martes, 19 de febrero de 2019

Dos poemas de Dani Rodrigues

La autora: Dani Rodrigues


Me llamo Dani y soy alumna del proyecto Español Para Todxs en una comunidad de Rio de Janeiro. 

A mí me encanta escribir y poner en el papel lo que hay de más secreto en mí. 

Pienso que escribir es una de las maneras más ricas de existir.



Edad


La gente intenta parecer tranquila
Mientras los árboles se chocan
Contra la ventana húmeda y resbaladiza
El viento revuelto golpea las costillas frías
Y ya no hay manta que caliente
Los huesos antiguos que protegen

Las arterias sensibles de mi corazón
Ya estoy vieja y triste
Y la casa parece enorme
Aunque para alguien de alma grande
Ya estoy débil y delgada
Y a mi alrededor los retratos
Que adornan la pared me observan
Y me dicen “Te avisé”
“Te avisé, pero no quisiste oír”
Y me duele la espalda y el pecho
Por saber que sí, tienen razón
Yo no sabía cultivar las flores rojitas
De mi jardín semi muerto
Pero ahora ya se murieron
Y no hay nada que hacer
Bebí el último jugo que había
Y las visitas que me hacían
Me fueron robadas y sin que me diera cuenta
Ya pasó la hora
No viene nadie más
La edad llega hasta los ricos
Y con la edad se va la fuerza
Y con la vida se van los amores
Los más afortunados se quedan con la familia
Yo, me quedo con los recuerdos
Leer más...

martes, 4 de octubre de 2016

CURSOS DE ESPAÑOL POR INTERNET DEL INSTITUTO CERVANTES DE RIO DE JANEIRO


El Instituto Cervantes de Río de Janeiro inició sus actividades en el año 2001 dedicándose exclusivamente a impartir cursos de didáctica y metodología para profesores de español. A partir de 2003, comenzó a impartir cursos regulares y especiales de lengua, a desarrollar una amplia programación de actividades culturales y a ampliar y reorganizar su biblioteca. Hoy día es la institución de referencia en la ciudad y en el Estado de Río de Janeiro para la enseñanza del español.
Es constante la colaboración con las principales instituciones culturales de la ciudad, que también los son del país: Academia Brasileña de Letras, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Histórico Nacional, Asociación Brasileña de Hispanistas, etc. Estrecha y permanente es también la colaboración con las representaciones diplomáticas de los países hispanohablantes.
El Instituto Cervantes de Río de Janeiro organiza anualmente dos Simposios Internaciones. El primero sobre didáctica y metodología del español, con el nombre de “Simposio José Carlos Lisboa” en homenaje al pionero de los estudios de español en Brasil. Y el segundo sobre literatura en lengua española.
Desde el Instituto Cervantes de Río de Janeiro se coordina tanto la red de Centros Asociados como la red de Centros de Inscripción y Examen DELE en Argentina, Chile, Ecuador y Perú.

Para informaciones de los cursos contactar con:




Leer más...

CURSOS DE ESPAÑOL POR INTERNET DEL INSTITUTO CERVANTES DE RIO DE JANEIRO


El Instituto Cervantes de Río de Janeiro inició sus actividades en el año 2001 dedicándose exclusivamente a impartir cursos de didáctica y metodología para profesores de español. A partir de 2003, comenzó a impartir cursos regulares y especiales de lengua, a desarrollar una amplia programación de actividades culturales y a ampliar y reorganizar su biblioteca. Hoy día es la institución de referencia en la ciudad y en el Estado de Río de Janeiro para la enseñanza del español.
Es constante la colaboración con las principales instituciones culturales de la ciudad, que también los son del país: Academia Brasileña de Letras, Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Histórico Nacional, Asociación Brasileña de Hispanistas, etc. Estrecha y permanente es también la colaboración con las representaciones diplomáticas de los países hispanohablantes.
El Instituto Cervantes de Río de Janeiro organiza anualmente dos Simposios Internaciones. El primero sobre didáctica y metodología del español, con el nombre de “Simposio José Carlos Lisboa” en homenaje al pionero de los estudios de español en Brasil. Y el segundo sobre literatura en lengua española.
Desde el Instituto Cervantes de Río de Janeiro se coordina tanto la red de Centros Asociados como la red de Centros de Inscripción y Examen DELE en Argentina, Chile, Ecuador y Perú.

Para informaciones de los cursos contactar con:





Leer más...

viernes, 17 de junio de 2016

Una pareja también apasionada por la política

Daniella Wagner

Después del Café Literario, los autores conversaron con Los Insistentes sobre política, sobre el movimiento 15-M y sobre los medios de comunicación.

Almudena Grandes destacó que el 15-M ha conseguido “lo más difícil que era sobrevivir al verano”, puesto que en España en verano se para todo.

“Yo creo que ha sido muy importante, primero y fundamental porque estamos viviendo a nivel global una crisis que se plantea como una crisis económica, pero creo que es un cambio de ciclo que a lo que se va es a liquidar el estado del bienestar en los países donde existe e impedir que se consolide en los países donde aún no existía.”

La escritora añadió que, en los útlimos tiempos, era asombrosa la pasividad con la que las sociedades asistían a este despojo de derechos consagrados en siglo y medio de lucha constante sindical y que ahora se están perdiendo.

 “Parecía que habíamos olvidado esta máxima de que los derechos que no se defienden se pierden. De repente aparece el 15 de mayo, que se origina en una convocatoria que tenía un título muy significativo de la Juventud sin Futuro y ponía debajo sin casas, sin trabajo, sin miedo…”

Para ella, el 15-M ha cambiado el panorama político español y ya no se puede hacer cualquier cosa sin esperar que salga la gente a las calles a protestar, como por ejemplo ahora con la campaña de protesta que hay contra el recorte en la educación pública.

“Creo que ha significado un soplo de aire fresco y un momento de regeneración profunda de la vida política española. Vivimos días muy duros, nos esperan todavía tiempos más duros y es importante que desaparezca esa pasividad con la que la gente se está dejando arrebatar conquistas sociales que ya han costado mucho trabajo”, dijo la novelista.

Juventud, botellón y el 15-M

Luis García Montero destacó el papel de la juventud en el 15-M como un gran acontecimiento: “A mi me parece que en la cultura española en los últimos años se había manipulado mucho la palabra juventud. Quizá porque se tenía escrito un guión para ella. Se hablaba de que el joven era descomprometido, consumista, lo único que le interesaba era su propio hedonismo, el botellón y de pronto el 15-M ha demostrado todo lo contrario.” Según él, este guión ha sido escrito por la telebasura, por los grandes medios.

El concepto de juventud en la historia de la cultura española, en la opinión del poeta, “ha estado siempre muy cargado porque España ha sido un país que ha vivido muchas contradiciones históricas.”

Con el fracaso de la I República, resaltó el escritor, los jóvenes fueron los encargados de cambiar España. “Eso pasó también en la II República y después… la caricatura de los jóvenes era de unos barbudos de pelo largo conspirando clandestinamente en las cafeterías, en los bares, para salir a las calles, transformar el país y traer la democracia.”

Cuando de pronto llegó la democracia, explicó Montero, España avanzó mucho económicamente y parece que la juventud se quitó un peso de encima: “Como ya no tienen más que transformar la historia de España se van a dedicar a disfrutar. Entonces la caricatura del joven es el botellón, las plazas se llenaron no para pelear políticamente sino para divertirse y emborracharse. El 15-M ha supuesto que los jóvenes son capaces de volver a un guión que no lo había escrito el poder español para ellos.”

Así como Almudena Grandes, Luis García Montero cree que esta no es una crisis económica sino una crisis de valores y de cultura: “La crisis está siendo una excusa para reorganizar la sociedad. Se están recortando derechos sociales, de los trabajadores, se está transformando la legislación laboral. No estamos viviendo una crisis de dinero, lo que se está intentando es que el dinero que hay se acumule en menos manos y para acumular dinero lo que hay que hacer es quitárselo a los que están trabajando…”

Los medios de comunicación

El poeta fue enfático al contestar si creía que los medios de comunicación influían en la formación de conciencia de las personas: “El desarrollo tecnológico no es simplemente el desarrollo de la medicina, de la aviación, es también el control de las conciencias. Hoy el 90% del conocimiento que tiene la gente de la realidad le llega mediatizado por los medios de comunicación y los medios han dejado de ser órganos de información para convertirse en negocios.”

Afirmó que los grandes medios, los grandes periódicos, las grandes televisiones no son centros de periodismo informativo, son centros de negocios y están en manos de grandes grupos inversores: “En ese sentido, cuando informan no informan para decir la verdad, informan para hacer negocio. Hoy quien manda en un periódico, en una televisión, no es un periodista, es un gerente.”

A lo que añadió Almudena: “Hubo un tiempo que los partidos políticos tenían periódicos y ahora los periódicos tienen partidos políticos”.
Leer más...

viernes, 29 de abril de 2016

El Inca Garcilaso: mestizo biológico y espiritual de Hispanoamérica

Laura Freitas

Los conquistadores tenían razón. Los pobladores de América, los indios, no poseían escrituras de propiedad, nadie podía documentar que esas tierras les pertenecían, hasta porque vivían en la barbarie: sus vestimentas, sus dioses falsos, sus sacrificios humanos, el desinterés por tanto oro y tanta plata probaban su incivilidad. (¡Qué gentes tan primitivas!)

Escritor, cronista e historiador, Gómez Suárez de Figueroa, llamado Inca Garcilaso de la Vega, nació en 1539 en Cuzco, Perú, y murió en 1616 en Córdoba, España. Hijo de un conquistador y noble español de la facción de Pizarro y de una princesa inca, abandonada a causa de la presión de la Corona que obligaba a los nobles españoles a casarse con damas españolas.

Su primera lengua fue el quechua, que aprendió junto a su madre y sus parientes más cercanos en Cuzco.

A despecho de ser mestizo, bastardo e hijo de ocasión y pecado, recibió gran atención de su padre, que lo ayudó a estudiar en España, donde siguió la carrera militar, como él. Se formó en las corrientes humanísticas europeas de su tiempo, así que inició un proyecto historiográfico del pasado de América, con especial esmero en el Virreinato del Perú, donde nació.

Historia de la Florida del Inca es una crónica sobre la soberanía española que sometía a los indios al cristianismo. Sus relatos, a partir de recuerdos de infancia y juventud transmitidos por sus parientes, constituyen un documento importante que reivindica las tradiciones incaicas; además, es el punto de partida de la Literatura de Hispanoamérica.

Garcilaso es el gran cronista de la historia antigua del Perú. Su vida y obra reflejan una época en que convivían dos culturas diferentes y como mestizo, él se sentía identificado con ambas. Leer más...

jueves, 28 de abril de 2016

Gonzalo Guerrero

Laura Freitas

Si acaso alguien conoce a un cineasta, que le diga que haga una película sobre Gonzalo Guerrero, su historia es, verdaderamente, digna de la pantalla.

Me explico: después de ver miles de películas en el Festival de Río¹, se me ocurrió que toda historia merece llevarse a la pantalla. La vida de Gonzalo Guerrero es fantástica, aunque real, y como todo lo que se describe en La Soledad de América Latina², sin embargo, parece "una aventura de la imaginación".

Vamos al grano: Guerrero fue un jefe indígena que muere luchando contra los conquistadores españoles al mando de Hernán Cortés.

Gonzalo llegó a América con los conquistadores, era uno de ellos; un marinero español cuya armada naufragó frente a la isla de Jamaica. De dieciocho supervivientes, ocho llegan a la costa de Yucatán, cuatro son sacrificados por los Cocones (ameríndios), dos se pierden y dos logran escapar: Guerrero y Jerónimo de Aguilar, que se encuentran con a la tribu de los Totul Xiúes, enemigos de los Cocones.













Gonzalo entonces ayuda a los Xiúes, con lo que alcanza prestigio y recibe la libertad. Participa de muchas batallas y se casa con una princesa, hija del jefe indígena. Se hace índio y rechaza regresar con las expediciones españolas. Instruye a sus guerreros a combatir a los caballos y a las armas de fuego españolas.

Muere en 1536 de un tiro de arma de fuego, cuando enfrentaba a las tropas cristianas.

Es llamado Gonzalo Marines, el Renegado y, como más me gusta, el Padre del Mestizaje.

Por lo tanto merece una película con los colores tropicales, la exuberancia de nuestras riquezas y lo fantástica que es Latinoamérica.

Si quieres saber algo más sobre este personaje, pincha aquí.


(1) - Festival de Río es una gran fiesta de películas, que ocurre anualmente en nuestra ciudad. Recibe más de 300 películas de todos los países y que, muchas veces, nunca llegarán al circuito comercial. Por vocación, el Festival de Río es una puerta de entrada para el Cine de América Latina.


(2) - La Soledad de América Latina - discurso escrito y proferido por Gabriel García Márquez en 1982 ante la Academia Sueca, al recibir el Premio Nobel de Literatura por su Cien Años de Soledad.
Leer más...

domingo, 24 de abril de 2016

¿Eres un cronopio o un fama? y "El almuerzo" de Julio Cortázar: un análisis textual.

Cortázar junto a sus personajes



Fernanda Froes
¿Quiénes son cronopios y quiénes famas? 

Fernanda Froes, una fama 
que entiende a los cronopios
Todo es un lío, el exceso de orden me confunde, las cosas están siempre exactamente donde deberían estar, no hay espacio para la creación, para lo imprevisto, para que la vida ocurra de manera espontánea. La capacitad de análisis y critica de todo lo que está cerca de mí, además de la necesitad de comprender cómo las cosas funcionan, de forma verdadera, me vuelven loco. La certeza de que no consigo con mi inteligencia y raciocinio comprender el universo en que vivo me molesta. 

Hay una lógica en los laberintos pues siempre cuando estoy demasiado perdido, yo me encuentro. Mis aparentes devaneos son lo más próximo que la humanidad consigue llegar en la tentativa de explicar el mundo y comprenderlo. Mis momentos de locura son apenas mi expresión de desacuerdo con los demás, una demostración de como su falsa sanidad ofende. Hacen las cosas siempre de manera correcta y aceptada por los otros, pero no saben que lo aceptado y esperado por los otros es ciego para el futuro.  

¿Y tú quien eres? 
                   
Ahora vamos a leer el cuento de Julio Cortázar, de su libro "Historias de cronopios y famas":

El almuerzo

No sin trabajo un cronopio llegó a establecer un termómetro de vidas. Algo entre termómetro y topómetro, entre fichero y curriculum vitae.
Por ejemplo, el cronopio en su casa recibía a un fama, una esperanza y un profesor de lenguas. Aplicando sus descubrimientos estableció que el fama era infra-vida, la esperanza para-vida, y el profesor de lenguas inter-vida. En cuanto al cronopio mismo, se consideraba ligeramente super-vida, pero más por poesía que por verdad.
A la hora del almuerzo este cronopio gozaba en oír hablar a sus contertulios, porque todos creían estar refiriéndose a las mismas cosas y no era así. La inter-vida manejaba abstracciones tales como espíritu y conciencia, que la para-vida escuchaba como quien oye llover —tarea delicada. Por supuesto, la infra-vida pedía a cada instante el queso rallado, y la super-vida trinchaba el pollo en cuarenta y dos movimientos, método Stanley Fitzsimmons. A los postres las vidas se saludaban y se iban a sus ocupaciones, y en la mesa quedaban solamente pedacitos sueltos de la muerte.

 ***************************************************************

 Un análisis textual del cuento de Julio Cortázar "EL Almuerzo"

Heleno de Paula Lopes Moura


Heleno, el autor del análisis, junto a Cortázar

La idea principal del cuento es que, a través de la imaginación de su autor, es posible observar un enlace de la fantasía con la realidad.

El uso frecuente de metáforas es muy común cuando se habla de una mirada poética pero hay que comprenderlas realmente. 

Su autor, Cortázar, ¿qué pensó?, ¿cuál es el nuevo significado para aquella palabra en medio las otras?

Como ejemplo, en este cuento destaco la presencia de aparatos como el termómetro y el topómetro cuyo sentido es establecer una relación de sus verdaderas utilidades con la vida cotidiana de los personajes. Es como si el autor estuviese realizando una medición de la energía y del movimiento de las vidas de cada uno de los tipos de humanidad. El primero sirve realmente para medir el nivel de agitación y el segundo el dislocamiento, creando así una conexión tiempo-espacio.

A través de las actitudes de los personajes ante la situación descrita en el cuento, el lector consigue establecer un resumen de las ideas de Cortázar:

“A la hora del almuerzo este cronopio gozaba de oír hablar a sus contertulios, porque todos creían estar refiriéndose a las mismas cosas y no era así. La inter-vida manejaba abstracciones tales como el espíritu y conciencia, que la para-vida escuchaba como quien oye llover – tarea delicada. Por supuesto la infra-vida pedía a cada instante el queso rallado, y la super-vida trinchaba el pollo en cuarenta y dos movimientos, método Stanley Fitzsimmons.”

  Para una mejor comprensión vamos separar y correlacionar los personajes con sus debidos apodos (prefijos) que los adjetivan:

                                    El Cronopio = Super-vida

                                    La Fama = Infra-vida

                                    La Esperanza = Para-vida

                                    El profesor de lenguas = Inter-vida

 Ahora observemos el significado de cada prefijo:

·        Super = Que sobresale entre otros de su misma clase por ser muy bueno, estupendo o magnífico.

·        Infra= Elemento prefijal de origen latino que entra en la formación de nombres, adjetivos y verbos con el significado de ‘inferior’, ‘por debajo de’.

·        Para = Indica que el sufijo de éste ha de referirse que está "contra él", "junto a él" o "al margen de él". (En el caso, el sufijo es “vida”)

·        Inter = Indica que el sufijo de éste ha de referirse que está "contra él", "junto a él" o "al margen de él".

*      El cronopio muestra su característica principal. Cree que entiende todo, pero a su manera. Es individual. Piensa ser mejor, superior...  “... este cronopio gozaba de oír hablar a sus contertulios...”

*      El profesor habla de espíritu y conciencia de manera vaga, pero así se pone entre la fama y el cronopio. Puede llamar la atención de todos, con excepción de la esperanza

*      La esperanza obtiene  en su adjetivo un prefijo que sirve como evidencia para mostrar que se queda al margen de todo: “...la para-vida escuchaba como quien oye llover...”


En la frase final el autor deja clara la idea de que la rutina es intrínseca a nuestra existencia. La normalidad de una vida depende de la ejecución de tareas que decidimos hacer. Siempre hay un pensamiento de pérdida de tiempo cuando no se alcanza el resultado esperado (causa-efecto). Todo parte del principio de causa hacia la consecuencia.
                   
“A los postres las vidas se saludaban y se iban a sus ocupaciones, y en la mesa quedaban solamente pedacitos sueltos de la muerte.”

  ¿Será que más allá del fin del pollo el autor quiso remarcar que las vidas de los personajes se van con el tiempo?

Les dejo pensando y así finalizo mi pequeña interpretación de este cuento cuyo autor pertenece al "boom" de la literatura Latinoamericana.

**************************************************************

Un inolvidable programa de  RTVE llamado "A fondo" realizó una entrevista fantástica de Julio Cortazar. Aquí te dejamos un fragmento breve en el que Julio Cortázar habla un poquito de sus personajes:



**************************************************************
Si queréis conocer algo más sobre Julio Cortázar, su vida y su obra, aquí os presentamos un reportaje elaborado por la PUC de Río de Janeiro:




Leer más...