Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arte. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de agosto de 2021

Un buen ejemplo de plan de clase a través de la videoconferencia

Alexandre Magalhaes Rocha
Profesor de español de Fortaleza
Posgraduación Estácio de Sá



TAREA FINAL
Alexandre Magalhães Rocha

Sesión de videoconferencia - AVE A2.1 – Tema 3, sesión 4

Perfil: Dos estudiantes de la ciudad de Recife, Pernambuco, cuyo interés en aprender español fue motivado por un intercambio para Santiago, Chile, año entrante. Uno tiene 22 años, el otro 26 años.  Ambos estudian gastronomía y trabajan en el mismo sitio: un restaurante de su ciudad. Además del intercambio que los motivan, ellos buscan perfeccionar el idioma para acoger mejor a los clientes que llegan al restaurante que trabajan.

Objetivos y contenidos que van a trabajarse en la sesión de videoconferencia según el Índice del Curso de AVE A2.1 Tema 3, Nuestras biografías. Relatar y describir el pasado, Sesión 4.

Contenidos culturales

1.     Principales autores de cuentos.
2.     Los cuentos universales y su mensaje para la vida.
3.     Conocer a biografía de Horacio Quiroga.
4.     La estructura de los cuentos infantiles.
5.     Relatar cuentos.


Antes de comenzar la sesión…
Bienvenida, saludos y comprobar si los equipos de todos están funcionan perfectamente.

1ª Parte: 5 minutos

Imágenes relacionadas con los cuentos (Pinocho, Caperucita Roja, La Cenicienta, Los tres cerditos y el lobo, El Gato de Botas, La Bella durmiente, Blanca de Nieves y los siete enanitos…).



1.     ¿Ya conocían estos cuentos?
2.     ¿Y sus nombres en español se parecen a los del portugués?

2ª Parte: 10 minutos

¿QUÉ ES UN CUENTO?
Libremente el alumno responderá esta pregunta, luego se ofrecerá a ellos la definición de cuento, extraída del DRAE:
cuento1 (Del lat. compŭtus 'cuenta').
1. m. Narración breve de ficción.
2. m. Relato, generalmente indiscreto, de un suceso.

3ª Parte: 15 minutos
Los alumnos serán invitados a mirar un trozo de dos cuentos muy famosos: La Bella durmiente y Maléfica.  
1.     La Bella Durmiente: https://www.youtube.com/watch?v=oe3poSeGNuA
Hacer comparaciones entre los dos cuentos: lo que más les llamó la atención y el papel da la bruja en los dos cuentos. 

4ª Parte: 10 minutos
Tras mirar a los videos, los alumnos serán invitados a responder a las siguientes preguntas:
¿Cómo despertaron a la Bella Durmiente?
¿Dónde se encuentra la bella durmiente?
¿Quién es el príncipe de la Bella Durmiente?
¿Cuáles son los personajes del cuento de la Bella Durmiente?
¿Por qué la bruja, que antes era mala, se volvió buena?
¿Conoces a alguna persona que antes hacia el mal, pero ahora hace el bien?

5ª Parte: 30minutos

LA GALLINA DEGOLLADA

Se preguntará a los alumnos lo que ellos imaginan ¿ser una gallina degollada? 

Tras la pregunta, pedirles a los alumnos que busquen en internet una breve biografía de Horacio Quiroga, juntamente con el cuento la Gallina Degollada. Imitarles para leer el cuento y luego escuchar al audio de la narración que se encuentra en la página web: https://www.youtube.com/watch?v=HIGk2p0uC8k

A continuación, se les preguntará de sus respuestas se acercaban a lo que ellos habían pensado ser una gallina degollada y que les pareció el cuento. Registrar sus respuestas.

6ª Parte: 5 minutos - Feedback

¿Qué te ha gustado más?
¿Lo qué hemos practicado, aprendido, fue importante para tu aprendizaje?


PROPUESTAS PARA TAREAS DE CASA

1.     Elige un tema y escribe sobre…

¿Hoy día, quienes son las bujas en nuestras vidas? ¿Hay posibilidad de cambios?
¿Si tuvieras un hijo, hermano o pariente “especial”, qué harías para que ello tuviera una vida inclusiva y no apartada de los demás? 

2.     Visualizar en internet: Campaña Síndrome De Down, para ayudarte en la construcción de tus pensamientos…

3.     Busca en Internet:

Afiches publicitarios que hablen del tema inclusión y respeto a los discapacitados intelectuales, a las personas Autistas y también a las que tienen Síndrome de Down…

 


MÁS  PROPUESTAS...
Belén García Llamas


3ª Parte: 15 minutos

  • Los alumnos serán invitados a mirar un trozo de dos cuentos muy famosos: La Bella durmiente y Maléfica.  
  • Podría servir para añadir una visión trágica y moderna del romanticismo de los cuentos tradicionales y de la figura de la mujer en estos cuentos presentar un cuento moderno con una interpretación paradójica de una moderna "Bella durmiente", se sugiere a los alumnos que, previamente a la sesión de video conferencia, lean el cuento "El almohadón de plumas", de Horario Quiroga. En este cuento se describe la dificultad en la comunicación de pareja y sus consecuencias trágicas. Además, es el mismo autor de "La gallina degollada" por lo que hay una unidad y coherencia entre los materiales. “El almohadón de plumas” no se puede categorizar principalmente como un cuento romántico sino como trágico, de suspenso y de muerte.


  • El cuento en audiolibro:





5ª Parte: 30minutos

LA GALLINA DEGOLLADA

  • ¿Si tuvieras un hijo, hermano o pariente “especial”, qué harías para que ello tuviera una vida inclusiva y no apartada de los demás? 
  • Los alumnos escuchan la canción: 




  • Se puede proponer la visualización del excelente y premiado cortometraje de animación "Cuerdas" y que expresen las ideas y sentimientos que este material ha provocado.





Leer más...

lunes, 9 de abril de 2012

Crónica de una pasión II: U2

Fátima Paschoal

No es la primera vez que escribo sobre pasión. La verdad es que, para mí, pasión  es un concepto que traigo en mi ser, que subraya todos los rasgos que han formado y forman parte de mi personalidad y comportamiento durante toda mi existencia. Así es que escribir sobre mis pasiones es una de las maneras que me hacen abrir las ventanas, las puertas y dejar que un cierto aire de libertad me envuelva, haciéndome un poco más feliz y menos decepcionada con la vida que vivimos.

Estos días la música ha estado a mi lado y por esa razón necesito hablar de un grupo especial que conozco desde hace mucho, mucho tiempo: U2



Cuando les he oído por primera vez, mi hija, que hoy tiene veintinueve años, era solamente una niña de casi un año de vida y yo una joven que amaba la música, especialmente el rock and roll. La voz del cantante, Bono, el sonido que hacían, y por encima, su postura política a favor de la libertad y de la igualdad entre las personas, transmitidas en canciones fuertes y bellas, me atrajeron como si hubiera sido golpeada por un cupido que hablaba de amor y paz.

Después de casi treinta años, ellos, para mí, siguen siendo el grupo de rock más activo en las cuestiones de defensa de los derechos humanos, de forma ética y vanguardista, siempre creando nuevos sonidos que encantan a millones de personas alrededor del mundo. 

Un buen ejemplo de su trabajo contra la injusticia es su lucha por la liberación de  Aung San Suu Kyu, la premio Nobel de la Paz de 1992. Considerada la enemiga pública número uno por la Junta Militar birmana, vivió bajo arresto domiciliario durante quince años, regresa ahora totalmente libre a la política como diputada en el Parlamento. En la gira 360º Tour, con la canción Walk On, compuesta para Aung San Suu Kyi, U2 clamaba por su libertad.

Vídeo U2 – youtube – Walk On –360º Tour
 
Por todo eso, si a ti te gusta el tema, es decir, la música, el rock y los mensajes que los cuatro hombres de Dublín presentan con las ganas y la pasión (otra vez, ella), intenta oír, para empezar, lo que dicen en Miss Sarajevo o Please. Suenan como oraciones, como súplicas por un mundo en el que la gente pueda tener una convivencia de armonía y solidaridad.

La gira de U2, 360º Tour, empezó en Barcelona en 2009. Las canciones de su último CD se inspiraron en la región de Cádiz y de nuevo surge un sonido con el clima del sitio de inspiración. Su origen irlandés tal vez les dé la pasión que los hace capaces de compartir con nosotros el dolor de todos los que sufren por injusticias. 

Ya son tres años de una gira estupenda que une gente de todas las edades y de todo el mundo. ¡Adelante, U2: Walk on!
Leer más...

martes, 22 de marzo de 2011

Altamira y Lascaux: las pinturas rupestres de la Escuela Francocantábrica

Fabricia Luque

En las primeras clases de Historia del Arte conocí una manifestación artística del Paleolítico que me encantó: la pintura rupestre en cuevas, especialmente las de Altamira, en España, y de Lascaux, en Francia, conocida como la Escuela Francocantábrica. Nadie se queda indiferente ante las escenas que representan toros, caballos, vacas..., con ese alto nivel de realismo. Me conmueve mirar esas pinturas de aproximadamente 14.000 a.C. (Altamira) y 17.000 a.C. (Lascaux), - según los análisis del material orgánico con carbono 14 -, y constatar la capacidad del hombre, antes incluso de la invención de la escritura, de expresarse de manera tan sensible y encantadora.
 
Altamira

En aquella época, los hombres solían formar comunidades de grupos reducidos que vivían de la caza, de la pesca, de la recolección de frutos, raíces…, - por eso son llamados cazadores-recolectores -, y se servían de las cuevas para protegerse de la intemperie.

Las pinturas tienen relación con creencias mágicas cuyo objetivo era conseguir una caza abundante y protección. Fueron hechas con pigmentos minerales ocres, marrones, amarillentos y rojizos, mezclados con aglutinantes como la grasa animal, mientras el contorno de líneas negras de las figuras se realizó con carbón vegetal. Además, aprovechaban el relieve natural de la roca y a veces la modelaban interiormente para dar un efecto de volumen y movilidad. De hecho, el relieve de la cueva y el raspado de ciertas zonas aportan a las imágenes gran movilidad y expresividad. Las representaciones rupestres podrían ser imágenes de significado religioso, ritos de fertilidad, ceremonias para propiciar la caza.

Lascaux
La caverna de Lascaux fue descubierta casualmente por cuatro adolescentes en 1940, al buscar a su perro que se había escapado. Descubierta la belleza de sus pinturas, llegaron los visitantes, que causaron daños a la cueva en virtud del exceso de gas carbónico producto de su respiración. De manera que se decretó el cierre de la cueva en 1963, volviendo a abrir sus puertas al público en 1980, después de la implantación de un sistema de preservación que monitorea la cueva permanentemente para garantizar la manutención de las condiciones de preservación de las obras. Si te interesa saber más, visita el sitio oficial de Lascaux.

 La cueva de Altamira la descubrió Marcelino Sanz de Sautuola y su hija en 1879. Recibió visitas a partir de 1970, sin embargo está cerrada desde 2002 a causa de la necesidad de preservar su integridad. Hoy en día se puede visitar el Museo de Altamira, donde hay una réplica de la cueva.

Leer más...

martes, 19 de octubre de 2010

David y yo

Carolina Vital

Conocí a David a través de Elena Garro, mientras leía sus memorias de la Guerra Civil de España. En el libro ella expone una visión muy personal de este hecho histórico, habla del miedo, del hambre, de la amistad, y entre otras cosas, de los ojos verdes del pintor mexicano David Siqueiros.

A causa de la descripción me puse a imaginarlos. Para mi debían de ser como luces que se encendian y apagaban mientras las ideas se sobreponían en su cabeza, parecían muy vivos, astutos, bellos, en fin, yo los imaginaba... y del libro de Garro lo que quedó marcado en mi han sido las ganas de mirar los ojos de este loco e intenso personaje.

Meses después la suerte me extendió la mano, me llevó hacia Quito y a una festividad que celebraba la Revolución mexicana. ¡Mirad mi suerte, David se apuntó a la misma fiesta! Leí su nombre en la lista de los artistas. Él estaría en la exposición que sería inaugurada a continuación de las solemnidades. Me puse ansiosa por verlo y, al cruzar la puerta de la sala de exposiciones sentí su mirada, vi sus ojos verdes gigantes, fuertes, expresivos. No me podía creer en lo que veía, un autorretrato de David Siqueiros, justo un “close” de sus ojos y nariz.

Ni Guayasamín tan cerquita, tampoco Kingman, nadie consiguió sacarme de aquel momento de colores y densas texturas. Y así fue que David y yo nos encontramos, mirándonos a los ojos, como a mi me encanta.
Leer más...

miércoles, 18 de agosto de 2010

La Roldana

Carolina Vital

Luisa Ignacia Roldán, la Roldana, gran escultora del barroco español, nació en Sevilla en 1652. Hija de un afamado escultor andaluz tuvo la oportunidad de aprender el oficio de su padre y, además de aprender, destacarse por su habilidad en una actividad casi exclusivamente masculina.

Tenía un carácter independiente solo permitido a los hombres en aquel tiempo y sorprendió a su padre y a sus contemporáneos al casarse utilizando una orden judicial, en contra la voluntad de su progenitor. Tras la boda, cortó relaciones con la familia alejándose definitivamente de los beneficios económicos que esta le proporcionaba. En cambio, consiguió la libertad de escribir su propia historia, de seguir su destino.

Se mudó para Cádiz con su marido donde trabajó muchísimo. Años después se trasladó a Madrid. Allí superó dificultades hasta recibir el reconocimiento y llegar a ser nombrada escultora de cámara de la corte. Sin embargo esto no se convirtió en prosperidad económica, siguió viviendo en la pobreza.

La Roldana vivió en la penuria pero desarrolló un trabajo angelical. Como las velas que sacrifican la materia para generar luz, así transcurrió su vida. Y sin duda sus esculturas son verdaderas luces alumbrando las iglesias y las personas que por ellas pasan hasta los días de hoy.



Aquí tenéis un documental, os lo hemos presentado en dos partes. Para verlo, solo hay que "pinchar" en PARTE y 2ª PARTE.
Os encantará... Leer más...

jueves, 15 de abril de 2010

FRIDA KAHLO: Fragilidad y Fuerza

Ana Almeida, Carolina Vital y Vítor Alberto Correia



Frida Kahlo fue una artista que nació y vivió en la primera mitad del siglo XX (1907 a 1954) en México. Estuvo casada con el también artista Diego Rivera, que durante los años 20 y 30 tuvo gran importancia en la iconografía del “Nuevo México”.

Su vida se vió marcada por la enfermedad y el dolor. A los 6 años, Frida contrajo poliomielitis, enfermedad que la dejó con graves secuelas. A los 18 años, sufrió un terrible accidente en un tranvía que casi la mató. Durante su recuperación, que solamente fue posible por su voluntad muy fuerte de vivir, empezó a pintar.

Durante su vida tuvo una gran participación política en el Partido Comunista. Su ideología la llevó a conocera al exdirigente comunista exilado León Trotsky, con quien vivió un romance poco antes de su asesinato. Incluso, en la época la acusaron de haber sido la culpable por el crimen.

Su obra retrataba principalmente la condición física y el sufrimiento de su alma. Ella declaraba: "Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad".

En 1939 expone en París en la galería Renón et Collea y en 1953, tras haber impartido un curso de pintura por diez años en la Escuela La Esmeralda de la capital federal, la Galería de Arte Contemporáneo organizó una gran muestra de sus trabajos. Compareció en la exposición pese su condición débil de salud.

Murió en 1954 y su casa (la Casa Azul) fue convertida en el Museo Frida Kahlo.

Creo que lo más interesante de esta mujer fue la paradoja que representó su vida: una gran fragilidad física y emocional aliada a intensas ganas de vivir. Leer más...