Mostrando entradas con la etiqueta Vivencias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Vivencias. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de agosto de 2021

Un buen ejemplo de plan de clase a través de la videoconferencia

Alexandre Magalhaes Rocha
Profesor de español de Fortaleza
Posgraduación Estácio de Sá



TAREA FINAL
Alexandre Magalhães Rocha

Sesión de videoconferencia - AVE A2.1 – Tema 3, sesión 4

Perfil: Dos estudiantes de la ciudad de Recife, Pernambuco, cuyo interés en aprender español fue motivado por un intercambio para Santiago, Chile, año entrante. Uno tiene 22 años, el otro 26 años.  Ambos estudian gastronomía y trabajan en el mismo sitio: un restaurante de su ciudad. Además del intercambio que los motivan, ellos buscan perfeccionar el idioma para acoger mejor a los clientes que llegan al restaurante que trabajan.

Objetivos y contenidos que van a trabajarse en la sesión de videoconferencia según el Índice del Curso de AVE A2.1 Tema 3, Nuestras biografías. Relatar y describir el pasado, Sesión 4.

Contenidos culturales

1.     Principales autores de cuentos.
2.     Los cuentos universales y su mensaje para la vida.
3.     Conocer a biografía de Horacio Quiroga.
4.     La estructura de los cuentos infantiles.
5.     Relatar cuentos.


Antes de comenzar la sesión…
Bienvenida, saludos y comprobar si los equipos de todos están funcionan perfectamente.

1ª Parte: 5 minutos

Imágenes relacionadas con los cuentos (Pinocho, Caperucita Roja, La Cenicienta, Los tres cerditos y el lobo, El Gato de Botas, La Bella durmiente, Blanca de Nieves y los siete enanitos…).



1.     ¿Ya conocían estos cuentos?
2.     ¿Y sus nombres en español se parecen a los del portugués?

2ª Parte: 10 minutos

¿QUÉ ES UN CUENTO?
Libremente el alumno responderá esta pregunta, luego se ofrecerá a ellos la definición de cuento, extraída del DRAE:
cuento1 (Del lat. compŭtus 'cuenta').
1. m. Narración breve de ficción.
2. m. Relato, generalmente indiscreto, de un suceso.

3ª Parte: 15 minutos
Los alumnos serán invitados a mirar un trozo de dos cuentos muy famosos: La Bella durmiente y Maléfica.  
1.     La Bella Durmiente: https://www.youtube.com/watch?v=oe3poSeGNuA
Hacer comparaciones entre los dos cuentos: lo que más les llamó la atención y el papel da la bruja en los dos cuentos. 

4ª Parte: 10 minutos
Tras mirar a los videos, los alumnos serán invitados a responder a las siguientes preguntas:
¿Cómo despertaron a la Bella Durmiente?
¿Dónde se encuentra la bella durmiente?
¿Quién es el príncipe de la Bella Durmiente?
¿Cuáles son los personajes del cuento de la Bella Durmiente?
¿Por qué la bruja, que antes era mala, se volvió buena?
¿Conoces a alguna persona que antes hacia el mal, pero ahora hace el bien?

5ª Parte: 30minutos

LA GALLINA DEGOLLADA

Se preguntará a los alumnos lo que ellos imaginan ¿ser una gallina degollada? 

Tras la pregunta, pedirles a los alumnos que busquen en internet una breve biografía de Horacio Quiroga, juntamente con el cuento la Gallina Degollada. Imitarles para leer el cuento y luego escuchar al audio de la narración que se encuentra en la página web: https://www.youtube.com/watch?v=HIGk2p0uC8k

A continuación, se les preguntará de sus respuestas se acercaban a lo que ellos habían pensado ser una gallina degollada y que les pareció el cuento. Registrar sus respuestas.

6ª Parte: 5 minutos - Feedback

¿Qué te ha gustado más?
¿Lo qué hemos practicado, aprendido, fue importante para tu aprendizaje?


PROPUESTAS PARA TAREAS DE CASA

1.     Elige un tema y escribe sobre…

¿Hoy día, quienes son las bujas en nuestras vidas? ¿Hay posibilidad de cambios?
¿Si tuvieras un hijo, hermano o pariente “especial”, qué harías para que ello tuviera una vida inclusiva y no apartada de los demás? 

2.     Visualizar en internet: Campaña Síndrome De Down, para ayudarte en la construcción de tus pensamientos…

3.     Busca en Internet:

Afiches publicitarios que hablen del tema inclusión y respeto a los discapacitados intelectuales, a las personas Autistas y también a las que tienen Síndrome de Down…

 


MÁS  PROPUESTAS...
Belén García Llamas


3ª Parte: 15 minutos

  • Los alumnos serán invitados a mirar un trozo de dos cuentos muy famosos: La Bella durmiente y Maléfica.  
  • Podría servir para añadir una visión trágica y moderna del romanticismo de los cuentos tradicionales y de la figura de la mujer en estos cuentos presentar un cuento moderno con una interpretación paradójica de una moderna "Bella durmiente", se sugiere a los alumnos que, previamente a la sesión de video conferencia, lean el cuento "El almohadón de plumas", de Horario Quiroga. En este cuento se describe la dificultad en la comunicación de pareja y sus consecuencias trágicas. Además, es el mismo autor de "La gallina degollada" por lo que hay una unidad y coherencia entre los materiales. “El almohadón de plumas” no se puede categorizar principalmente como un cuento romántico sino como trágico, de suspenso y de muerte.


  • El cuento en audiolibro:





5ª Parte: 30minutos

LA GALLINA DEGOLLADA

  • ¿Si tuvieras un hijo, hermano o pariente “especial”, qué harías para que ello tuviera una vida inclusiva y no apartada de los demás? 
  • Los alumnos escuchan la canción: 




  • Se puede proponer la visualización del excelente y premiado cortometraje de animación "Cuerdas" y que expresen las ideas y sentimientos que este material ha provocado.





Leer más...

viernes, 17 de junio de 2016

Una pareja también apasionada por la política

Daniella Wagner

Después del Café Literario, los autores conversaron con Los Insistentes sobre política, sobre el movimiento 15-M y sobre los medios de comunicación.

Almudena Grandes destacó que el 15-M ha conseguido “lo más difícil que era sobrevivir al verano”, puesto que en España en verano se para todo.

“Yo creo que ha sido muy importante, primero y fundamental porque estamos viviendo a nivel global una crisis que se plantea como una crisis económica, pero creo que es un cambio de ciclo que a lo que se va es a liquidar el estado del bienestar en los países donde existe e impedir que se consolide en los países donde aún no existía.”

La escritora añadió que, en los útlimos tiempos, era asombrosa la pasividad con la que las sociedades asistían a este despojo de derechos consagrados en siglo y medio de lucha constante sindical y que ahora se están perdiendo.

 “Parecía que habíamos olvidado esta máxima de que los derechos que no se defienden se pierden. De repente aparece el 15 de mayo, que se origina en una convocatoria que tenía un título muy significativo de la Juventud sin Futuro y ponía debajo sin casas, sin trabajo, sin miedo…”

Para ella, el 15-M ha cambiado el panorama político español y ya no se puede hacer cualquier cosa sin esperar que salga la gente a las calles a protestar, como por ejemplo ahora con la campaña de protesta que hay contra el recorte en la educación pública.

“Creo que ha significado un soplo de aire fresco y un momento de regeneración profunda de la vida política española. Vivimos días muy duros, nos esperan todavía tiempos más duros y es importante que desaparezca esa pasividad con la que la gente se está dejando arrebatar conquistas sociales que ya han costado mucho trabajo”, dijo la novelista.

Juventud, botellón y el 15-M

Luis García Montero destacó el papel de la juventud en el 15-M como un gran acontecimiento: “A mi me parece que en la cultura española en los últimos años se había manipulado mucho la palabra juventud. Quizá porque se tenía escrito un guión para ella. Se hablaba de que el joven era descomprometido, consumista, lo único que le interesaba era su propio hedonismo, el botellón y de pronto el 15-M ha demostrado todo lo contrario.” Según él, este guión ha sido escrito por la telebasura, por los grandes medios.

El concepto de juventud en la historia de la cultura española, en la opinión del poeta, “ha estado siempre muy cargado porque España ha sido un país que ha vivido muchas contradiciones históricas.”

Con el fracaso de la I República, resaltó el escritor, los jóvenes fueron los encargados de cambiar España. “Eso pasó también en la II República y después… la caricatura de los jóvenes era de unos barbudos de pelo largo conspirando clandestinamente en las cafeterías, en los bares, para salir a las calles, transformar el país y traer la democracia.”

Cuando de pronto llegó la democracia, explicó Montero, España avanzó mucho económicamente y parece que la juventud se quitó un peso de encima: “Como ya no tienen más que transformar la historia de España se van a dedicar a disfrutar. Entonces la caricatura del joven es el botellón, las plazas se llenaron no para pelear políticamente sino para divertirse y emborracharse. El 15-M ha supuesto que los jóvenes son capaces de volver a un guión que no lo había escrito el poder español para ellos.”

Así como Almudena Grandes, Luis García Montero cree que esta no es una crisis económica sino una crisis de valores y de cultura: “La crisis está siendo una excusa para reorganizar la sociedad. Se están recortando derechos sociales, de los trabajadores, se está transformando la legislación laboral. No estamos viviendo una crisis de dinero, lo que se está intentando es que el dinero que hay se acumule en menos manos y para acumular dinero lo que hay que hacer es quitárselo a los que están trabajando…”

Los medios de comunicación

El poeta fue enfático al contestar si creía que los medios de comunicación influían en la formación de conciencia de las personas: “El desarrollo tecnológico no es simplemente el desarrollo de la medicina, de la aviación, es también el control de las conciencias. Hoy el 90% del conocimiento que tiene la gente de la realidad le llega mediatizado por los medios de comunicación y los medios han dejado de ser órganos de información para convertirse en negocios.”

Afirmó que los grandes medios, los grandes periódicos, las grandes televisiones no son centros de periodismo informativo, son centros de negocios y están en manos de grandes grupos inversores: “En ese sentido, cuando informan no informan para decir la verdad, informan para hacer negocio. Hoy quien manda en un periódico, en una televisión, no es un periodista, es un gerente.”

A lo que añadió Almudena: “Hubo un tiempo que los partidos políticos tenían periódicos y ahora los periódicos tienen partidos políticos”.
Leer más...

jueves, 28 de enero de 2016

Mi abuela se llamaba MAGDALENA.

 Claudia Pinto


La abuela Magdalena con Claudia





Mi abuela se llamaba MAGDALENA. Su nombre procede del derivado hebreo y como María Magdalena, que asistió a Jesucristo, mi abuela siempre estaba dispuesta a ayudar a sus familiares, amigos y al prójimo. 
  



 





Leopoldina, hoy
Mi abuelita nació en 1918 y vivió toda su vida en una localidad rural que quedaba no muy lejos de una pequeña ciudad del interior del Brasil llamada Leopoldina,  en el estado de Minas Gerais.

Magdalena fue una mujer muy amable, pura y angelical. Su voz era dulce. Hablaba poco y escuchaba más. Nunca la he visto decir una palabrota. Una mujer paciente con la gente.
Creo que ella era así porque trabajaba en el campo, plantando y cogiendo…
Había que esperar…
No había que tener prisa…
Claudia con su bisabuelo, abuela y madre
Trabajaba mucho en  casa cuidando de sus nueve hijos y de mi abuelo. 
Cocinaba muy bien… Sus dulces eran maravillosos y para ella ver a sus nietos comiendo su comida era motivo de alegría. 


Magdalena aprendió a cocinar con los italianos que vivían cerca de su casa. 
A partir de 1909, muchos italianos llegaron al lugar donde ella vivía. 

La inmigración italiana se produjo porque la esclavitud en Brasil había terminado y los campos necesitaban de muchas personas para trabajar en las plantaciones del café. Como la situación económica en Italia no era buena, -había mucha pobreza y miseria-, los colonos italianos vinieron a Brasil para trabajar en el campo. Plantaron café, maíz, arroz y habas. 

Emigrantes italianos en Leopoldina
Estas personas contribuirían mucho para el desarrollo  y progreso de la ciudad. 




Mi abuela me contaba las cosas que hacía de niña. Por ejemplo, que jugaba con los chicos italianos en el campo. A ellos les gustaba hacer que eran fantasmas y  asustar a la gente del lugar.  Los italianos creían  que  las personas ya muertas volvían para aterrorizar a los vivos.   
Cuando oía estas historias, yo me reía mucho.

La vida muy pobre y sencilla hizo de mi abuela una mujer muy interesada por las causas humanitarias.  
Inundación de 1948 en Leopoldina
 En 1948 una terrible lluvia mató a ciento treinta personas  y destruyó  muchas casas que estaban cerca de suya.  
En aquella ocasión ella acogió a varias personas. 
No había dinero pero había mucho amor. 
Ella cuidó de todos. 
A nadie le faltó.








Nuestra Señoradel Rosario, Leopoldina
Creo que mi abuelita consiguió vencer tantos momentos difíciles porque ella tenía mucha FE. Ella oraba mucho, era devota de la Virgen María. 
Todos los días, a las seis, rezaba el rosario y pedía a Dios para que protegiese a toda la familia. 
Solía bendecir a sus hijos y nietos.
Yo me sentía bendecida y feliz. 

Puedo afirmar que la FE INQUEBRANTABLE de mi abuela es la cosa más bonita e importante que ella me ha dejado. ¿Sabes cual es el significado del nombre MAGDALENA?
Este nombre significa TORRE de DIOS.


Claudia, la autora de estas líneas, en Nueva York

Seguro que  te has quedado con ganas de saber muchas cosas después de leer el texto de Claudia, que nos traza, a través de la figura de su inolvidable abuela Magdalena, un bello y emocionante recorrido por el Brasil sufrido de las gentes sencillas que trabajaron duramente para proporcionar una vida mejor a sus descendientes.

A continuación te mostramos un vídeo que cuenta la historia de la emigración italiana en Leopoldina a través de fotografías. Seguro que te emocionarás al verlo.
 

                                        Leer más...

jueves, 10 de diciembre de 2015

Santa Marta: una experiencia única y solidaria



Si ya tuviste ganas de conocer la comunidad de Santa Marta y su cultura, ¡esta es tu gran oportunidad!
Hay un paseo cultural organizado para ayudar a la 37ª colonia de vacaciones para 300 niños de entre 6 y 12 años.



Fecha; 28/11/2015
Hora: 15:00
Punto de encuentro: Plaza Corumbá (Calle São Clemente, Botafogo)


Brazilidade http://brazilidade.com.br/ es una empresa de turismo de base comunitaria que ofrece la experiencia de conocer la comunidad Santa Marta y su historia.
La empresa colabora con proyectos locales y ahora va a ayudar a la Colonia de Vacaciones que tiene 36 años.  La Colonia ocurre siempre en el mes de enero durante dos semanas con 300 niños de la comunidad, pero en 2016 su realización depende de tu donación.
Por eso necesitamos de tu colaboración por medio de esta experiencia única con una contribución a partir de R$ 30,00 por persona. 

  • Aquellos que tengan limitaciones  podrán subir en tren.
  • Está invitada a participar en esta experiencia gente de todas las edades.

       ¿Qué llevar?
  •  Ropa y Calzados cómodos
  • Crema Solar
  • Botella de agua
  • Repelente
Aquellos que tengan limitaciones  podrán subir en tren.
Está invitada a participar en esta experiencia gente de todas las edades.

¿Qué no se puede hacer?
  • No está permitido sacar fotos a los menores de edad.
  • No apartarse del grupo.
¡Inscríbete ya!
Solo tenemos 25 plazas*
*En el caso de que se ultrapase el número de plazas, se podrá formar un nuevo grupo el día 29/08. 

Teléfono de contacto: (21)992365196
 
Leer más...

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Momentos



Por Josemar Veloso Moitinho
 
I – Vivo de pasiones.
Cuando están dormidas me marchito cual flor que ya no quiere seguir encantando.

II – Yo llevo el alma en pena como los artistas,  los poetas y quizá los locos.    Inquietud y desdicha me afloran y casi me ponen enferma. 


       Expresarse a través de las palabras es una dádiva concedida a algunas personas que se sienten incompletas, pendientes de algo... Como dijo Gabriel García Márquez en su discurso de aceptación del premio Nobel 1982 “Ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir”.

III -  He descubierto una nueva pasión. Las palabras brotan de mis pensamientos para mis manos como se fueran libélulas relucientes y coloridas que se quedaron volando en mi mente por mucho tiempo. No sé como pude vivir sin ellas, aprisionándolas en mi pecho....¡Por eso he sufrido tanto! Ahora están por todas partes. Cuando camino por las calles, mirando el mar, observando a las personas en sus individualidades. Hay tantas cosas para decir que no sé cómo voy a convivir con esa fiebre que me quema los dedos. Pues,¡ya está! Quiero acogerla y agradarla! ¡Escribir me encanta!
   
Leer más...

miércoles, 1 de abril de 2015

Volver a Paquetá

 Por Celina Doin

         Durante los primeros años de mi vida pasé casi todos los festivos y vacaciones con mi familia en la Isla de Paquetá, en una casita alquilada diminuta, donde por milagro cabíamos todos apiñados, verdadero corazón de madre.
          Para mí, fueron años muy felices, de libertad y juegos en las calles peatonales.
         
         Después de mi sexto cumpleaños la familia decidió cambiar el destino de vacaciones y no volví más a Paquetá hasta que, el año pasado, fui con mi marido y mis amigos para fotografiar la isla.

         Es esta experiencia emotiva, de volver a Paquetá después de casi cuarenta años, que quiero compartir con vosotros.

         Espero que lo desfrutéis.


En la barca de los recuerdos
De mi infancia de ensueño,
Ingreso atenta a todos los tesoros 
Guardados en la máquina del tiempo.

Como si el reloj volviera hacia atrás
Al ritmo de las olas del mar,
La mirada curiosa de la niña
Se pone a captar todo lo que hay.

Me emociono al percibir, casi por acaso,
Que en la escalera de la nave, que tanto me costaba vencer,
No se detienen las largas piernas
Que ahora me llevan por este camino.

La música monótona del motor, que toca sin parar,
No ofusca los cánticos felices de las vacaciones en familia,
Que de un escondite de la memoria remota
Mis oídos insisten en rescatar.

Siento, como si fuera hoy, en mis manos curiosas
Mi tapiz de lana colorida y suave,
Que bordaba orgullosamente durante todos los viajes
Siguiendo el ejemplo de mis hermanas mayores.

Solo después de mucho tiempo
Supe que mi madre, que no tenía cómo darme una tela nueva en cada viaje,
Por las noches deshacía mis infantiles puntos
Para que nunca tuviera que parar de jugar.

Después de décadas sin reposar los pies en esta tierra firme,
Creyendo que no tomaba más parte en mi vida,  
Percibo la barca atracando y me veo mirando mi isla querida,
Como si nunca la hubiera dejado de visitar.


Mientras todos desembarcan rápidamente y siguen sus caminos sin vacilar,
Me quedo un rato apreciando el olor a tierra mojada y caballo,
Que despierta muchas emociones de mi niñez
Que jamás pensé que pudiera de nuevo recordar.

El árbol gigante en medio de la calle y los flamboyants coloridos y perfumados,
Las estatuas de peces de la plaza, los coches de caballos y las bicis juguetonas,
La pequeña casita alquilada testimonio de tanta aventura y la plantación de lombriz de tierra,
Los días divertidos sin reloj ni preocupaciones y la vida llena de vida de aquellos años inocentes,
Todo me lleva para este momento que no existe más, de donde nunca querría haber salido.
 

Leer más...