Mostrando entradas con la etiqueta Cine con palomitas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cine con palomitas. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de agosto de 2021

Un buen ejemplo de plan de clase a través de la videoconferencia

Alexandre Magalhaes Rocha
Profesor de español de Fortaleza
Posgraduación Estácio de Sá



TAREA FINAL
Alexandre Magalhães Rocha

Sesión de videoconferencia - AVE A2.1 – Tema 3, sesión 4

Perfil: Dos estudiantes de la ciudad de Recife, Pernambuco, cuyo interés en aprender español fue motivado por un intercambio para Santiago, Chile, año entrante. Uno tiene 22 años, el otro 26 años.  Ambos estudian gastronomía y trabajan en el mismo sitio: un restaurante de su ciudad. Además del intercambio que los motivan, ellos buscan perfeccionar el idioma para acoger mejor a los clientes que llegan al restaurante que trabajan.

Objetivos y contenidos que van a trabajarse en la sesión de videoconferencia según el Índice del Curso de AVE A2.1 Tema 3, Nuestras biografías. Relatar y describir el pasado, Sesión 4.

Contenidos culturales

1.     Principales autores de cuentos.
2.     Los cuentos universales y su mensaje para la vida.
3.     Conocer a biografía de Horacio Quiroga.
4.     La estructura de los cuentos infantiles.
5.     Relatar cuentos.


Antes de comenzar la sesión…
Bienvenida, saludos y comprobar si los equipos de todos están funcionan perfectamente.

1ª Parte: 5 minutos

Imágenes relacionadas con los cuentos (Pinocho, Caperucita Roja, La Cenicienta, Los tres cerditos y el lobo, El Gato de Botas, La Bella durmiente, Blanca de Nieves y los siete enanitos…).



1.     ¿Ya conocían estos cuentos?
2.     ¿Y sus nombres en español se parecen a los del portugués?

2ª Parte: 10 minutos

¿QUÉ ES UN CUENTO?
Libremente el alumno responderá esta pregunta, luego se ofrecerá a ellos la definición de cuento, extraída del DRAE:
cuento1 (Del lat. compŭtus 'cuenta').
1. m. Narración breve de ficción.
2. m. Relato, generalmente indiscreto, de un suceso.

3ª Parte: 15 minutos
Los alumnos serán invitados a mirar un trozo de dos cuentos muy famosos: La Bella durmiente y Maléfica.  
1.     La Bella Durmiente: https://www.youtube.com/watch?v=oe3poSeGNuA
Hacer comparaciones entre los dos cuentos: lo que más les llamó la atención y el papel da la bruja en los dos cuentos. 

4ª Parte: 10 minutos
Tras mirar a los videos, los alumnos serán invitados a responder a las siguientes preguntas:
¿Cómo despertaron a la Bella Durmiente?
¿Dónde se encuentra la bella durmiente?
¿Quién es el príncipe de la Bella Durmiente?
¿Cuáles son los personajes del cuento de la Bella Durmiente?
¿Por qué la bruja, que antes era mala, se volvió buena?
¿Conoces a alguna persona que antes hacia el mal, pero ahora hace el bien?

5ª Parte: 30minutos

LA GALLINA DEGOLLADA

Se preguntará a los alumnos lo que ellos imaginan ¿ser una gallina degollada? 

Tras la pregunta, pedirles a los alumnos que busquen en internet una breve biografía de Horacio Quiroga, juntamente con el cuento la Gallina Degollada. Imitarles para leer el cuento y luego escuchar al audio de la narración que se encuentra en la página web: https://www.youtube.com/watch?v=HIGk2p0uC8k

A continuación, se les preguntará de sus respuestas se acercaban a lo que ellos habían pensado ser una gallina degollada y que les pareció el cuento. Registrar sus respuestas.

6ª Parte: 5 minutos - Feedback

¿Qué te ha gustado más?
¿Lo qué hemos practicado, aprendido, fue importante para tu aprendizaje?


PROPUESTAS PARA TAREAS DE CASA

1.     Elige un tema y escribe sobre…

¿Hoy día, quienes son las bujas en nuestras vidas? ¿Hay posibilidad de cambios?
¿Si tuvieras un hijo, hermano o pariente “especial”, qué harías para que ello tuviera una vida inclusiva y no apartada de los demás? 

2.     Visualizar en internet: Campaña Síndrome De Down, para ayudarte en la construcción de tus pensamientos…

3.     Busca en Internet:

Afiches publicitarios que hablen del tema inclusión y respeto a los discapacitados intelectuales, a las personas Autistas y también a las que tienen Síndrome de Down…

 


MÁS  PROPUESTAS...
Belén García Llamas


3ª Parte: 15 minutos

  • Los alumnos serán invitados a mirar un trozo de dos cuentos muy famosos: La Bella durmiente y Maléfica.  
  • Podría servir para añadir una visión trágica y moderna del romanticismo de los cuentos tradicionales y de la figura de la mujer en estos cuentos presentar un cuento moderno con una interpretación paradójica de una moderna "Bella durmiente", se sugiere a los alumnos que, previamente a la sesión de video conferencia, lean el cuento "El almohadón de plumas", de Horario Quiroga. En este cuento se describe la dificultad en la comunicación de pareja y sus consecuencias trágicas. Además, es el mismo autor de "La gallina degollada" por lo que hay una unidad y coherencia entre los materiales. “El almohadón de plumas” no se puede categorizar principalmente como un cuento romántico sino como trágico, de suspenso y de muerte.


  • El cuento en audiolibro:





5ª Parte: 30minutos

LA GALLINA DEGOLLADA

  • ¿Si tuvieras un hijo, hermano o pariente “especial”, qué harías para que ello tuviera una vida inclusiva y no apartada de los demás? 
  • Los alumnos escuchan la canción: 




  • Se puede proponer la visualización del excelente y premiado cortometraje de animación "Cuerdas" y que expresen las ideas y sentimientos que este material ha provocado.





Leer más...

jueves, 9 de junio de 2011

José y Pilar: un documental romántico

Fabricia Luque y Laura Freitas

El género documental está de moda y permite explicar la realidad, la verdad – de quienes la presentan – con ejemplos, situaciones, acontecimientos..., pero exige criterios.

Un documental se ve en poco tiempo, no lleva setenta u ochenta años como la vida del personaje retratado; por supuesto, el proceso de selección de las partes es muy importante, la realidad no puede ser desfigurada. Tampoco puede ser demasiado realista o hipócrita, hace falta la sensibilidad del realizador.

José y Pilar es un documental lleno de verdades y sentimientos. Las dos características fundamentales son vistas en el trabajo del director y guionista portugués Miguel Gonçalves Mendes.

PILAR

Pilar del Río es la periodista española que se enamoró de José Saramago y se convirtió en su mujer y traductora.

La historia de amor entre ellos comenzó en 1986 cuando Pilar leyó Memorial del convento y se quedó impresionada por la fuerza y coraje de Blimunda, la protagonista femenina. Entonces ella trabajaba en TVE de Andalucía y quiso entrevistar al escritor en Lisboa. Dos años después se casaron.

Le preguntaron a Pilar por qué Saramago había tenido tantos detractores y enemigos, a lo que ella respondió: "Fue traducido a todos los idiomas y tenía lectores fanáticos de su obra hasta en Irán. Gustaba a muchos lectores, pero no gustaba al poder, ni a los grandes empresarios, ni a sus lacayos, porque nunca abdicó de sus ideas. Sabía y decía que el siglo XX había vivido un gran desarrollo tecnológico y científico, pero no había avanzado tanto en los Derechos Humanos. Cuando dijo esto en su discurso del Premio Nobel, muchos opinaron que era improcedente y que estaba fuera de lugar. Y sin embargo, aquel discurso aún se sigue citando. No obstante, es lógico que no guste a todo el mundo, como hay gente a la que no le gusta Mozart."

Sobre sí misma, se define luchadora y rebelde.

JOSÉ

El escritor nació en Portugal en 1922. En 1947 publicó su primer libro: Tierra de pecado y, a pesar de las críticas favorables, pasó más de veinte años sin publicar. A quien se sorprendía Saramago le explicaba: "Quizá no tengo nada que decir".

¡Qué ironía! En los años setenta publicó Los poemas imposibles y Probablemente alegría. Según los críticos, Manual de pintura y caligrafía (1977) y Alzado del suelo (1980) comprueban su originalidad y controvertida visión de la historia y de la cultura. Con Memorial del convento (1982) y El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), le llega el reconocimiento internacional. La admiración de sus lectores aumenta a cada nuevo libro: La balsa de piedra (1989), El Evangelio según Jesucristo (1991), Casi un objeto (1994), Viaje a Portugal (1995), Ensayo sobre la ceguera (1996) y El viaje del elefante (1997) suscitan elogios y su consagración como uno de las principales figuras de la literatura contemporánea.

EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA

En la cena oficial del Nobel, que recibió el escritor, Pilar del Río llevaba un vestido bordado con palabras extraídas de El Evangelio según Jesucristo: "Olharei a tua sombra se não quiseres que te olhe a ti, quero estar onde estiver a minha sombra, se lá é que estiverem os teus olhos."

En la ocasión, Saramago recordó la Declaración de los Derechos Humanos con las palabras: "Las injusticias se multiplican, las desigualdades se agravan, la ignorancia crece, la miseria se expande. La misma esquizofrénica humanidad capaz de enviar instrumentos a un planeta para estudiar la composición de las rocas, asiste indiferente a la muerte de personas a causa del hambre. Se llega más prontamente a Marte que a nuestros semejantes."

LA FUNDACIÓN JOSÉ SARAMAGO

En el año 2007, se decidió crear en Lisboa una Fundación con su nombre, que asume, entre sus principales objetivos, la defensa y la divulgación de la literatura contemporánea, la defensa y la exigencia del cumplimiento de la Carta de los Derechos Humanos, y el cuidado del medio ambiente. En julio de 2008 se firmó con el Ayuntamiento de Lisboa un protocolo de cesión de la Casa dos Bicos para sede de la Fundación José Saramago. La Fundación tiene como presidenta a Pilar del Río.

Para saber más sobre la Fundación José Saramago, pincha aquí.

JOSÉ y PILAR

El documental describe la vida cotidiana del escritor y su esposa. Aborda la actividad pública y privada del Nobel de Literatura, retrata su historia de amor y de compromiso en mejorar el mundo. Presenta el día a día de su casa y sus viajes por todos los lugares, cuando Pilar le apoya y completa, en la salud y en la enfermedad.

Miguel Gonçalves Mendes, el director y productor del documental, los describe como “dos personas completamente distintas pero absolutamente complementarias. José era sentimental y melancólico y Pilar es determinada y vehemente”. Como Saramago dijo en el documental: “yo tengo las ideas para las novelas, y Pilar las tiene para la vida, no sé lo que es más importante”.

Con talento y con un montaje dinámico, aunque tiene más de dos horas de duración, José y Pilar gustará a los seguidores del escritor, puesto que presenta aspectos de su vida privada poco conocidos y documenta su romántica relación con Pilar del Río.

Mira el tráiler de la película:

Leer más...

jueves, 14 de abril de 2011

La paradoja de la comunicación

Talita Papoula

Diez minutos es una crítica al tipo de sociedad hacia donde nos dirigimos. Un mundo donde se supone prima la comunicación y el entendimiento y que, sin embargo, levanta continuas barreras invisibles de incomunicación que nos impiden el contacto directo con las personas.”

Estas son las palabras con las que el director español Alberto Ruiz Rojo describió este singular cortometraje del que también es guionista y que ha conseguido alcanzar nada menos que cien premios en festivales nacionales e internacionales, entre ellos el importante Goya al mejor corto de ficción.

La película, producida en 2003 e interpretada con maestría por los actores Gustavo Salmerón y Eva Marcel, consigue en menos de dieciséis minutos crear una atmósfera de identificación del espectador con la historia y mantenerlo enganchado desde la primera escena hasta los minutos finales de la película.

Esto ocurre porque la historia que se ve en el video tiene como tema una situación que sin duda ha sido realidad una vez al menos para la mayoría de las personas. ¿Quién no ha tenido que resolver cuestiones urgentes por teléfono y no se ha vuelto loco cuando ha hablado con una teleoperadora que se parecía a una máquina? Es justamente lo que pasa con Diez Minutos.

El protagonista de la historia, Enrique, intenta obtener de una empresa de telefonía una información sencilla de la que depende el futuro de la relación que tiene con su novia. Sin embargo, encuentra barreras casi insuperables para conseguirlo: a pesar de la multitud de palabras que dice la teleoperadora para convencerlo de que “no es posible facilitar la información” que desea, Enrique se ve delante de una imposibilidad de comunicación que lucha con desesperación para superar.



Mientras el protagonista intenta mostrar a la teleoperadora que a veces es necesario “saltarse una norma para salvar una vida”, a los telespectadores la película les hace reflexionar sobre como la frialdad y rigidez de las formalidades o normas en algunos momentos alejan a las personas del real sentido de humanidad. Además, la historia nos despierta para el hecho de que, a pesar de todos los medios de comunicación de los que disponemos hoy, nos sentimos cada vez menos comprendidos por el otro y nos alejamos cada vez más de la verdadera comunicación.

Sobre eso, la notable paradoja que el corto revela es muy interesante: solamente cuando la teleoperadora en cierto momento de la historia se identifica con Enrique es que su humanidad se rescata, y en este instante lo que pasa es que se queda callada, llevando al protagonista a concluir: “por una vez, tu silencio te hace persona” y “tu silencio hace que por fin hables”. O sea: curiosamente es en el silencio cuando empiezan a entenderse.

Lo que ocurre desde allí hasta el final del corto es una emocionante escena que no solo a los espectadores les quita el aliento, aún más que eso: a ellos les muestra que, aunque estemos perdiendo el contacto directo con las personas y, así, la comunicación con el prójimo, no se nos ha olvidado por completo nuestra humanidad, y por eso todavía hay esperanza.

El director
Es lo que también cree Alberto Ruiz Rojo, con cuyas palabras deseamos, además de haber comenzado esta presentación sobre Diez Minutos, terminarla: “Después de todo, nuestra historia deja abierta una puerta a la esperanza. Por encima de todas las normas aprendidas, por encima de las amenazas de despido (…), por encima de todo, está nuestra verdad y todos tenemos un lado humano, que puede aparecer, aunque a veces parezca imposible. Al menos eso quiero creer yo.” También es lo que queremos creer nosotros. Leer más...

jueves, 18 de noviembre de 2010

El perdón y la reconciliación en Nelson Invictus Mandela

Daniella Wagner

Un hombre que escogió el camino del perdón y de la reconciliación y consiguió unir a un pueblo dividido durante tantos años por el odio y la indiferencia.

Un hombre que, tras pasar 27 años preso por su lucha en contra del apartheid, es elegido presidente de Sudáfrica y empieza a construir una nación rechazando todo intento de venganza hacia aquellos que lo habían perseguido.

Un hombre que vislumbra la posibilidad de unir a su pueblo alrededor de Springboks, un equipo que se convertiría en la selección nacional de rugby, el popular deporte de los británicos, sus antiguos opresores.

Su plan parece una tontería ya que ese equipo había representado la parte blanca y racista de Sudáfrica (solo tenía un jugador negro) y sus seguidores eran los partidarios de la supremacía blanca y del apartheid. Pero este hombre sabe lo que quiere y sabe como hacerlo.

Esta es la historia de Invictus (*), película de Clint Eastwood, con Morgan Freeman interpretando a Nelson Mandela y Matt Damon en el papel de François Pienaar, el capitán del equipo.


En vez de apoyar la idea de quitar la insignia, cambiar los colores del uniforme y hasta el nombre de Springboks, – como querían algunos de los negros que con Mandela llegaron al poder –, Madiba, (el nombre de clan de Mandela y como es cariñosamente llamado por su pueblo), se dedica personalmente a aumentar la popularidad del deporte junto a los africanos.

Invita a un té al capitán Pienaar y le pregunta cómo incentiva a sus hombres antes de un juego. Ante el liderazgo poco inspirador del capitán, Mandela se acuerda de que en la cárcel encontraba inspiración en un poema victoriano cuando las cosas se ponían muy feas: “Necesitamos inspiración, François. Porque para construir nuestra nación todos debemos exceder nuestras propias expectativas”.

Después de esta conversación, se produce un cambio de estrategia: a los atletas se les pide que dediquen algunas horas a enseñar el deporte y sus reglas a ninõs de comunidades pobres, además de entrenarse.

Los cambios logran unir a la población. Y es con este espíritu, animado por el apoyo conquistado, que el equipo mejora su potencial y llega a la Final de la Copa Mundial de Rugby, venciendo a un fuerte adversario después de un dificilísimo partido.


Al conmemorar el hecho, con una multitud exultante no solo dentro del estadio sino también en todo el país, François es entrevistado por un reportero que comenta la importancia del apoyo de los 63 mil sudafricanos presentes en la victoria.

El capitán, sin titubear, le contesta: “No tuvimos el apoyo de 63 mil sudafricanos, sino de 43 millones de sudafricanos.”

En medio de una gran ovación de negros y blancos, Mandela entra en campo para entregarle la copa a François, agradeciéndole lo que hiciera por el país. Una vez más, el capitán demuestra haber aprendido las lecciones de Madiba: “No, señor presidente, gracias por lo que hizo usted por el país.”

Sin duda, una película emocionante que nos permite acompañar el recorrido de Nelson Mandela, este hombre paciente y determinado que aceptó su destino con serenidad e ilusión, esperando la hora justa de tomar las riendas de su vida y reconducir a su pueblo rumbo a un sentimiento de autoestima y reconciliación con su historia…

…Y que jamás se ha olvidado de la inspiración del poema Invictus, repetido como si fuera un mantra: “Le doy gracias a los dioses por mi alma invencible. Yo soy el amo de mi destino. Yo soy el capitán de mi alma.”

(*) La película es basada en el libro El factor humano, de John Carlin, que relata esta historia real.

Leer más...

jueves, 12 de agosto de 2010

Una mezcla de ridículo e inocencia

Laura Freitas

Dicen los especialistas que nos hacen reír lo ridídiculo y lo inocente, principalmente lo inocente, así que lo que hacen los niños es siempre muy gracioso.

Según he leído, el secreto del éxito de Charles Chaplin, Carlitos, es que descubrió cómo exibir todo con una aureola de inocencia. La prueba es la escena del operario, que después de rodar un aparato durante muchas horas en la fábrica donde trabajaba continúa, en la calle, repitiendo el gesto. ¿No es una visión de un niño, sencilla, sin malicia?

La película Torrente, el brazo tonto de la ley, guión y dirección de Santiago Segura, que también actúa como el personaje principal, cuenta la historia de Torrente, un policía español, fascista, machista, racista, alcohólico e hincha del Atlético. A su vecino Rafi, al que le gustan las películas de acción y las pistolas, lo lleva a patrullar por la noche las calles de la ciudad.

¿Es cine basura?, ¿Su protagonista es un cerdo? Él proclama: "!Soy hombre! !Soy español! !Soy una puta máquina de matar!" Es, efectivamente, una caricatura: una comedia que mezcla lo ridículo y algo lo inocente, así lo creo.

El duo dinámico: un ex-policial decadente vulgar, grotesco, malo, sucio y muy ridículo y Rafi (Javier Cámara), un chaval con gafas, sencillo, tímido, bueno, inocente, - incluso es virgen -, (¿podría ser más inocente?)

Nosotros convivimos con las dos caras de la moneda. Algunos de sus rasgos están escondidos, encubiertos, y tal vez no son tan sucios, de tan mal gusto, tan exagerados ...
Escuché fuertes risas durante la exhibición de la película.

Hay que reirse. Es una parodia. Es una película para divertirnos.
Leer más...

lunes, 26 de julio de 2010

Soldados de Salamina

Laura Freitas

La sinopsis de la película Soldados de Salamina nos informa sobre una escritora que rastrea una historia real sucedida en los últimos días de la Guerra Civil: “El escritor y falangista Rafael Sánchez Mazas sería fusilado junto a otros cincuenta prisioneros, pero logró huir por el bosque y esconderse. Un soldado lo encontró, pero lo dejó escapar.” La escritora recompone las piezas de esta historia y persigue encontrar la verdad.

La película, del director David Trueba, se basa en la novela de Javier Cercas, publicada en 2001.

El título Soldados de Salamina me intrigó y la actuación del soldado republicano, que no asesinó ni tampoco delató a Rafael Sánchez Mazas, aumentó mi curiosidad.

Como Temístocles, el ateniense, aquel soldado republicano, ¿realizó una aparente traición o fue un gran estratega?, la escritora, ¿habría identificado al verdadero soldado, al héroe?; la acción del soldado, ¿sería heroísmo, como sugirió nuestra profesora al preguntarnos: "¿Como definirías al héroe? ¿El soldado sería un héroe sin intención, al respetar la vida?
¡Tal vez!

Con la investigación de la escritora, protagonista de la película, mis dudas crecieron. Finalmente, supe que no habría respuestas, sino reflexiones.



Yo debería conocer mejor la historia de la Guerra Civil Española y sobre el "militar gorduzuelo, afeminado, incompetente, astuto y conservador" y "su régimen de mierda", así que debo de estar equivocada, pero la película me pareció que enaltecía el ideal de reconciliación pos-Franco.

Es una bella película. Vale la pena verla.

Pincha aquí para ver video de Suspiros de España, tema principal de la película. Leer más...

domingo, 25 de abril de 2010

Aunque tú no lo sepas

Daniella Wagner

Un “viejo” macarra y una pija madura empezan a vivir una historia de amor. Aunque sepamos que historias así parecen irreales, ellas se vuelven posibles cuando se abandonan los prejuicios.

Durante los tiempos difíciles de la dictadura de Franco, Juan, un chico nacido en un barrio pobre en las cercanías de Madrid va a vivir con sus abuelos a Noviciado, donde pasa a estudiar a una escuela mejor, con el fin de preparar su ingreso en la universidad para estudiar Biología. Sus nuevos compañeros no perdonan su manera hortera de vestirse y hablar y él sufre para mantener vivos sus sueños.

Junto al dolor del crecimiento y las adversidades de su nueva vida, Juan se enamora de Lucía, por quien pasa a alimentar un amor platónico ya que la chica de clase media, aunque viva en la ventana enfrente, ignora su existencia.

Ese es el argumento de Aunque tú no lo sepas, de Juan Vicente Córdoba, que presenta una bella historia llena de personajes intensos y que demuestra que nunca es completamente tarde para la búsqueda de la felicidad.

Todo comenzó a partir de un magnífico poema de Luis García Montero titulado "Aunque tú no lo sepas".  El poema inspiró a su esposa, Almudena Grandes, el relato El lenguaje de los balcones, que sirvió de base para la película.

El mismo poema ha inspirado una canción de mismo nombre, compuesta por Quique Gonzalez.




Si quieres saber más, pincha aquí. Leer más...