Mostrando entradas con la etiqueta Personajes de la Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Personajes de la Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de abril de 2016

El Inca Garcilaso: mestizo biológico y espiritual de Hispanoamérica

Laura Freitas

Los conquistadores tenían razón. Los pobladores de América, los indios, no poseían escrituras de propiedad, nadie podía documentar que esas tierras les pertenecían, hasta porque vivían en la barbarie: sus vestimentas, sus dioses falsos, sus sacrificios humanos, el desinterés por tanto oro y tanta plata probaban su incivilidad. (¡Qué gentes tan primitivas!)

Escritor, cronista e historiador, Gómez Suárez de Figueroa, llamado Inca Garcilaso de la Vega, nació en 1539 en Cuzco, Perú, y murió en 1616 en Córdoba, España. Hijo de un conquistador y noble español de la facción de Pizarro y de una princesa inca, abandonada a causa de la presión de la Corona que obligaba a los nobles españoles a casarse con damas españolas.

Su primera lengua fue el quechua, que aprendió junto a su madre y sus parientes más cercanos en Cuzco.

A despecho de ser mestizo, bastardo e hijo de ocasión y pecado, recibió gran atención de su padre, que lo ayudó a estudiar en España, donde siguió la carrera militar, como él. Se formó en las corrientes humanísticas europeas de su tiempo, así que inició un proyecto historiográfico del pasado de América, con especial esmero en el Virreinato del Perú, donde nació.

Historia de la Florida del Inca es una crónica sobre la soberanía española que sometía a los indios al cristianismo. Sus relatos, a partir de recuerdos de infancia y juventud transmitidos por sus parientes, constituyen un documento importante que reivindica las tradiciones incaicas; además, es el punto de partida de la Literatura de Hispanoamérica.

Garcilaso es el gran cronista de la historia antigua del Perú. Su vida y obra reflejan una época en que convivían dos culturas diferentes y como mestizo, él se sentía identificado con ambas. Leer más...

jueves, 28 de abril de 2016

Gonzalo Guerrero

Laura Freitas

Si acaso alguien conoce a un cineasta, que le diga que haga una película sobre Gonzalo Guerrero, su historia es, verdaderamente, digna de la pantalla.

Me explico: después de ver miles de películas en el Festival de Río¹, se me ocurrió que toda historia merece llevarse a la pantalla. La vida de Gonzalo Guerrero es fantástica, aunque real, y como todo lo que se describe en La Soledad de América Latina², sin embargo, parece "una aventura de la imaginación".

Vamos al grano: Guerrero fue un jefe indígena que muere luchando contra los conquistadores españoles al mando de Hernán Cortés.

Gonzalo llegó a América con los conquistadores, era uno de ellos; un marinero español cuya armada naufragó frente a la isla de Jamaica. De dieciocho supervivientes, ocho llegan a la costa de Yucatán, cuatro son sacrificados por los Cocones (ameríndios), dos se pierden y dos logran escapar: Guerrero y Jerónimo de Aguilar, que se encuentran con a la tribu de los Totul Xiúes, enemigos de los Cocones.













Gonzalo entonces ayuda a los Xiúes, con lo que alcanza prestigio y recibe la libertad. Participa de muchas batallas y se casa con una princesa, hija del jefe indígena. Se hace índio y rechaza regresar con las expediciones españolas. Instruye a sus guerreros a combatir a los caballos y a las armas de fuego españolas.

Muere en 1536 de un tiro de arma de fuego, cuando enfrentaba a las tropas cristianas.

Es llamado Gonzalo Marines, el Renegado y, como más me gusta, el Padre del Mestizaje.

Por lo tanto merece una película con los colores tropicales, la exuberancia de nuestras riquezas y lo fantástica que es Latinoamérica.

Si quieres saber algo más sobre este personaje, pincha aquí.


(1) - Festival de Río es una gran fiesta de películas, que ocurre anualmente en nuestra ciudad. Recibe más de 300 películas de todos los países y que, muchas veces, nunca llegarán al circuito comercial. Por vocación, el Festival de Río es una puerta de entrada para el Cine de América Latina.


(2) - La Soledad de América Latina - discurso escrito y proferido por Gabriel García Márquez en 1982 ante la Academia Sueca, al recibir el Premio Nobel de Literatura por su Cien Años de Soledad.
Leer más...

jueves, 24 de marzo de 2016

El Quijote llega a Río

                                                                                                                  Por Paulo Henrique Andrade

Habiendo sido expulsado de España, Don Quijote fue colocado en un navio que partía hacia Sudamérica. Él se quedó inicialmente contrariado, pero luego empezó a delirar con los rayos y las tormentas del océano. Veía fantasmas y otras cosas fantásticas. Una noche hizo un gesto con las manos como si quisiera derribar paredes imaginarias o mover molinos de viento.
A pesar de sus delirios y de las tormentas, el viaje transcurrió sin problemas, y en seguida nuestro héroe se puso compulsivamente a leer.
Leía día y noche, hasta sudar litros de agua.
A él le gustaban los libros de filosofia y teatro de la Grecia Antigua, además de los clásicos de la literatura china, persa y árabe.
En resumen, se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio.
Y entonces se quedó al mismo tiempo loco y eufórico. Quería llegar a Buenos Aires, pero la embarcación naufragó cerca de la Bahía de Guanabara. Asustado, nadó hasta la costa y así descubrió Río de Janeiro, esta fabullosa ciudad perdida que parecía flotar entre la floresta, las montañas y el mar.
Desnudo a causa del naufrágio, fue cercado por una tribo de indios tupis, que estaban también practicamente desnudos. Llevado al cacique, luego se enamoró de su joven hija, que era muy guapa, y con la cual se casó dos meses después. El matrimonio tomó lugar en las arenas de una playa muy linda, y seguió las costumbres tradicionales tupis.No hablaba una palabra del idioma tupi, pero loco como estaba, luego concluyó que el amor es una lengua universal... Además, comenzó a aprender unas frases tupis con los indios y a enseñarles algunas en español. Fue entonces que descubrió que una guerra entre los indios y los portugueses ya estaba siendo preparada... Explicó a los indios que podría entender gran parte del idioma portugués, que era muy parecido al español, y así fue encargado con la tarea de traductor oficial, para el caso en que fuesen capturados.Pasadas dos semanas, empezó la batalla. Fue una verdadera masacre contra los indios, debido a la superioridad de los armamentos lusitanos. Casi todos murieron. Sin embargo, Quijote logró escapar con su amada. Más tarde se entregó a las autoridades portuguesas presentándose como un noble español y escritor en viaje de inspiración literaria que había sido capturado de manera accidental por los tupis.
Creyendo que se trataba de un legítimo noble español, el comandante portugués le regaló a Quijote nuevas ropas muy finas y suntuosas, y le ofreció a él y a su joven esposa un cuarto en su propia casa.
"¡Un milagro!" - pensó el loco caballero.
A partir de ahí, se puso a escribir compulsivamente: cuentos, poesías, romances, leyendas y historias infantiles. Escribía hasta que las manos se le estremecían y sus ojos giraban en sus órbitas.
Para disgusto de su esposa, no se duchaba, no dormía, casi no comía. Entraba en delirios creativos y no conseguía parar.
La locura volvía una vez más a Quijote, pero eso es una otra historia...

Leer más...

miércoles, 9 de mayo de 2012

Primero de Mayo: 18 años sin nuestro ídolo

Isabelle Coelho

Cuando salía de mi casa para trabajar vi la noticia en la televisión. Era la mañana de un domingo. El suceso era muy grave, pero no había tiempo para saber todas las informaciones. Mi equipo, el conductor del coche y el fotógrafo, ya me esperaba delante de mi casa. Íbamos a hacer reportajes especiales para el diario donde trabajábamos. Desafortunadamente, el coche no tenía radio ni móvil, que en aquella época aún era un aparato de lujo.
   
Algunas horas después llegamos a la ciudad, ubicada en la sierra de Río de Janeiro, y paramos en un centro de compras para tomar un café y saber más detalles de lo ocurrido. El centro estaba lleno de personas pero no había ningún ruido. Una televisión dentro de un pequeño restaurante mostraba imágenes inolvidables.
   
Nos acercamos a las personas. Todas miraban atentamente la pantalla y parecían confusas y desoladas. Algunas lloraban. En aquel instante descubrimos la razón. Nuestro mayor ídolo había muerto.

El periodista de Rede Globo confirmaba la última noticia y las imágenes del accidente se presentaban repetidamente. En la curva de Tamburello, en el Circuito de Ímola, en Italia, el mayor piloto de Fórmula 1 de todos los tiempos perdía el control de su coche y se estrellaba contra un muro de concreto. Médicos lo sacaban del coche y un helicóptero trasladaba al piloto hasta el hospital. Algunas horas después estaba muerto.

Era la mañana de un domingo. Sin embargo, no era un domingo cualquiera. Era el Día Internacional de los Trabajadores, un día festivo para ser celebrado por todos. Pero el Primero de Mayo de 1994 se quedó en nuestra vida para siempre como una gran tragedia mundial. Aquel hombre que tantas alegrías nos había proporcionado en los domingos a lo largo de su carrera nos hizo llorar a todos.

A pesar de haber pasado 18 años, Ayrton Senna sigue siendo un gran ejemplo de coraje y orgullo para nosotros brasileños y, sin duda, para muchos aficionados del automovilismo en todo el mundo. Con el piloto, vivimos momentos memorables y hasta hoy tenemos excelentes recuerdos.

Creo que todos se acuerdan del casco verde y amarillo, de la música tema y del piloto con la bandera brasileña al viento saludando al público en sus victorias. Su patriotismo era nuestro mayor orgullo. Imposible olvidar su gran destreza para conducir el coche bajo la lluvia. Además, a lo largo de su carrera logró más de 40 pole positions y 65 victorias, y ganó tres títulos mundiales (1988/1990/1991).

En julio de 1994, la selección brasileña de fútbol ganó el título mundial en los Estados Unidos y dedicó el tetracampeonato en homenaje al piloto, que también buscaba en aquel mismo año su cuarto campeonato mundial.

Senna era considerado “un piloto muy agresivo en las pistas y muy tímido fuera de ellas”. Pero por detrás de esta timidez Senna era un hombre de grandes acciones humanitarias, pues se encargaba de ayudar anónimamente a los niños desfavorecidos en Brasil a través de proyectos educacionales, deportivos, medioambientales y de salud. Muchos casos, por ejemplo, solamente se descubrieron tras su muerte. Hoy la Fundación Ayrton Senna, creada por su familia, sigue con este trabajo.

Desde hace 18 años los brasileños están buscando a un nuevo ídolo en la Fórmula 1. Sin duda, vamos a tener otros importantes pilotos de carreras, pero por ahora Senna es el único para nosotros. La frase que más he oído desde su muerte es que “las mañanas de los domingos jamás fueron las mismas después de Senna”.

 Para disfrutar más del ídolo, pincha en esta frase y ve el documental sobre Senna Leer más...

jueves, 5 de mayo de 2011

Quizás lo más grande de Argentina

 Los Insistentes

"Yo creo que la verdad es perfecta para las matemáticas, la química, la filosofía, pero no 
para la vida. En la vida, la ilusión, la imaginación, el deseo, la esperanza cuentan más."

Uno de los grandes autores de la literatura latinoamericana, Ernesto Sábato, murió en su casa a los 99 años en la madrugada del último día 30 de abril a causa de una bronquitis. El escritor argentino, Premio Cervantes en 1984, empezó la vida profesional como físico y después la cambió para la literatura.

Su obra ha sido aclamada internacionalmente con muchos otros premios y difundida en numerosas traducciones. Sábato es considerado uno de los escritores más importantes en lengua española de todos los tiempos.

Su vida estuvo marcada por hechos notables. Luchador por la preservación de los Derechos Humanos, mantuvo un fuerte compromiso contra la dictadura militar que se instauró en Argentina entre 1976 y 1983. Por eso, con la llegada de la democracia formó parte de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), una institución que investigaba las desapariciones de las personas durante la dictadura y la existencia de centros de detención ilegal y tortura. De esa actividad resultó el texto Informe Sábato.

Víctima de una fuerte depresión que duró mucho tiempo, sus últimos años Sábato los pasó recluido en su domicilio. Ya no escribía, pero seguía con la pintura, su segunda pasión. No defendía los ideales comunistas de su juventud y sí declaraba estar más cerca de algo que llamaba “anarco-cristianismo”.

Sábato novelista y ensayista

Autor de numerosos escritos sobre la condición humana, Sábato deja una larga obra en la que se destacan las novelas El túnel, Sobre héroes y tumbas, - que le confirmó como un autor original en lengua española -, y Abaddon, el exterminador.

El túnel es una novela psicológica sobre las motivaciones del asesinato cometido contra María Iribarne por un pintor, Juan Pablo Castel.  Sábato pretendía escribir una novela de fundamentación filosófica; de hecho, entre sus páginas, se desarrolla su visión metafísica del existencialismo. El túnel, sin embargo, no es una mera reflexión ideológica; su trama fue más allá de las primeras intenciones de Sábato y se convirtió en una historia intensa de celos, pasiones y desesperación.

Sobre héroes y tumbas es considerada por muchos la mejor novela argentina del siglo XX. Entrelaza diferentes argumentos como: la historia argentina; la vida de una familia originaria de la rancia aristocrática criolla; la relación atormentada de Martín y Alejandra; un incesto brutal ; y una trama protagonizada por una organización secreta de ciegos, a partir de la cual el autor reflexiona sobre la idea de la dualidad: cielo e infierno, belleza y horror.

En el momento de su publicación, esta obra suscitó muchas críticas, incluso la tildaron de racista puesto que sugería que se aprende del horror, y que desde las tragedias podemos extraer la belleza. Según el autor, esta aparente paradoja nos lleva a comprendernos mejor como humanos y como seres condenados.

Abaddón, el exterminador , de 1974, es su última novela. En ella se establece una conexión con sus novelas anteriores, sobre todo con Sobre héroes y tumbas. Consiste en una narrativa fragmentada que mezcla sucesos autobiográficos verídicos y fantásticos. Incluye sucesos de la historia argentina, de la II Guerra Mundial, de Hiroshima y de la guerra de Vietnam.

Ernesto Sábato también ha entrado para la Historia como un importante ensayista de su tiempo, no solo por la cantidad publicada sino también por la calidad y variedad de temas.

En 1952, en el inicio de su vida literaria, escribió Heteredoxia, un ensayo en el que lleva a un primer plano a la mujer, considerada por él la protagonista innata de la cultura humanista.

Su primer ensayo, Uno y el universo, fue publicado en 1945 y reúne artículos políticos y filosóficos. Y como buen argentino escribió Tango, discusión y clave (1963), un compendio de informaciones y opiniones sobre el tango y su mundo.

Las reflexiones, las dudas y teorías sobre las búsquedas de un novelista a lo largo de su obra creadora fueron temáticas también tratadas por Sábato en El escritor y sus fantasmas (1963) y en Los libros y su misión en la liberación de América Latina (1979).

Publicó en 2000 su último ensayo, La resistencia, una concepción filosófica del hombre y de la globalización en la que despliega sus vivencias más profundas acerca de la degradación moral del ser humano en el marco de una sociedad sin valores, y asegura que “sólo la esperanza nos hará libres”. Desde entonces se dedicaba exclusivamente a la pintura ya que por prescripción médica se le había prohibido escribir y leer.

Como que previendo esto, en 1998 publicaba Antes del Fin, considerado su testamento literario, donde hablaba sobre el fin de los tiempos y su propio fin. En este ensayo narra su vida dejando un fuerte mensaje de esperanza a la juventud.

Sábato ha sido longevo en la vida y en la escritura. Sus rasgos estilísticos fundamentales son la brillantez expositiva, la introspección, el psicologismo y la grandilocuencia retórica. Su longevidad vital le ha permitido ejercitar intensamente su compromiso moral: más que un escritor, él representa la conciencia ética de su época. Y ese compromiso por la defensa de la dignidad será siempre una guía impagable para todos aquellos que defienden el derecho del ser humano a ser libre y respetado.

Por todo ello, sentimos que Ernesto Sábato representa lo más grande, lo mejor, de Argentina.



Combatiente por la dignidad humana

Por su honestidad y espíritu crítico, Ernesto Sábato fue elegido Presidente de la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP), creada por el Presidente de la Argentina Raúl Alfonsín en 1983 con el reto de investigar las violaciones de Derechos Humanos durante la dictadura militar, en el poder entre 1976 y 1983.

Se compilaron más de 50.000 páginas de documentación que revelaron miles de casos de secuestro, desaparición, tortura y ejecuciones, y que aclararon que los abusos resultaron en la muerte de más de 30.000 personas. Cada caso fue analizado, documentado y archivado separadamente.

Nunca más. Informe de la Comisión Nacional sobre la desaparición de personas, publicado en un reporte oficial en el año 1984, es un resumen de las tareas de esa Comisión. A Sábato, además de la coordinación de la Comisión, se le encargó la realización del prólogo del Informe.

Dice Sábato en el documento: "Con tristeza, con dolor hemos cumplido la misión que nos encomendó en su momento el Presidente Constitucional de la República. Esa labor fue muy ardua, porque debimos recomponer un tenebrosos rompecabezas, después de muchos años de producidos los hechos, cuando se han borrado deliberadamente todos los rastros, se ha quemado toda documentación y hasta se han demolido edificios. Hemos tenido que basarnos, pues, en las denuncias de los familiares, en las declaraciones de aquellos que pudieron salir del infierno y aun en los testimonios de represores que por oscuras motivaciones se acercaron a nosotros para decir lo que sabían."

Y finaliza: "Las grandes calamidades son siempre aleccionadoras, y sin duda el más terrible drama que en toda su historia sufrió la Nación durante el periodo que duró la dictadura militar iniciada en marzo de 1976 servirá para hacernos comprender que únicamente la democracia es capaz de preservar a un pueblo de semejante horror, que sólo ella puede mantener y salvar los sagrados y esenciales derechos de la criatura humana. Unicamente así podremos estar seguros de que NUNCA MÁS en nuestra patria se repetirán hechos que nos han hecho trágicamente famosos en el mundo civilizado."

El Informe Sábato está grabado en la memoria de los argentinos porque en él el escritor identificó a los responsables de los crímenes cometidos, que gracias a ello fueron condenados y enviados a la cárcel.




Brasil Nunca Más

Un proyecto semejante se desarrolló también en Brasil, de agosto de 1979 hasta marzo de 1985, coordinado por la Archiodiócesis de São Paulo, y que resultó en el libro Brasil Nunca Mais, cuyo objetivo era revelar la realidad obscura mantenida en secreto en los sótanos de la dictadura brasileña para que nunca más se repetieran las violencias y persecuciones de esa época.

Bajo el liderazgo del cardenal-arzobispo D. Paulo Evaristo Arns, el Informe recoge la represión ejercida por el régimen militar a partir de documentos producidos por las propias autoridades. Se reunieron copias de casi la totalidad de los procesos políticos juzgados por la Justicia Militar brasileña entre abril de 1964 a marzo de 1979, especialmente en el Superior Tribunal Militar (STM).

Se obtuvieron, de diversas maneras, copias de 707 procesos completos y decenas de otros incompletos, totalizando más de um millón de páginas inmediatamente microfilmadas en dos vías, para que una pudiera ser guardada, sin riesgos, en el extranjero.

Leer más...

martes, 26 de abril de 2011

Homenaje a un personaje de mi infancia

Lauana Elena Bispo dos Anjos

Elegí hablar de Ramón Gómez Váldes Castillho porque su personaje más famoso fue parte de mi infancia y porque soy fan. Tal vez su nombre no te dice nada, pero seguro que el personaje que interpretó lo conoces muy bien. A ver.

Ramón Gómez Váldes Castillho nació en 2 de septiembre de 1923 en la Ciudad de México. Su familia se mudó a Ciudad Juárez (Chihuahua) cuando tenía dos años. Sus hermanos, Germán Valdés Tin Tan, Manuel El Loco Valdés y El Ratón Valdés, empezarían años después en esta ciudad en el arte de la actuación.

Alrededor de los veinte años, se inscribió en un concurso para ser actor y ganó. Hizo más de cincuenta películas, muchas veces con sus hermanos.

En una película conoció a Roberto Bolaños Chespirito, que lo llamó para que se integrara a su compañía de teatro. Chespirito fue el creador de muchos programas cómicos como los famosos El Chapulín Colorado y El Chavo del 8. En este último, Valdés interpretó el papel de don Ramón, conocido en Brasil como Seu Madruga. Y con este papel ganó fama mundial.

Su personaje ha tenido un gran éxito en Brasil y hasta hoy es muy querido entre nosotros. Los mexicanos se sorprenden de esta repercusión.

En 1978, renunció al elenco de Chespirito, pero en 1981 regresó. En esa misma década se unió con su excompañero de programa, Carlos Villagrán, para las series Federrico y ¡Ah que Kiko!.

Era adicto al tabaco y en enero de 1988 descubrió que estaba con cáncer. Murió el 9 de agosto del mismo año. Dejó esposa, diez hijos, muchos amigos y millones de fans por todo el mundo.

Leer más...

jueves, 25 de noviembre de 2010

Impresiones sobre María Lejárraga e Hildegart Rodríguez

Bianca Stamato

María Lejárraga nació en 1874 en España y murió en 1974 en Argentina pocos meses antes de cumplir cien años. Su vida pública y personal fue muy intensa. Además de ser ensayista, feminista, socialista y una de las primeras diputadas españolas, sufrió un calvario durante su matrimonio con Gregorio Martínez Sierra, figura muy importante del modernismo español. Tras la boda la pareja vivió siempre gracias al trabajo de María que era maestra y escritora.

Según dicen, María incluso escribía las obras firmadas por su marido, como Canción de cuna. No obstante, él no le era fiel a su esposa y mantuvo una relación amorosa con la actriz Catalina Bárcena, a la que impuso por delante de su mujer. María solo dejó a su marido cuando Catalina dió a luz a una hija de él. Incluso cuando ya estaba viviendo en Francia, separada de su marido, María continuó escribiendo textos que firmaba Gregorio, que para colmo no le pagaba lo que merecía por su trabajo. En 1952 María publicó una autobiografía titulada Gregorio y yo, en la que explica las razones de su sumisión al marido: la familia; el trabajo y el amor.

Otro personaje impresionante del feminismo español fue Hildegart Rodríguez, joven prodigio que fue asesinada por su propia madre, Aurora Rodríguez, que no aceptó que su hija se convirtiera en una mujer verdaderamente libre. A pesar de que Hildegart había sido educada para ser una mujer excepcional y adelantada a su tiempo, en verdad era un pelele en las manos de su madre megalomaníaca.


Su madre la amaestró desde niña para que fuera un genio. Antes de cumplir tres años ya leía y escribía; a los ocho hablaba cuatro idiomas. A los catorce años se lanzó a la vida pública e ingresó en las Juventudes Socialistas y a los diecisiete ya había terminado la Facultad de Derecho. Su vida era una gran promesa pero expiró prematuramente debido a la locura de su madre que la mató fríamente para que no se marchara a vivir con su novio.

Las distintas historias de estas dos mujeres extraordinarias tienen puntos en común que nos revelan la situación de inferioridad en la que se hallaba el sexo femenino a fines del siglo XIX e inicios del siglo pasado.

Las mujeres en general estaban castradas social y culturalmente aunque ya se esbozaba un movimiento feminista. El rol que las mujeres desempeñaban en la sociedad seguía siendo el de la maternidad por encima de todo. Por ello, las chicas eran amaestradas para vivir a la sombra de los hombres, quienes les debían proveer de existencias.

Es necesario recordar que hasta las décadas de 20 y 30 del siglo pasado las mujeres no tenían derechos políticos ni tampoco derechos civiles en igualdad con los hombres, pues las mujeres casadas eran “relativamente capaces” para los actos de la vida, según la mayoría de los Códigos Civiles occidentales de antaño.

La psique de las mujeres modernas fue tallada por siglos de opresión a través de la cultura machista que les imponía absoluto respeto a la figura patriarcal. Utilizando la retórica de Freud, el superego femenino era externo, provenía de los machos, que tenían poder ilimitado sobre sus vidas. La mujer era vista como un ser incompleto, inmaduro, irracional, susceptible a pasiones devastadoras, por eso debía sujetarse al mando del pater familias.

Las mujeres, de niñas, aprendían que no tenían medios para gestionar sus propias vidas y que era más seguro vivir con un hombre, según el lema: “malo con él, aun peor sin él”. Un ejemplo de la catequesis machista son los cuentos de hadas, donde el príncipe siempre salva a la indefensa princesa de la bruja, que era la mujer que osaba decidir su propio destino. Las novelas del siglo XIX retratan bien la total dominación a que estaban (y debían estar) sujetas las mujeres para su propio bien. El ícono ideológico de esta mentalidad es la célebre novela Madame Bovary de Flaubert, la obra maestra del género.

En ese contexto, no es difícil entender la paradoja en que se hallaban las mujeres que intentaban cambiar y determinar sus destinos con sus propias manos. Deseaban ser libres, sin embargo no conocían un modelo distinto de aquel en que vivieron, es decir, solo sabían vivir como colaboradoras, guiadas por un jefe y no como protagonistas. Entonces, les quedaba elegir: o contentarse con desempeñar un papel secundario, - como María Lejárraga, Simone de Beauvoir, y tantas otras aún más tarde -, o aventurarse por el territorio desconocido de la lucha por la libertad irrestricta, transitando muchas veces por lo grotesco, como experimentó Hildegart Rodríguez.


A mí, que soy una mujer del siglo XXI, no me suena tampoco raro que las mujeres, aunque cultísimas y extraordinarias, sigan sufriendo debido a esta paradoja entre libertad y seguridad, entre la búsqueda de autodeterminación y la comodidad de la protección. Es que al fin y al cabo, el cambio del rol femenino es muy reciente. Los fantasmas y los tabúes aún son los mismos que los de nuestras heroínas.

*

Puedes conocer más sobre María Lejárraga en el documental Mujeres de la Historia y sobre Hildegart Rodríguez en Caso Abierto y en el blog Desde Río de Janeiro. Leer más...

jueves, 18 de noviembre de 2010

El perdón y la reconciliación en Nelson Invictus Mandela

Daniella Wagner

Un hombre que escogió el camino del perdón y de la reconciliación y consiguió unir a un pueblo dividido durante tantos años por el odio y la indiferencia.

Un hombre que, tras pasar 27 años preso por su lucha en contra del apartheid, es elegido presidente de Sudáfrica y empieza a construir una nación rechazando todo intento de venganza hacia aquellos que lo habían perseguido.

Un hombre que vislumbra la posibilidad de unir a su pueblo alrededor de Springboks, un equipo que se convertiría en la selección nacional de rugby, el popular deporte de los británicos, sus antiguos opresores.

Su plan parece una tontería ya que ese equipo había representado la parte blanca y racista de Sudáfrica (solo tenía un jugador negro) y sus seguidores eran los partidarios de la supremacía blanca y del apartheid. Pero este hombre sabe lo que quiere y sabe como hacerlo.

Esta es la historia de Invictus (*), película de Clint Eastwood, con Morgan Freeman interpretando a Nelson Mandela y Matt Damon en el papel de François Pienaar, el capitán del equipo.


En vez de apoyar la idea de quitar la insignia, cambiar los colores del uniforme y hasta el nombre de Springboks, – como querían algunos de los negros que con Mandela llegaron al poder –, Madiba, (el nombre de clan de Mandela y como es cariñosamente llamado por su pueblo), se dedica personalmente a aumentar la popularidad del deporte junto a los africanos.

Invita a un té al capitán Pienaar y le pregunta cómo incentiva a sus hombres antes de un juego. Ante el liderazgo poco inspirador del capitán, Mandela se acuerda de que en la cárcel encontraba inspiración en un poema victoriano cuando las cosas se ponían muy feas: “Necesitamos inspiración, François. Porque para construir nuestra nación todos debemos exceder nuestras propias expectativas”.

Después de esta conversación, se produce un cambio de estrategia: a los atletas se les pide que dediquen algunas horas a enseñar el deporte y sus reglas a ninõs de comunidades pobres, además de entrenarse.

Los cambios logran unir a la población. Y es con este espíritu, animado por el apoyo conquistado, que el equipo mejora su potencial y llega a la Final de la Copa Mundial de Rugby, venciendo a un fuerte adversario después de un dificilísimo partido.


Al conmemorar el hecho, con una multitud exultante no solo dentro del estadio sino también en todo el país, François es entrevistado por un reportero que comenta la importancia del apoyo de los 63 mil sudafricanos presentes en la victoria.

El capitán, sin titubear, le contesta: “No tuvimos el apoyo de 63 mil sudafricanos, sino de 43 millones de sudafricanos.”

En medio de una gran ovación de negros y blancos, Mandela entra en campo para entregarle la copa a François, agradeciéndole lo que hiciera por el país. Una vez más, el capitán demuestra haber aprendido las lecciones de Madiba: “No, señor presidente, gracias por lo que hizo usted por el país.”

Sin duda, una película emocionante que nos permite acompañar el recorrido de Nelson Mandela, este hombre paciente y determinado que aceptó su destino con serenidad e ilusión, esperando la hora justa de tomar las riendas de su vida y reconducir a su pueblo rumbo a un sentimiento de autoestima y reconciliación con su historia…

…Y que jamás se ha olvidado de la inspiración del poema Invictus, repetido como si fuera un mantra: “Le doy gracias a los dioses por mi alma invencible. Yo soy el amo de mi destino. Yo soy el capitán de mi alma.”

(*) La película es basada en el libro El factor humano, de John Carlin, que relata esta historia real.

Leer más...

miércoles, 18 de agosto de 2010

La Roldana

Carolina Vital

Luisa Ignacia Roldán, la Roldana, gran escultora del barroco español, nació en Sevilla en 1652. Hija de un afamado escultor andaluz tuvo la oportunidad de aprender el oficio de su padre y, además de aprender, destacarse por su habilidad en una actividad casi exclusivamente masculina.

Tenía un carácter independiente solo permitido a los hombres en aquel tiempo y sorprendió a su padre y a sus contemporáneos al casarse utilizando una orden judicial, en contra la voluntad de su progenitor. Tras la boda, cortó relaciones con la familia alejándose definitivamente de los beneficios económicos que esta le proporcionaba. En cambio, consiguió la libertad de escribir su propia historia, de seguir su destino.

Se mudó para Cádiz con su marido donde trabajó muchísimo. Años después se trasladó a Madrid. Allí superó dificultades hasta recibir el reconocimiento y llegar a ser nombrada escultora de cámara de la corte. Sin embargo esto no se convirtió en prosperidad económica, siguió viviendo en la pobreza.

La Roldana vivió en la penuria pero desarrolló un trabajo angelical. Como las velas que sacrifican la materia para generar luz, así transcurrió su vida. Y sin duda sus esculturas son verdaderas luces alumbrando las iglesias y las personas que por ellas pasan hasta los días de hoy.



Aquí tenéis un documental, os lo hemos presentado en dos partes. Para verlo, solo hay que "pinchar" en PARTE y 2ª PARTE.
Os encantará... Leer más...

jueves, 15 de abril de 2010

FRIDA KAHLO: Fragilidad y Fuerza

Ana Almeida, Carolina Vital y Vítor Alberto Correia



Frida Kahlo fue una artista que nació y vivió en la primera mitad del siglo XX (1907 a 1954) en México. Estuvo casada con el también artista Diego Rivera, que durante los años 20 y 30 tuvo gran importancia en la iconografía del “Nuevo México”.

Su vida se vió marcada por la enfermedad y el dolor. A los 6 años, Frida contrajo poliomielitis, enfermedad que la dejó con graves secuelas. A los 18 años, sufrió un terrible accidente en un tranvía que casi la mató. Durante su recuperación, que solamente fue posible por su voluntad muy fuerte de vivir, empezó a pintar.

Durante su vida tuvo una gran participación política en el Partido Comunista. Su ideología la llevó a conocera al exdirigente comunista exilado León Trotsky, con quien vivió un romance poco antes de su asesinato. Incluso, en la época la acusaron de haber sido la culpable por el crimen.

Su obra retrataba principalmente la condición física y el sufrimiento de su alma. Ella declaraba: "Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad".

En 1939 expone en París en la galería Renón et Collea y en 1953, tras haber impartido un curso de pintura por diez años en la Escuela La Esmeralda de la capital federal, la Galería de Arte Contemporáneo organizó una gran muestra de sus trabajos. Compareció en la exposición pese su condición débil de salud.

Murió en 1954 y su casa (la Casa Azul) fue convertida en el Museo Frida Kahlo.

Creo que lo más interesante de esta mujer fue la paradoja que representó su vida: una gran fragilidad física y emocional aliada a intensas ganas de vivir. Leer más...

La mujer que lideró la defensa de una ciudad

Alan Lisboa, Alfredo Vinhais y Daniella Wagner

María Pita es una heroína española que liberó la ciudad de La Coruña de la invasión de los ingleses, liderando la resistencia ciudadana en contra del corsario inglés Francis Drake, el 4 de mayo de 1589.

Su actuación representa un marco de la participación de la sociedad civil junto a la comunidad militar en la lucha contra los invasores.

El ataque a la ciudad sería una respuesta a la Armada Invencible, que el año anterior había intentado la invasión de Inglaterra, y fue ordenado por la reina Isabel I, que envió a España una escuadra de 200 navíos y 20 mil hombres . Decididos a hacer frente a Felipe II penetrando por La Coruña, los ingleses se adentran en el barrio de La Pescadería.



Encuentran una pequeña urbe, que disponía de un amuralliamiento medieval y una guarnición escasa.

María Pita, al ver caer a sus pies a su segundo marido, Gregorio de Rocamonde, se lanza contra su asesino y le atraviesa con sus armas. Al gritar “Seguidme los que tengáis honor” después de derribar el abanderado inglés cuando estaba a punto de traspasar las murallas, consigue reunir a un grupo de mujeres contra los invasores ingleses, que huyen como perros cobardes, evitando la caída de La Coruña en manos inglesas.

Su fama es tan grande en la región de Galicia que hay un monumento en su homenaje en la plaza donde se ubica el Ayuntamiento de La Coruña, además de un museo que cuenta su historia.

La heroína gallega María Pita nació alrededor de 1560 en una familia sencilla. En 1580 contrajo matrimonio por primera vez con Juan Alonso de Rois, de quien se quedó viuda. Se casó todavía tres veces más: con el carnicero Gregorio de Rocamonde, con el maestre de navío Sancho de Arratia y con el escudero de la Real Audiencia Gil de Figueroa. De todos, se quedó viuda. María Pita tuvo un total de cuatro hijos. Murió en Cambre, en 1643.

Lo que llama la atención en este personaje histórico es su coraje de tomar las riendas de la defensa de su ciudad, convocando a otras mujeres para ayudar en esta tarea. Su actuación fue reconocida por el rey español Felipe II que la premió con el grado de alférez.


Leer más...