Mostrando entradas con la etiqueta En ritmo de baile. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta En ritmo de baile. Mostrar todas las entradas

jueves, 28 de octubre de 2010

Pasodoble: de marcha militar a ritmo festivo

Daniella Wagner

Para muchos el pasodoble es el ritmo más genuino y representativo de la música española. Es un baile de aire alegre y vivaz que refleja el garbo español y cuya sonoridad se distingue en todas partes del mundo.

Su música es una evolución, a partir de una marcha militar hacia un ritmo más festivo y popular en el que se utilizan instrumentos de percusión tan originales y característicos como las castañuelas.

Se toca indistintamente para desfiles militares y espectáculos taurinos. Dicen que procede de la tonadilla escénica, que era una composición corta y ligera que desde mediados del siglo XVIII era usada como intermedio musical entre los actos de las comedias.

En la década de los 20 del siglo pasado se popularizó como baile y muchos de ellos tenían letra. Forma parte fundamental del repertorio de las bandas de música españolas y son muy típicos los pasodobles toreros, dedicados a prominentes figuras taurinas.

Inspirado en los movimientos del torero en la lidia, el paso tiene cuatro tiempos y consiste en un movimiento de avance y tres en el sitio, con ligero vaivén de caderas de la mujer.

La pareja hace giros abundantes con bastantes desplazamientos por la pista. Los distintos pasos y movimientos escenifican la lidia en la plaza de toros, con el hombre haciendo la parte del torero mientras la mujer representa los movimientos del capote.



Además hay diversos tipos de pasodoble: el torero es, sin duda, el pasodoble más característico de España. Debe reunir tres condiciones indispensables: ha de ser popular, de modalidad aflamencada; tener cierta melodía valiente; y además, una gallardía que lleve dentro todo el espíritu festivo de la cultura española.

Entre los más conocidos figuran Suspiros de España, auténtica obra maestra; España cañí, Pan y toros, Gallito y Plaza de las Ventas.

En definitiva, el pasodoble es ingrediente indispensable, aliado del torero en las grandes faenas o cuando pasea los trofeos en la vuelta al ruedo. Casi todos los toreros de fama tienen algún pasodoble escrito expresamente en su homenaje: los pasodobles Manolete, Marcial, Domingo Ortega, Aguero y otros comparten su calidad con la fama del torero a quien fue dedicado.

Otros tipos de pasodoble son:

Militares: Soldadito español, El AbanicoLas CorsariasLos Voluntarios.

Populares: Islas Canarias, En er Mundo, Brisas de Málaga, Valencia.

Banda: Paquito el Chocolatero, Fiesta en Benidorm, Educandos de Benejúzar, Pepe Antón.

Para profundizar en la historia del pasodoble español, puedes visitar el sitio Rincón del Pasodoble, según su autor, el músico Eugenio Gomez García, “un punto de encuentro para los amantes de este género musical”. Si quieres oír algunos de estos y otros pasodobles, dirígete al sitio Ganaderos de Lidia Unidos, de la Asociación Europea de Ganaderos de Toro de Lidia. Leer más...

sábado, 18 de septiembre de 2010

Flamenco, un ritmo que expresa sentimiento

Daniella Wagner

El flamenco es un arte que se presenta en tres variantes: el baile, el cante y el toque, que se refiere a la guitarra. Esta es un poco más pequeña que una guitarra clásica normal y está hecha de ciprés y pícea españoles. La altura de las cuerdas está posicionada más bajo de que lo normal.

El cante y la guitarra ocupan papel fundamental, aunque existen otros instrumentos (como la percusión) y acompañamientos (como las palmas) que generalmente están presentes y juegan un papel muy importante.

El baile es muy expresivo y cada parte del cuerpo ha de moverse de forma coordinada: los pies, las piernas, las caderas, el talle, los brazos, las manos, los dedos, los hombros, la cabeza...

No hay antiguas referencias escritas sobre las orígenes o influencias del flamenco, solamente datos conocidos por transmisión oral. Se trata de un arte muy antiguo que encuentra su cuna en Andalucía, en la ribera del Guadalquivir, de donde se extendió en los últimos años del siglo XIX.

En el flamenco se perciben herencias de numerosas culturas muy diversas, ya que en la región, durante siglos, se han ido asentando diferentes civilizaciones, como fenicios, griegos, cartaginenses, romanos, judíos, musulmanes, godos y gitanos. Con seguridad estas influencias han sido absorbidas en la música y en el baile de esta tierra.

Aunque el flamenco empezó en el sur de España, hoy en día otras partes de la península continúan la tradición, como en Extremadura y en Murcia, donde hay otras variaciones.

Camaron de la Isla es el gran cantante del flamenco. Guitarristas famosos son Paco de Lucía, Vicente Amigo, Alex Fox, y Jorge Martínez. Pero también hay bandas famosas como Gipsy Kings y Ojos de Brujo. Entre bailaores se destacan Antônio Gades, Cristina Hoyos, Eva Yerbabuena.



Para aprender flamenco, son necesarios dos ingredientes: alma y técnica, y esto no resulta fácil puesto que el flamenco es muy rico y complicado. Se pueden contar más de 50 palos del flamenco. Cada palo, que es cada una de las variedades tradicionales del cante flamenco, tiene su propio ritmo, su propia armonía y, en caso de que sea un palo bailable, cada cual se interpretará con una danza diferente.

Para simplificar, los palos se juntan en dos grupos o estilos:

1) Flamenco Jondo, un estilo serio que expresa sentimientos profundos y con frecuencia trágicos. Aquí se tratan temas como el amor, el desengaño o la pena, y se baila con una expresión muy profunda e intimista.

2) Flamenco Festero, un arte más alegre. Se interpreta en las fiestas y celebraciones en Andalucía. Los temas tratados son alegres, ya sean sobre el amor y los sentimientos, ya sean evocando lugares, fiestas y escenarios flamencos, o incluso a veces cómicos.

Naturalmente hay muchos palos y muchas interpretaciones que no son fácilmente catalogables. En cualquier caso, lo que sí es común a todo el flamenco es que es sentimiento. Y para expresarlo, el flamenco usa formas muy fuertes, que generalmente no dejan indiferente a nadie; uno puede amar o puede odiar el flamenco.

El sitio andalucia.org tiene otras informaciones. Leer más...