Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Poesía. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de febrero de 2019

Dos poemas de Dani Rodrigues

La autora: Dani Rodrigues


Me llamo Dani y soy alumna del proyecto Español Para Todxs en una comunidad de Rio de Janeiro. 

A mí me encanta escribir y poner en el papel lo que hay de más secreto en mí. 

Pienso que escribir es una de las maneras más ricas de existir.



Edad


La gente intenta parecer tranquila
Mientras los árboles se chocan
Contra la ventana húmeda y resbaladiza
El viento revuelto golpea las costillas frías
Y ya no hay manta que caliente
Los huesos antiguos que protegen

Las arterias sensibles de mi corazón
Ya estoy vieja y triste
Y la casa parece enorme
Aunque para alguien de alma grande
Ya estoy débil y delgada
Y a mi alrededor los retratos
Que adornan la pared me observan
Y me dicen “Te avisé”
“Te avisé, pero no quisiste oír”
Y me duele la espalda y el pecho
Por saber que sí, tienen razón
Yo no sabía cultivar las flores rojitas
De mi jardín semi muerto
Pero ahora ya se murieron
Y no hay nada que hacer
Bebí el último jugo que había
Y las visitas que me hacían
Me fueron robadas y sin que me diera cuenta
Ya pasó la hora
No viene nadie más
La edad llega hasta los ricos
Y con la edad se va la fuerza
Y con la vida se van los amores
Los más afortunados se quedan con la familia
Yo, me quedo con los recuerdos
Leer más...

viernes, 17 de junio de 2016

Una pareja también apasionada por la política

Daniella Wagner

Después del Café Literario, los autores conversaron con Los Insistentes sobre política, sobre el movimiento 15-M y sobre los medios de comunicación.

Almudena Grandes destacó que el 15-M ha conseguido “lo más difícil que era sobrevivir al verano”, puesto que en España en verano se para todo.

“Yo creo que ha sido muy importante, primero y fundamental porque estamos viviendo a nivel global una crisis que se plantea como una crisis económica, pero creo que es un cambio de ciclo que a lo que se va es a liquidar el estado del bienestar en los países donde existe e impedir que se consolide en los países donde aún no existía.”

La escritora añadió que, en los útlimos tiempos, era asombrosa la pasividad con la que las sociedades asistían a este despojo de derechos consagrados en siglo y medio de lucha constante sindical y que ahora se están perdiendo.

 “Parecía que habíamos olvidado esta máxima de que los derechos que no se defienden se pierden. De repente aparece el 15 de mayo, que se origina en una convocatoria que tenía un título muy significativo de la Juventud sin Futuro y ponía debajo sin casas, sin trabajo, sin miedo…”

Para ella, el 15-M ha cambiado el panorama político español y ya no se puede hacer cualquier cosa sin esperar que salga la gente a las calles a protestar, como por ejemplo ahora con la campaña de protesta que hay contra el recorte en la educación pública.

“Creo que ha significado un soplo de aire fresco y un momento de regeneración profunda de la vida política española. Vivimos días muy duros, nos esperan todavía tiempos más duros y es importante que desaparezca esa pasividad con la que la gente se está dejando arrebatar conquistas sociales que ya han costado mucho trabajo”, dijo la novelista.

Juventud, botellón y el 15-M

Luis García Montero destacó el papel de la juventud en el 15-M como un gran acontecimiento: “A mi me parece que en la cultura española en los últimos años se había manipulado mucho la palabra juventud. Quizá porque se tenía escrito un guión para ella. Se hablaba de que el joven era descomprometido, consumista, lo único que le interesaba era su propio hedonismo, el botellón y de pronto el 15-M ha demostrado todo lo contrario.” Según él, este guión ha sido escrito por la telebasura, por los grandes medios.

El concepto de juventud en la historia de la cultura española, en la opinión del poeta, “ha estado siempre muy cargado porque España ha sido un país que ha vivido muchas contradiciones históricas.”

Con el fracaso de la I República, resaltó el escritor, los jóvenes fueron los encargados de cambiar España. “Eso pasó también en la II República y después… la caricatura de los jóvenes era de unos barbudos de pelo largo conspirando clandestinamente en las cafeterías, en los bares, para salir a las calles, transformar el país y traer la democracia.”

Cuando de pronto llegó la democracia, explicó Montero, España avanzó mucho económicamente y parece que la juventud se quitó un peso de encima: “Como ya no tienen más que transformar la historia de España se van a dedicar a disfrutar. Entonces la caricatura del joven es el botellón, las plazas se llenaron no para pelear políticamente sino para divertirse y emborracharse. El 15-M ha supuesto que los jóvenes son capaces de volver a un guión que no lo había escrito el poder español para ellos.”

Así como Almudena Grandes, Luis García Montero cree que esta no es una crisis económica sino una crisis de valores y de cultura: “La crisis está siendo una excusa para reorganizar la sociedad. Se están recortando derechos sociales, de los trabajadores, se está transformando la legislación laboral. No estamos viviendo una crisis de dinero, lo que se está intentando es que el dinero que hay se acumule en menos manos y para acumular dinero lo que hay que hacer es quitárselo a los que están trabajando…”

Los medios de comunicación

El poeta fue enfático al contestar si creía que los medios de comunicación influían en la formación de conciencia de las personas: “El desarrollo tecnológico no es simplemente el desarrollo de la medicina, de la aviación, es también el control de las conciencias. Hoy el 90% del conocimiento que tiene la gente de la realidad le llega mediatizado por los medios de comunicación y los medios han dejado de ser órganos de información para convertirse en negocios.”

Afirmó que los grandes medios, los grandes periódicos, las grandes televisiones no son centros de periodismo informativo, son centros de negocios y están en manos de grandes grupos inversores: “En ese sentido, cuando informan no informan para decir la verdad, informan para hacer negocio. Hoy quien manda en un periódico, en una televisión, no es un periodista, es un gerente.”

A lo que añadió Almudena: “Hubo un tiempo que los partidos políticos tenían periódicos y ahora los periódicos tienen partidos políticos”.
Leer más...

miércoles, 2 de diciembre de 2015

Momentos



Por Josemar Veloso Moitinho
 
I – Vivo de pasiones.
Cuando están dormidas me marchito cual flor que ya no quiere seguir encantando.

II – Yo llevo el alma en pena como los artistas,  los poetas y quizá los locos.    Inquietud y desdicha me afloran y casi me ponen enferma. 


       Expresarse a través de las palabras es una dádiva concedida a algunas personas que se sienten incompletas, pendientes de algo... Como dijo Gabriel García Márquez en su discurso de aceptación del premio Nobel 1982 “Ese delirio sin apelación que es el oficio de escribir”.

III -  He descubierto una nueva pasión. Las palabras brotan de mis pensamientos para mis manos como se fueran libélulas relucientes y coloridas que se quedaron volando en mi mente por mucho tiempo. No sé como pude vivir sin ellas, aprisionándolas en mi pecho....¡Por eso he sufrido tanto! Ahora están por todas partes. Cuando camino por las calles, mirando el mar, observando a las personas en sus individualidades. Hay tantas cosas para decir que no sé cómo voy a convivir con esa fiebre que me quema los dedos. Pues,¡ya está! Quiero acogerla y agradarla! ¡Escribir me encanta!
   
Leer más...

miércoles, 1 de abril de 2015

Volver a Paquetá

 Por Celina Doin

         Durante los primeros años de mi vida pasé casi todos los festivos y vacaciones con mi familia en la Isla de Paquetá, en una casita alquilada diminuta, donde por milagro cabíamos todos apiñados, verdadero corazón de madre.
          Para mí, fueron años muy felices, de libertad y juegos en las calles peatonales.
         
         Después de mi sexto cumpleaños la familia decidió cambiar el destino de vacaciones y no volví más a Paquetá hasta que, el año pasado, fui con mi marido y mis amigos para fotografiar la isla.

         Es esta experiencia emotiva, de volver a Paquetá después de casi cuarenta años, que quiero compartir con vosotros.

         Espero que lo desfrutéis.


En la barca de los recuerdos
De mi infancia de ensueño,
Ingreso atenta a todos los tesoros 
Guardados en la máquina del tiempo.

Como si el reloj volviera hacia atrás
Al ritmo de las olas del mar,
La mirada curiosa de la niña
Se pone a captar todo lo que hay.

Me emociono al percibir, casi por acaso,
Que en la escalera de la nave, que tanto me costaba vencer,
No se detienen las largas piernas
Que ahora me llevan por este camino.

La música monótona del motor, que toca sin parar,
No ofusca los cánticos felices de las vacaciones en familia,
Que de un escondite de la memoria remota
Mis oídos insisten en rescatar.

Siento, como si fuera hoy, en mis manos curiosas
Mi tapiz de lana colorida y suave,
Que bordaba orgullosamente durante todos los viajes
Siguiendo el ejemplo de mis hermanas mayores.

Solo después de mucho tiempo
Supe que mi madre, que no tenía cómo darme una tela nueva en cada viaje,
Por las noches deshacía mis infantiles puntos
Para que nunca tuviera que parar de jugar.

Después de décadas sin reposar los pies en esta tierra firme,
Creyendo que no tomaba más parte en mi vida,  
Percibo la barca atracando y me veo mirando mi isla querida,
Como si nunca la hubiera dejado de visitar.


Mientras todos desembarcan rápidamente y siguen sus caminos sin vacilar,
Me quedo un rato apreciando el olor a tierra mojada y caballo,
Que despierta muchas emociones de mi niñez
Que jamás pensé que pudiera de nuevo recordar.

El árbol gigante en medio de la calle y los flamboyants coloridos y perfumados,
Las estatuas de peces de la plaza, los coches de caballos y las bicis juguetonas,
La pequeña casita alquilada testimonio de tanta aventura y la plantación de lombriz de tierra,
Los días divertidos sin reloj ni preocupaciones y la vida llena de vida de aquellos años inocentes,
Todo me lleva para este momento que no existe más, de donde nunca querría haber salido.
 

Leer más...

miércoles, 8 de octubre de 2014

La lluvia de mis ojos

Nicholas John Johnsson 




La lluvia de mis ojos
Sobre la rosa de tu pecho,
Gotean mi pesar
De años perdidos

Bebí de la leche
De sus ojos muertos

Sin amar nadie,
Anduve sin mis pies,
Encerrado en el sueño
Del olor de tu pelo

Como el sueño
De Orfeo y Eurídice

Amando todo,
Pero torturándome,
Que yo sé
Que no son tú

Que más que un amor
Es un sufrir

Me pregunto ¿por qué?
No dejo ese cuerpo sin vida
Esa alma sin tinta,
Pues que mi color fue tú.

Pues que mi vida fue tú
Pues que tú fue mi vida. 



Leer más...