Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Entrevistas. Mostrar todas las entradas

viernes, 17 de junio de 2016

Una pareja también apasionada por la política

Daniella Wagner

Después del Café Literario, los autores conversaron con Los Insistentes sobre política, sobre el movimiento 15-M y sobre los medios de comunicación.

Almudena Grandes destacó que el 15-M ha conseguido “lo más difícil que era sobrevivir al verano”, puesto que en España en verano se para todo.

“Yo creo que ha sido muy importante, primero y fundamental porque estamos viviendo a nivel global una crisis que se plantea como una crisis económica, pero creo que es un cambio de ciclo que a lo que se va es a liquidar el estado del bienestar en los países donde existe e impedir que se consolide en los países donde aún no existía.”

La escritora añadió que, en los útlimos tiempos, era asombrosa la pasividad con la que las sociedades asistían a este despojo de derechos consagrados en siglo y medio de lucha constante sindical y que ahora se están perdiendo.

 “Parecía que habíamos olvidado esta máxima de que los derechos que no se defienden se pierden. De repente aparece el 15 de mayo, que se origina en una convocatoria que tenía un título muy significativo de la Juventud sin Futuro y ponía debajo sin casas, sin trabajo, sin miedo…”

Para ella, el 15-M ha cambiado el panorama político español y ya no se puede hacer cualquier cosa sin esperar que salga la gente a las calles a protestar, como por ejemplo ahora con la campaña de protesta que hay contra el recorte en la educación pública.

“Creo que ha significado un soplo de aire fresco y un momento de regeneración profunda de la vida política española. Vivimos días muy duros, nos esperan todavía tiempos más duros y es importante que desaparezca esa pasividad con la que la gente se está dejando arrebatar conquistas sociales que ya han costado mucho trabajo”, dijo la novelista.

Juventud, botellón y el 15-M

Luis García Montero destacó el papel de la juventud en el 15-M como un gran acontecimiento: “A mi me parece que en la cultura española en los últimos años se había manipulado mucho la palabra juventud. Quizá porque se tenía escrito un guión para ella. Se hablaba de que el joven era descomprometido, consumista, lo único que le interesaba era su propio hedonismo, el botellón y de pronto el 15-M ha demostrado todo lo contrario.” Según él, este guión ha sido escrito por la telebasura, por los grandes medios.

El concepto de juventud en la historia de la cultura española, en la opinión del poeta, “ha estado siempre muy cargado porque España ha sido un país que ha vivido muchas contradiciones históricas.”

Con el fracaso de la I República, resaltó el escritor, los jóvenes fueron los encargados de cambiar España. “Eso pasó también en la II República y después… la caricatura de los jóvenes era de unos barbudos de pelo largo conspirando clandestinamente en las cafeterías, en los bares, para salir a las calles, transformar el país y traer la democracia.”

Cuando de pronto llegó la democracia, explicó Montero, España avanzó mucho económicamente y parece que la juventud se quitó un peso de encima: “Como ya no tienen más que transformar la historia de España se van a dedicar a disfrutar. Entonces la caricatura del joven es el botellón, las plazas se llenaron no para pelear políticamente sino para divertirse y emborracharse. El 15-M ha supuesto que los jóvenes son capaces de volver a un guión que no lo había escrito el poder español para ellos.”

Así como Almudena Grandes, Luis García Montero cree que esta no es una crisis económica sino una crisis de valores y de cultura: “La crisis está siendo una excusa para reorganizar la sociedad. Se están recortando derechos sociales, de los trabajadores, se está transformando la legislación laboral. No estamos viviendo una crisis de dinero, lo que se está intentando es que el dinero que hay se acumule en menos manos y para acumular dinero lo que hay que hacer es quitárselo a los que están trabajando…”

Los medios de comunicación

El poeta fue enfático al contestar si creía que los medios de comunicación influían en la formación de conciencia de las personas: “El desarrollo tecnológico no es simplemente el desarrollo de la medicina, de la aviación, es también el control de las conciencias. Hoy el 90% del conocimiento que tiene la gente de la realidad le llega mediatizado por los medios de comunicación y los medios han dejado de ser órganos de información para convertirse en negocios.”

Afirmó que los grandes medios, los grandes periódicos, las grandes televisiones no son centros de periodismo informativo, son centros de negocios y están en manos de grandes grupos inversores: “En ese sentido, cuando informan no informan para decir la verdad, informan para hacer negocio. Hoy quien manda en un periódico, en una televisión, no es un periodista, es un gerente.”

A lo que añadió Almudena: “Hubo un tiempo que los partidos políticos tenían periódicos y ahora los periódicos tienen partidos políticos”.
Leer más...

viernes, 19 de agosto de 2011

Rosa se fue sin decir adiós

Daniella Wagner

Jefe de Estudios del Instituto Cervantes de Río de Janeiro durante cinco años, la madrileña Rosa María Sanchez-Cascado Nogales se marchó sin decir adiós. Prefirió decir ¡hasta siempre! A partir de septiembre, Rosa ocupará el mismo cargo en São Paulo.

Por un lado, nos quedamos todos tristes con su partida, puesto que echaremos de menos su intensa presencia, animada y alegre y al mismo tiempo tan dulce y amigable. Y también decidida, característica de las personas enérgicas que hacen muchas cosas e influyen para que otras cosas ocurran.

Por primera vez, un grupo de alumnos quiso seguir estudiando después de terminar el curso regular y ella, con su energía, hizo que fuera posible. A cada nueva solicitud, nos abría el módulo siguiente de C2 (nivel superior) hasta que llegamos a los cursos especiales con la revista electrónica Los Insistentes.

Por otro lado, nos consolamos (y también los profesores y empleados) puesto que São Paulo está muy cerca de Río y Rosa no se fue para tan lejos. Podía ser peor. Sí, porque en el Instituto Cervantes su primer destino fue Bucarest, Rumanía, donde vivió 10 años, después Tetuán, Marruecos, desde donde se trasladó a Brasil. De estos lugares, Rosa ha traído muchas historias pintorescas, casi surreales, que no se cansaba de contarnos y nos divertía mucho oirlas. Ya verán los alumnos paulistas…

No obstante, ella prefiere no destacar qué experiencia ha sido más diferente o interesante y cuál le ha dejado mejores recuerdos: “Todas las ciudades son interesantes. Las diferentes experiencias enriquecen nuestra vida y creo que somos nosotros quienes tenemos que aprender a aprovechar y a valorar lo que cada cultura nos ofrece a fin de llevarnos siempre el mejor recuerdo”.

A causa de su trabajo, forma parte de su vida cambiar de ciudad cada cuatro o cinco años, lo que para ella tiene más ventajas que desventajas, tanto en lo personal como en lo profesional: “Me facilita conocer gente nueva y diferente, interactuar con otras culturas… La mayor desventaja es la distancia, estar lejos de la familia y de aquellos a los que vas dejando en cada país cuando te marchas”, dice.

El alumnado de Río 

Los años como Jefe de Estudios en Instituto Cervantes de Río han sido muy significativos, años de muchos cambios y crecimiento personal y profesional, según Rosa, que describe a los alumnos cariocas como muy abiertos, comunicativos y que exigen mucho del profesor: “Desde el primer momento sentí muy cerca al alumnado y fue muy fácil trabajar con él. Me llevo el mejor de los recuerdos”.

Poco antes de partir le preguntamos si había algún lugar en Río que creía que iba a extrañar especialmente. Sencillamente contestó que no sabía, quizá muchos. “Lo cierto es que aún no me he hecho a la idea de que me voy. Echamos de menos cosas cuando ya no las tenemos. Seguro que cuando no tenga cerca el calçadão, el clima, la gente… es cuando me daré cuenta de lo que significaba para mí.”

Rosa y los insistentes en la terraza del Cervantes en Río
Sobre la revista Los Insistentes, cuya creación contó con su gran incentivo y todo apoyo a lo largo de su primer año de existencia, resaltó:

"Sé lo importante que es para todos este blog y todo el cariño que ponéis en su realización, por lo que no quiero despedirme sin agradeceros vuestro esfuerzo y dedicación. Llegué buscando alumnos y encontré amigos, así que no diré adiós, sino ¡hasta siempre!”

¡Hasta siempre!, querida Rosa, en nombre de todos los alumnos de Río. Que sepas que, por todo lo que fuiste para nosotros y lo que hiciste por aquí, tienes un espacio grande en nuestros corazones, te queremos y te admiramos mucho.

¡Y que los paulistas reciban con los brazos abiertos a esta joya preciosa que les estamos enviando! Leer más...

martes, 15 de marzo de 2011

Empiezan las actividades culturales de 2011

ENTREVISTA CON NOEMÍ OLIVA GARCÍA-BAQUERO
Gestora Cultural de Instituto Cervantes de Río de Janeiro

Por Carolina Vital y Daniella Wagner

La nueva gestora cultural del Instituto Cervantes de Río de Janeiro, Noemí Oliva García-Baquero, es la primera persona en ocupar el cargo. A sus 29 años, es la responsable de  la programación cultural promovida por la Institución, que abre el año con la exposición Los Caprichos de Goya, con 80 grabados del artista aragonés, a partir del próximo día 18. Formada en Psicología, Noemí decidió cambiar el rumbo de su vida, buscando nuevos caminos por el mundo del arte y de la cultura. Entró en el Instituto Cervantes, en Madrid, como becaria, y luego llegó a Estocolmo como gestora cultural, donde permaneció seis meses. En Río, desde finales de agosto, Noemí desea conocer cada vez más la vida carioca para alcanzar los diferentes públicos existentes con las actividades culturales.


¿De dónde eres y qué hacías antes de venir para acá?
Yo nací en Madrid, pero en realidad soy de un pueblo de otra región, Castilla–La Mancha, Alcázar de San Juan, de donde dicen que nació Cervantes, pero no se sabe con certeza. Mi formación es Psicología; curiosamente, empecé a hacer el Doctorado cuando me di cuenta de que no era la carrera que quería seguir. Como paralelamente he estado muy interesada en el panorama artístico, decidí encauzar mi vida hacia ese mundo; realicé estudios en gestión cultural y entonces apareció el Instituto Cervantes. Empecé en Madrid en 2006 o 2007, con el objetivo inicial de trabajar en el extranjero. Entré haciendo prácticas, como becaria, y luego me contrataron como técnico de coordinación de exposiciones. Luego me mandaron un tiempo a Estocolmo, como gestora cultural, hasta que obtuve la plaza de Río.

¿Cómo fuiste invitada a esta plaza de Río?
En realidad no te invitan, tienes que pasar un proceso de selección. Sinceramente, mi primera elección fue Tokio; dado que seleccionaron a otra persona para ese puesto me dieron la oportunidad de ejercer el cargo en el centro de Estocolmo. Después salieron nuevas plazas de gestor cultural y fue entonces cuando elegí Río como primera opción…

¿Qué te llamó más atención de la cultura del país donde has trabajado?
Lo que me llamó atención de Suecia es que es la sociedad aparentemente perfecta. Tienen un nivel cultural elevado de tal manera que no se interesan por cosas que denominan incluso baja cultura. Viven en una sociedad en la que reina la igualdad para todo. El problema es que a los suecos no les interesa lo que no conocen porque no lo consideran bueno. En el caso de la cultura española había cierto interés, realizábamos mucho trabajo de difusión.

Cuéntanos sobre los proyectos culturales para este año.
Vamos a tener una exposición, Los caprichos de Goya, unos grabados, y también una exposición con la colección de los fondos de la Fundación Coca-Cola de España de Arte Contemporaneo, que van a itinerar por São Paulo, Río, Brasília y Salvador. Tendremos muchos ciclos de cine, como por ejemplo, un ciclo de terror y un ciclo de cine gay. Vamos a colaborar íntimamente con los festivales de cine en Río. También continuaremos con los ciclos Guitarrísimo, de música, etc. Estamos diseñando una programación más estable y multidisciplinar.

¿Cómo ves la participación cultural del Instituto Cervantes en nuestra comunidad de Río de Janeiro?
A mí, como gestora cultural, me gustaría llegar al mayor número de públicos diferentes y no es fácil. Necesito realizar un análisis personal para conocer el contexto de la ciudad y así saber cuáles son las claves para llegar a los cariocas.

¿Cuáles son las instituciones con las que el Instituto Cervantes colabora?
Colaboramos con el Festival Panorama, hicimos un seminario propuesto por ellos de composiciones políticas; con el Teatro Poeira, cuando traen alguna obra que nos puede interesar, o proponiendo actividades de artes escéncias; con el restaurante Entretapas para desarrollar también actividades de gastronomía; con el Festival de Cine de Río, etc.

¿Cómo las personas pueden participar de las actividades culturales promovidas por el Instituto Cervantes?
Tenemos una base de datos con un cadastro de personas interesadas en participar en nuestras actividades que crece cada día. Enviamos la programación mensual a todas las personas y luego hacemos un envío de actividades de forma más individualizada, a particulares. También, para saber con quien vamos a contar, pedimos que confirmen la asistencia. Casi todas son actividades gratuitas.

¿Hay alguna cosa que te gustaría añadir en esta entrevista?
Que me parece una gran iniciativa la idea de Los Insistentes y que estoy muy agradecida a que hayáis pensado en mí para contaros sobre las actividades culturales del Instituto Cervantes de Río.


El gran maestro español de los grabados

La exposición Los Caprichos de Goya, que inaugura el año cultural del Instituto Cervantes de Río de Janeiro el próximo viernes, 18 de marzo, presenta a los cariocas 80 obras de Francisco de Goya. Los Caprichos constituyen la primera serie de grabados del artista, concebida entre 1797 y 1799.

Producidas con aguafuerte, aguatinta, punta seca y buril, los trabajos critican ferozmente el sistema de valores de la sociedad de la época, basado en el inmovilismo de las costumbres y la opresión tiránica de la Iglesia. Una sátira a la sociedad española de los fines del siglo XVIII, principalmente de la nobleza y del clero.

En la exposición se muestran comentarios manuscritos de Goya aclarando el sucinto título inscrito al pie de cada estampa.

Una de las más célebres series de Goya, Los Caprichos, es la primera en la que surge el artista con plena libertad, sin sujeción a encargos, y coincide probablemente con la grave enfermedad que le acometió y que lo dejaría sordo para toda su vida. A ella le siguen las series de grabados La Tauromaquia, Los Desastres de la Guerra y Los Disparates, que son consideradas las cuatro series de grabados más universales de la historia del arte español.

Procedente del Museo del Prado, en Madrid, la exposición, que se queda en Río hasta 27 de abril, sigue después para Brasilia, Recife, Salvador y Belo Horizonte. En Río, podrá ser visitada gratuitamente en la sede del Instituto, en Botafogo, de lunes a viernes, de 10h a 19h y los sábados, de 10h a 14h.

Pincha aquí para ver la técnica de los grabados en la película Los fantasmas de Goya.

Y si quieres saber un poco más sobre

La programación que inicia las actividades culturales este año incluyen, entre otras atracciones, un homenaje al Día de la Mujer, celebrado el último día 8 de marzo, cuya temática gira alrededor de dos areas de creación femenina: el cine y la moda. Ve aquí la programación cultural completa de marzo/abril. Leer más...

jueves, 16 de diciembre de 2010

Un profesional de la difusión cultural

ENTREVISTA CON ANTONIO MARTÍNEZ LUCIANO
Director del Instituto Cervantes de Río de Janeiro

Por Daniella Wagner

El mayor entre cuatro hermanos y una hermana, el Director del Instituto Cervantes de Río de Janeiro, Antonio Martínez Luciano, nació en Alicante. Estudió Historia en la Universidad Autónoma de Madrid. Este fue solo el primer viaje fuera de su región. En 1985 fue a vivir a Nueva York a trabajar para una ONG que organizaba intercambios entre estudiantes norteamericanos y españoles.

Cuando entró en el Instituto Cervantes, en 1993, fue a Manila como primer Director del Instituto en Filipinas, el único que había en Asia en aquel momento. En 1998 volvió a Madrid y trabajó en la Sede central de la Institución, organizando actividades culturales. Más tarde retornó a Nueva York para administrar la obra de restauración del centro del Instituto Cervantes. Antes de llegar a Río, Antonio estuvo de 2003 hasta 2008 en Marruecos, como Director del Cervantes en Casablanca.

En la entrevista que dio a Los Insistentes, Antonio habló sobre el papel del Instituto Cervantes en la enseñanza de español, sobre la importancia del diálogo entre culturas y sobre lo que más le marcó en su experiencia alrededor del mundo. También destacó la fidelidad de los alumnos del Instituto de Río y reveló que aguarda una fecha en la agenda del príncipe Felipe, patrono del Instituto Cervantes, para inaugurar oficialmente la nueva Sede en Botafogo.

¿Qué te llamó más atención de las culturas con las que has tenido contacto?
Lo más interesante fue mi primer destino en el Cervantes, porque antes me había movido más por el mundo occidental. En Filipinas, aunque fue una colonia española, solamente las clases altas se educaban con los frailes dominicos y agustinos, que eran los que enseñaban en español. Como los frailes no querían que se educara demasiado al pueblo y era una sociedad rural, los religiosos preferían aprender la lengua nativa. En Filipinas hay más que 100 dialectos y el más común es el tagalo, una lengua local. Entonces, cuando se inició la envagelización, el tagalo incorporó palabras en español. Es muy curioso porque a cada tres palabras aparece un vocablo en español. Por ejemplo, los números y la etiqueta relacionada con el acto de comer. Ellos no tenían platos, tazas, cuchillos, tenedores, todo esto ellos lo dicen en español pensando que es tagalo. Tienen 40 mil vocablos españoles en tagalo. El español no es la lengua oficial, pero lo curioso es que toda la Constitución, todos los libros legales, de derecho, de leyes en Filipinas están escritos en español. Las últimas colonias españolas, que se independizaron, al final del siglo XIX, fueron Cuba y Filipinas.

De Casablanca a Río de Janeiro, ¿qué diferencias destacas entre las dos ciudades?
Son dos mundos diferentes, dos mundos opuestos, dos culturas, dos maneras de pensar. Es dificil decirlo porque curiosamente Marruecos está muy cerca de España, solamente nos divide el Estrecho de Gibraltar, que son 14 kilómetros. Pero las diferencias culturales, sociales, económicas son muy grandes. Entonces creo que es dificil vivir en un país musulmán el dia a dia, la vida cotidiana, porque tienes que respetar unas costumbres, unas ideas que, si no compartes, es complicado. Son muchas cosas que tienen que ver con, por ejemplo, el papel de la mujer en la sociedad árabe, que no está en el mismo nivel de igualdad al del hombre. En Río, hay toda esta naturaleza, esta belleza, esta cultura. Aunque lejos de España, Río está mucho más próximo de nosotros que Marruecos, que está cerca geográficamente pero culturalmente más lejos.

¿Cómo ves la participación del Instituto Cervantes en nuestra comunidad?
Río es una ciudad que tiene una gran tradición cultural, hay una serie de emblemas culturales ya establecidos, como, por ejemplo, los festivales, el Teatro Municipal, centros culturales tradicionales como el Centro Cultural Banco do Brasil, toda una infraestructura cultural. ¿Cómo un espacio como el Cervantes puede colaborar? Creo que, en una sociedad actual, en una cultura contemporánea, hay que colaborar en romper los estereotipos. Esta es una de las cuestiones más fundamentales; muchas veces la impresión que en España se tiene de un brasileño, de un carioca, es esa cultura de la playa; la impresión que tiene el carioca del español es de las tradiciones, de los toros…, eso no es bueno. El Instituto debe favorecer siempre el diálogo, debemos intentar dialogar con las distintas impresiones culturales. Intentamos que nuestra actividad cultural sea este diálogo.

La nueva Sede
¿Cuáles son hoy las actividades generales del Instituto Cervantes?
Nosotros no somos una institución académica, somos un centro cultural. Hay que hacer la diferencia. Las actividades del Instituto en general en todos los países es en las areas no académicas; en España se dice enseñanza reglada. El Instituto puede colaborar, una profesora que es especialista en nuevas tecnologías puede dar un curso de actualización, un curso de formación en una universidad puntualmente. Y, en la medida que las asociaciones de profesores quieran, apoyar los estudios de español con su Plan Curricular, con sus materiales didácticos multimedia, con los éxamenes de DELE.

¿Cuál es la orientación del Instituto Cervantes al enseñar el español?
Creo que hay una visión más amplia, porque el español que enseñamos es el español de la norma. La ventaja que el español posee la misma gramática, que puede tener palabras y acentos diferentes. Es por eso por lo que creo que solamente hay dos lenguas que tienen este carácter internacional: el inglés y el español. Creo que también es muy importante aportar los valores de las culturas, de los pueblos y países que hablan español. No hacemos solamente actividades para quienes vienen de España. Pues hay un cine argentino muy importante y a lo mejor para el carioca es más interesante saber el que hace el vecino Uruguay. El Instituto intenta mostrar lo internacional, lo universal del español.

Se dice que en la actualidad Brasil es uno de los países donde el estudio y el uso del español está creciendo mucho. ¿Hay números estadísticos sobre esto?
Sí. Se hizo un estudio sobre el desarrollo del español en Brasil el año pasado que está publicado en el Anuario El español en el mundo, del Instituto Cervantes. Brasil es el país con el mayor número de centros de Instituto Cervantes en el mundo (actualmente son nueve).

¿Cuántos alumnos tiene el Cervantes de Río de Janeiro?
El Cervantes de Río tiene poco más de dos mil estudiantes, pero siempre diferenciamos matrículas de estudiantes, porque una persona puede estudiar varios cursos. Es curioso y creo que es interesante: en muchos países lo que ocurre es que muchos estudiantes que comienzan en los niveles iniciales luego después de 30, de 60 o 90 horas, abandonan. En Río, el nivel de fidelidad de los alumnos es muy alto comparativamente con otros centros. Por eso creo que son importantes estas iniciativas porque se deben buscar formas donde no solamente se aprenda español en el aula, sino que a través de las actividades se pueda estudiar y aprender español en otros contextos.

¿Cómo ves el uso de las Nuevas Tecnologías en la enseñanza del español? ¿Crees que ayuda en el desarrollo de los alumnos? ¿Cómo el Instituto Cervantes las aplica?
El Instituto ha hecho una inversión muy grande en Nuevas Tecnologías y equipamientos. Las TIC nos permiten viajar, tenerlo todo más cerca, tener acceso a la información, a la documentación, al apoyo de las clases presenciales. Hablar de un documental, una película, un paseo virtual, un diálogo con… Yo creo que cada vez vamos avanzando más a través de la videoconferencia, en comunicarnos en tiempo real. Ahora por ejemplo vamos a
intentar que todas las salas de aula tengan ordenadores para que el profesor pueda trabajar directamente en pantallas interactivas. Hay que cada vez más equilibrar el uso del libro físico con Internet, con los blogs.

Respeto a los blogs, ¿cómo ves la iniciativa de Los Insistentes?
Es una iniciativa, una idea maravillosa. Creo que es uno de los primeros blogs que he visto en el Instituto que está bien hecho, que es divertido e interesante, que da la opinión de las personas. Yo os invito a ser más críticos, - tienen que ver que en España nos gusta ser críticos, una crítica constructiva -, aportar ideas, invitar a otros a participar… Creo que es una iniciativa que une.

En 2003 el Instituto Cervantes empezó a desarrollar una amplia programación de actividades culturales. ¿Puedes destacar algunas de estas?
Puedo hablar de los últimos años, de las que hemos hecho desde que hemos llegado. La exposición Los carteles de la Guerra Civil, en el Museo Histórico Nacional, el año pasado, fue interesante porque además de mostrar una etapa muy importante en la historia de España también hubo al mismo tiempo una exposición del fotógrafo Pierre Vergé, Andalucía en 1935, que daba también una visión muy directa de la vida y de la pobreza en Andalucía justo el año antes de comenzar la guerra. Luego también creo que fue curiosa, por insólita, este año, la exposición de fotografías de Juan Rulfo, que se conoce más como escritor mexicano. Fue interesante para muchos intelectuales de Río porque no conocían esta faceta de él como fotógrafo.

La sede está ahora en un edificio de cinco pisos, en Botafogo, con un amplio espacio para aulas, biblioteca, auditorio, sala de exposición. ¿Cómo está siendo la receptividad de la comunidad?
La Sede no ha sido inaugurada oficialmente todavía, porque los centros del Instituto son normalmente inaugurados por el príncipe Felipe, que es patrono del Instituto. El centro fue solamente abierto para realizar actividades. Es una labor muy lenta porque hay mucha gente que cree que el Instituto está solo en el Centro. Lo más interesante para mí es que tengamos una sala de exposición en el térreo porque pasa mucha gente en esta calle. Si vienen 15 o 20 personas al día, y la exposición está 30 días, son 600 personas que han entrado aquí, que nos han conocido un poco. Tenemos que hacer un esfuerzo mayor para diversificar los alumnos, los estudiantes que tenemos de español. Para este verano queremos tener cursos para niños. También hay convenios con empresas y queremos desarrollar eso en Botafogo donde hay muchos centros empresariales, y por lo menos tres empresas españolas. Leer más...