosméticas” ya no consiguen ocultar su pésima condición. El agua negra sale siempre a la superficie, oliendo mal como la propia política.

Por todo eso, calceteiros, les pido un favor. ¿Qué les parece venir a visitarnos? Quizás con su ayuda conseguiremos mejorar las cosas por aquí, aunque sean sólo nuestras aceras... Mis tacones estarán eternamente agradecidos.

Un gran abrazo,
Carolina


Para ver un poco del trabajo pincha aquí.
------
Calceteiro es como se llama al profesional que hace las aceras de piedras en Portugal y Brasil.
Leer más...

martes, 21 de junio de 2011

“Los Insistentes” presente en el Dia E


El último sábado, 18 de junio, Los Insistentes estuvo presente en el Dia E promovido por el Instituto Cervantes de Río de Janeiro, a través de la participación de la coordinadora y de la responsable de la identidad visual de la revista, respectivamente, Daniella Wagner y Carolina Vital, en dos de las actividades culturales realizadas.

Por la manãna, la periodista Daniella Wagner impartió el minicurso Indignación por cambios ya: ¿Qué es y qué busca el movimiento “Democracia Real Ya” en España? a personas interesadas en conocer sobre el movimiento 15-M, que contó con el apoyo de la profesora Belén García Llamas.



Por la tarde, la artista y diseñadora Carolina Vital impartió un taller de dibujos para niños, con el apoyo de Laura Freitas, otra participante de la revista.




Alfredo Vinhais, Ana Almeida, Fabrícia Luque y Fátima Paschoal fueron otros “insistentes” que prestigiaron la programación del Dia E.




El guión del minicurso, con todos los enlaces exibidos, está publicado en el texto El 15-M: La historia nos observa, a continuación Leer más...

El 15-M: La historia nos observa

Guión del minicurso impartido por Daniella Wagner, coordinadora de la revista Los Insistentes, el día 18 de junio, como una de las actividades del Dia E promovido por el Intituto Cervantes de Río de Janeiro. La periodista presentó la cronología de este movimiento de indignación, apartidista y pacifista, una vez que el mismo aún está en proceso.

Video resumen sobre la Manifestación 15-M


¿Qué significa el movimiento?
Concentraciones en más de 50 ciudades españolas para mostrar descontento el 15 de Mayo de 2011 por la situación social, una semana antes de la celebración de elecciones municipales y regionales en el país. También se conoce al movimiento como 15-M. Se autodenomina “apartidista y asindicalista”.

Informe Semanal sobre Indignados (RTVE)


¿Quién participa?
Ciudadanos y representantes de la sociedad civil, desempleados, asfixiados por hipotecas, jóvenes sin oportunidades de empleo y sin futuro ante la precariedad social, estudiantes, gente en paro, amas de casa, jubilados, de izquierdas, de derechas, apolíticos...

El movimiento 15-M reúne a muchos grupos. Los que forman Democracia Real Ya fueron los primeros en rebelarse, catapultados por la plataforma también surgida de Internet Nolesvotes, que pedía a la ciudadanía el voto para cualquier formación que no fuese PP, PSOE o CiU. Nolesvotes.com surgió para rechazar la llamada Ley Sinde, que fue aprobada en el Congreso de los Diputados, por los partidos PSOE, PP y CiU.

Luego surgieron otros grupos, a los que les siguieron también miles de personas que a título individual fueron en masa a protestar.

Los objetivos
La plataforma Democracia Real Ya ha hecho un llamamiento a los ciudadanos para que acudieran a los actos convocados para protestar contra el actual sistema político y económico y sus consecuencias sociales.

De forma pacifista, Democracia Real Ya pretende despertar la conciencia ciudadana para exigir a los mandatarios reformas profundas de todo el sistema democrático. Conseguir que primen los derechos universales de la sociedad y limitar el poder de los políticos, los mercados y los banqueros. El objetivo final es conseguir un futuro más digno.

Habla de un manifiestante:
“Nosotros los desempleados, los mal remunerados, los subcontratados, los precarios, los jóvenes… queremos un cambio y un futuro digno.

Estamos hartos de reformas antisociales, de que nos dejen en el paro, de que los bancos que han provocado la crisis nos suban las hipotecas o se queden con nuestras viviendas, de que nos impongan leyes que limitan nuestra libertad en beneficio de los poderosos.

Acusamos a los poderes políticos y económicos de nuestra precaria situación y exigimos un cambio de rumbo. Mediante esta plataforma, queremos ayudar a coordinar acciones globales y comunes entre todas aquellas asociaciones, grupos y movimientos ciudadanos que, a través de distintas vías, están intentando contribuir a que la actual situación cambie.”

Motivos de la protesta
La idea es seguir denunciando que los ciudadanos no son "mercancía en manos de políticos y banqueros" y exigiendo el fin de la especulación y la corrupción financiera. Y también:

• Corrupción política;
• Crisis de la fórmula electiva (de las leyes sobre votos y partidos políticos);
Ley Sinde;
• Paro de los jóvenes; etc.

La movilización se produjo justamente en una semana en el que el Fondo Monetario Internacional (FMI) habló de los jóvenes españoles como una "generación perdida".

Actualmente, el desempleo afecta a la mitad de la población española con menos de 25 años.

Estudios demuestran que actualmente España tiene récord absoluto de paro juvenil del primer mundo (40,06%) similar al norte de África.

El manifiesto
Muchos miles de ciudadanos ya han suscrito el Manifiesto Democracia Real Ya, que dice:

“Unos nos consideramos más progresistas, otros más conservadores. Unos creyentes, otros no. Unos tenemos ideologías bien definidas, otros nos consideramos apolíticos… Pero todos estamos preocupados e indignados por el panorama político, económico y social que vemos a nuestro alrededor.”

Las propuestas (*)

1. ELIMINACIÓN DE LOS PRIVILEGIOS DE LA CLASE POLÍTICA

2. CONTRA EL DESEMPLEO

3. DERECHO A LA VIVIENDA

4. SERVICIOS PÚBLICOS DE CALIDAD

5. CONTROL DE LAS ENTIDADES BANCARIAS

6. FISCALIDAD

7. LIBERTADES CIUDADANAS Y DEMOCRACIA PARTICIPATIVA

8. REDUCCIÓN DEL GASTO MILITAR

(*) Pincha aquí para ver la íntegra de las propuestas.

La importancia de las redes sociales
Democracia Real Ya nace en Internet, a través de las redes sociales, con el objetivo de fomentar la participación y la discusión abierta entre todos los ciudadanos disconformes con el sistema político y económico actual.

Se considera la Democracia Real Ya el primer gran movimiento social del siglo XXI en España, sobre todo por el uso de la Red de Redes.

Una amplia producción cultural hecha por los propios jóvenes, conectados con las redes sociales, dan testimonio de esta movilización característica del siglo XXI. Una de ellas, Espanistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis, de Aleix Saló, explica de manera muy didáctica la burbuja inmobiliaria, una de las culpables de la crisis.

Espanistán, de la Burbuja Inmobiliaria a la Crisis



El germen del movimiento
El 15-M es un movimiento espontáneo pero se gestó algunos meses antes.

El libreto ¡Indignaos!
A finales de marzo, el diplomático, escritor, y militante político Stéphane Hessel lanzó en España ¡Indignaos!, pequeño manifiesto que busca despertar a la juventud de su letargo y que en Francia es un fenómeno editorial, con más de un millón y medio de ejemplares vendidos en solo cuatro meses.

El libro de 30 páginas, que discurre contra la indiferencia y a favor de la insurrección pacífica, en España fue prologado por el escritor y economista José Luis Sampedro.

La corrupción política, el paro, los recortes sociales, las guerras o la discriminación son algunos de los motivos para indignarse que han esgrimido los cientos de personas que han acudido a la presentación en España del libro ¡Indignaos!.

Motivos para indignación


En la ocasión, los dos catedráticos, de 93 años, resaltaron el importante papel que la juventud debe desempeñar en este “cambio de era” al que estamos abocados de manera irremediable.

Sampedro es un catedrático, profesor de estructura económica que conoce muy bien el universo de la economía mundial y que lleva desde 1947 reflexionando y enseñando sobre economía. Él ha enviado una carta de apoyo al movimiento de 15-M, llamando a los ciudadanos a participar.

Lectura de la carta  de Sampedro en manifestación en Toledo


“Habéis comprendido que no basta con indignarse. Que es necesario convertir la indignación en resistencia y dar un paso a más. El momento histórico impone la acción, la movilización, la protesta, la rebelión pacífica. … Está en juego vuestro futuro. El 15 de mayo ha de ser algo más que un oasis en el desierto… Digamos no a la tiranía financiera y sus consecuencias devastadoras” (José Luis Sampedro)

Otra publicación: Reacciona

En la misma época otro libro, Reacciona, coordinado por la periodista Rosa María Artal se lanzó con el objetivo de concienciar a la sociedad en general y a los jóvenes en particular a rebelarse frente a las medidas neoliberales impuestas como única salida posible a la crisis.


La obra se refiere también a la responsabilidad de los medios de comunicación y el papel de los nuevos medios de comunicación sociales.

Reacciona trata de clarificar y encauzar la pesadumbre de un sector creciente de la sociedad española con la crisis económica, política y social actual, con la crisis del sistema.

La obra reúne textos de diversos especialistas, entre los que destacan José Luis Sampedro, Baltasar Garzón, Javier Pérez de Albéniz, Javier López Facal, Carlos Martínez, Ignacio Escolar, Rosa María Artal, Àngels Martínez i Castells, Juan Torres López, Federico Mayor Zaragoza, Lourdes Lucía. El prólogo por su turno es de Stéphane Hessel.

“No basta con indignarse que es una actitud pasiva sino que hay actuar y reaccionar.¡Qué luchen por su dignidad y por su futuro y de sus hijos! Que hay una necesidad de unirse está claro por el triunfo de las redes sociales, por ejemplo. A la gente no le gusta estar sola, le gusta hablar de sus cosas, pues actuemos también juntos para rechazar lo que hay que rechazar.” (Rosa María Artal)

Y más:

El 8 de marzo un video de Democracia Real Ya en Internet ya convocaba para el 15-M


 El 07 de abril, la organización Juventud sin futuro inició la movilización ciudadana por: la eliminación de los privilegios de los políticos; la reforma de ley electoral; el cambio de rumbo en la política; más inversión en educación: “De Internet al mundo real”


Los próximos pasos
Los españoles ya anunciaron que preparan una gran movilización mundial para el día 15 de octubre. Mientras eso no ocurre, vuelven mañana a tomar las calles de más de 50 ciudades españolas.

19 DE JUNIO: ¡TOMA LAS CALLES!
La convocatoria llega a una semana de la firma del Pacto del Euro, acuerdo que supondrá el empobrecimiento de la sociedad europea en beneficio de la banca y grandes empresas, con aumentos en la edad de jubilación, privatización del sector público y recortes de derechos a trabajadores, entre otras medidas.

De esta vez el énfasis está en la lucha contra las reformas laborales y a las pensiones, contra leyes injustas como las actuales ley electoral e hipotecaria, etc.

El movimiento expresa: “Se ha encendido la llama del cambio, pero aún nada ha cambiado, seguimos siendo mercancía en manos de políticos y banqueros.”


*
Leer más...

jueves, 9 de junio de 2011

José y Pilar: un documental romántico

Fabricia Luque y Laura Freitas

El género documental está de moda y permite explicar la realidad, la verdad – de quienes la presentan – con ejemplos, situaciones, acontecimientos..., pero exige criterios.

Un documental se ve en poco tiempo, no lleva setenta u ochenta años como la vida del personaje retratado; por supuesto, el proceso de selección de las partes es muy importante, la realidad no puede ser desfigurada. Tampoco puede ser demasiado realista o hipócrita, hace falta la sensibilidad del realizador.

José y Pilar es un documental lleno de verdades y sentimientos. Las dos características fundamentales son vistas en el trabajo del director y guionista portugués Miguel Gonçalves Mendes.

PILAR

Pilar del Río es la periodista española que se enamoró de José Saramago y se convirtió en su mujer y traductora.

La historia de amor entre ellos comenzó en 1986 cuando Pilar leyó Memorial del convento y se quedó impresionada por la fuerza y coraje de Blimunda, la protagonista femenina. Entonces ella trabajaba en TVE de Andalucía y quiso entrevistar al escritor en Lisboa. Dos años después se casaron.

Le preguntaron a Pilar por qué Saramago había tenido tantos detractores y enemigos, a lo que ella respondió: "Fue traducido a todos los idiomas y tenía lectores fanáticos de su obra hasta en Irán. Gustaba a muchos lectores, pero no gustaba al poder, ni a los grandes empresarios, ni a sus lacayos, porque nunca abdicó de sus ideas. Sabía y decía que el siglo XX había vivido un gran desarrollo tecnológico y científico, pero no había avanzado tanto en los Derechos Humanos. Cuando dijo esto en su discurso del Premio Nobel, muchos opinaron que era improcedente y que estaba fuera de lugar. Y sin embargo, aquel discurso aún se sigue citando. No obstante, es lógico que no guste a todo el mundo, como hay gente a la que no le gusta Mozart."

Sobre sí misma, se define luchadora y rebelde.

JOSÉ

El escritor nació en Portugal en 1922. En 1947 publicó su primer libro: Tierra de pecado y, a pesar de las críticas favorables, pasó más de veinte años sin publicar. A quien se sorprendía Saramago le explicaba: "Quizá no tengo nada que decir".

¡Qué ironía! En los años setenta publicó Los poemas imposibles y Probablemente alegría. Según los críticos, Manual de pintura y caligrafía (1977) y Alzado del suelo (1980) comprueban su originalidad y controvertida visión de la historia y de la cultura. Con Memorial del convento (1982) y El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), le llega el reconocimiento internacional. La admiración de sus lectores aumenta a cada nuevo libro: La balsa de piedra (1989), El Evangelio según Jesucristo (1991), Casi un objeto (1994), Viaje a Portugal (1995), Ensayo sobre la ceguera (1996) y El viaje del elefante (1997) suscitan elogios y su consagración como uno de las principales figuras de la literatura contemporánea.

EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA

En la cena oficial del Nobel, que recibió el escritor, Pilar del Río llevaba un vestido bordado con palabras extraídas de El Evangelio según Jesucristo: "Olharei a tua sombra se não quiseres que te olhe a ti, quero estar onde estiver a minha sombra, se lá é que estiverem os teus olhos."

En la ocasión, Saramago recordó la Declaración de los Derechos Humanos con las palabras: "Las injusticias se multiplican, las desigualdades se agravan, la ignorancia crece, la miseria se expande. La misma esquizofrénica humanidad capaz de enviar instrumentos a un planeta para estudiar la composición de las rocas, asiste indiferente a la muerte de personas a causa del hambre. Se llega más prontamente a Marte que a nuestros semejantes."

LA FUNDACIÓN JOSÉ SARAMAGO

En el año 2007, se decidió crear en Lisboa una Fundación con su nombre, que asume, entre sus principales objetivos, la defensa y la divulgación de la literatura contemporánea, la defensa y la exigencia del cumplimiento de la Carta de los Derechos Humanos, y el cuidado del medio ambiente. En julio de 2008 se firmó con el Ayuntamiento de Lisboa un protocolo de cesión de la Casa dos Bicos para sede de la Fundación José Saramago. La Fundación tiene como presidenta a Pilar del Río.

Para saber más sobre la Fundación José Saramago, pincha aquí.

JOSÉ y PILAR

El documental describe la vida cotidiana del escritor y su esposa. Aborda la actividad pública y privada del Nobel de Literatura, retrata su historia de amor y de compromiso en mejorar el mundo. Presenta el día a día de su casa y sus viajes por todos los lugares, cuando Pilar le apoya y completa, en la salud y en la enfermedad.

Miguel Gonçalves Mendes, el director y productor del documental, los describe como “dos personas completamente distintas pero absolutamente complementarias. José era sentimental y melancólico y Pilar es determinada y vehemente”. Como Saramago dijo en el documental: “yo tengo las ideas para las novelas, y Pilar las tiene para la vida, no sé lo que es más importante”.

Con talento y con un montaje dinámico, aunque tiene más de dos horas de duración, José y Pilar gustará a los seguidores del escritor, puesto que presenta aspectos de su vida privada poco conocidos y documenta su romántica relación con Pilar del Río.

Mira el tráiler de la película:

Leer más...