miércoles, 30 de mayo de 2012

Desinformación. Cómo los medios ocultan el mundo

Rosa Santa Isabel

Pascual Serrano, un joven escritor catalán, en su libro “Desinformación.  Cómo los medios ocultan el mundotrata de cómo los medios de comunicación mundiales nos desinforman, en lugar de informarnos.

A pesar de las estratagemas utilizadas por los medios, como la omisión de hechos, el disimulo y,  en muchas ocasiones, la mentira, existe una gran sensibilidad ciudadana en relación a la manipulación de los medios.  Entre los ejemplos mencionados por Serrano está  el del atentado de Atocha en Madrid el 11 de marzo de 2004.  En esa ocasión, la población,  por medio de móviles o de  Internet,  envió mensajes con alertas respecto a las dudas que existían sobre la “verdad oficial” del gobierno de Aznar.  La falsa verdad de que ETA estaba implicada en el atentado se desenmascaró con una insurrección de millares de personas reunidas en la Puerta del Sol.  Otro ejemplo es como los medios de comunicación de todo el mundo divulgaron como verdaderas, sin antes comprobar, las informaciones de la Casa Blanca que justificaron la invasión americana a Iraq. Mientras veíamos por la tele cómo Estados Unidos bombardeaba Iraq y se aprovechaba no solo para matar a su población, sino para quitarle su petróleo.

Cada día crece más el número de personas que se da cuenta de la existencia de ese sistema de fabricación de mentiras y de los mecanismos de censura utilizados en gobiernos “democráticos”.  Es un error pensar que al tener más información, tenemos más libertad.  En realidad, tenemos escasez de verdadera información.  Lo que nos ocultan son formas de “censura invisible” utilizadas  por gobiernos y por grupos de comunicación.

Según el experto en teoría de la comunicación y presidente de “Le Monde Diplomatique”, Ignacio Ramonet, la situación de los medios de comunicación es de crisis.  No se puede negar el control cada día más descarado que los grupos de accionistas tienen sobre las líneas editoriales, sobre Internet y sobre la prensa gratuita. 

A finales del siglo XIX se produjo la industrialización de la prensa.  Ese desarrollo industrial consiguió lo que ningún gobierno había conseguido: alejar cualquier proyecto informativo que no fuera apoyado  por grandes inversiones.  Por consiguiente, los trabajadores y los más pobres perdieron su derecho de coadministrar un medio de comunicación, substituidos por las grandes fortunas.

Como se considera  la información hoy en día una mercancía, no se la somete  a criterios de autenticidad.  La información está bajo las leyes del mercado.

La dinámica de la información es lo inmediato, que nos produce la sensación de entrar en el cine con una película ya empezada.  No podemos olvidar que se omiten los antecedentes de los conflictos.

Cuando un periódico publica en su portada la boda de alguien de la monarquía europea y no una denuncia de  Amnistía Internacional, seguramente no es por casualidad.

A pesar de su crudo análisis, Serrano no mata el sueño optimista  de que otra forma de comunicación sea posible a través de una propuesta de educar a las masas,  víctimas de la intoxicación de los medios empresariales.

Leer más...

miércoles, 9 de mayo de 2012

Primero de Mayo: 18 años sin nuestro ídolo

Isabelle Coelho

Cuando salía de mi casa para trabajar vi la noticia en la televisión. Era la mañana de un domingo. El suceso era muy grave, pero no había tiempo para saber todas las informaciones. Mi equipo, el conductor del coche y el fotógrafo, ya me esperaba delante de mi casa. Íbamos a hacer reportajes especiales para el diario donde trabajábamos. Desafortunadamente, el coche no tenía radio ni móvil, que en aquella época aún era un aparato de lujo.
   
Algunas horas después llegamos a la ciudad, ubicada en la sierra de Río de Janeiro, y paramos en un centro de compras para tomar un café y saber más detalles de lo ocurrido. El centro estaba lleno de personas pero no había ningún ruido. Una televisión dentro de un pequeño restaurante mostraba imágenes inolvidables.
   
Nos acercamos a las personas. Todas miraban atentamente la pantalla y parecían confusas y desoladas. Algunas lloraban. En aquel instante descubrimos la razón. Nuestro mayor ídolo había muerto.

El periodista de Rede Globo confirmaba la última noticia y las imágenes del accidente se presentaban repetidamente. En la curva de Tamburello, en el Circuito de Ímola, en Italia, el mayor piloto de Fórmula 1 de todos los tiempos perdía el control de su coche y se estrellaba contra un muro de concreto. Médicos lo sacaban del coche y un helicóptero trasladaba al piloto hasta el hospital. Algunas horas después estaba muerto.

Era la mañana de un domingo. Sin embargo, no era un domingo cualquiera. Era el Día Internacional de los Trabajadores, un día festivo para ser celebrado por todos. Pero el Primero de Mayo de 1994 se quedó en nuestra vida para siempre como una gran tragedia mundial. Aquel hombre que tantas alegrías nos había proporcionado en los domingos a lo largo de su carrera nos hizo llorar a todos.

A pesar de haber pasado 18 años, Ayrton Senna sigue siendo un gran ejemplo de coraje y orgullo para nosotros brasileños y, sin duda, para muchos aficionados del automovilismo en todo el mundo. Con el piloto, vivimos momentos memorables y hasta hoy tenemos excelentes recuerdos.

Creo que todos se acuerdan del casco verde y amarillo, de la música tema y del piloto con la bandera brasileña al viento saludando al público en sus victorias. Su patriotismo era nuestro mayor orgullo. Imposible olvidar su gran destreza para conducir el coche bajo la lluvia. Además, a lo largo de su carrera logró más de 40 pole positions y 65 victorias, y ganó tres títulos mundiales (1988/1990/1991).

En julio de 1994, la selección brasileña de fútbol ganó el título mundial en los Estados Unidos y dedicó el tetracampeonato en homenaje al piloto, que también buscaba en aquel mismo año su cuarto campeonato mundial.

Senna era considerado “un piloto muy agresivo en las pistas y muy tímido fuera de ellas”. Pero por detrás de esta timidez Senna era un hombre de grandes acciones humanitarias, pues se encargaba de ayudar anónimamente a los niños desfavorecidos en Brasil a través de proyectos educacionales, deportivos, medioambientales y de salud. Muchos casos, por ejemplo, solamente se descubrieron tras su muerte. Hoy la Fundación Ayrton Senna, creada por su familia, sigue con este trabajo.

Desde hace 18 años los brasileños están buscando a un nuevo ídolo en la Fórmula 1. Sin duda, vamos a tener otros importantes pilotos de carreras, pero por ahora Senna es el único para nosotros. La frase que más he oído desde su muerte es que “las mañanas de los domingos jamás fueron las mismas después de Senna”.

 Para disfrutar más del ídolo, pincha en esta frase y ve el documental sobre Senna Leer más...

lunes, 7 de mayo de 2012

Un brasileño en Singapur

Herbert Guimarães


Estuve en Singapur en los últimos meses por trabajo y me encantó el país asiático. No era mi primera vez en Asia, ya había trabajado una semana en Beijing en 2009. Por lo tanto ya tenía idea de la hospitalidad asiática. Esta vez fueron casi cuatro meses de estancia repartidos en dos viajes.

Singapur es muy moderna, limpia, organizada y segura. La gente cumple las leyes y trabaja mucho para alcanzar sus objetivos. Hace calor durante todo el año pero eso no es problema. Hay unos pasadizos subterráneos con aire acondicionado que conectan los centros comerciales; es como una ciudad preparada para la nieve pero con aire acondicionado y sin calefacción.

Nosotros, brasileños, tenemos dificultad en cumplir las leyes ya que en nuestro país las sanciones son más blandas. Sin embargo, antes de viajar hacia Singapur, me informaron de que lo que pasa allá es completamente al revés. Incluso para pequeñas infracciones hay grandes sanciones. 

Por ejemplo, si una persona fuma fuera del espacio exclusivo para fumadores, la multa es de SGD 500 (algo como R$ 700,00), escupir en la calle, lo mismo, si una persona cruza la calle con luz verde, también es multada en SGD 500. La tabla que colocamos a continuación indica otras sanciones. Por eso Sinpapur es conocida como Fine City (Ciudad de las multas).

No tuve dificultad para adaptarme a la vida en Singapur pues la ciudad ofrece comidas de todo el mundo. A pesar de que la mayoría de la población es china, es posible comer buenos platos de la culinaria india, vietnamita, indonesa y otras más de Asia con precios muy baratos. La culinaria occidental es más cara pues la carne de buey es casi artículo de lujo y además también porque sus restaurantes poseen mejor estructura para atendernos. Para terminar, hay también comida rápida que es igual en todo el mundo, y la recomiendo en los primeros días, pues la comida asiática se hace con mucha pimienta.

A pesar de la mayoría china, la lengua más hablada es el inglés. Hay también tres lenguas más: mandarín, malayo y tamil. En el metro hay informaciones en las cuatro lenguas porque todas son oficiales. Por eso Singapur también es conocida como la Asia para principiantes. Si uno quiere viajar al Oriente, es mejor empezar por Singapur. Así se va a comprender todo, si se habla inglés, claro. La ubicación es estratégica: se puede ir al norte hacia Tailandia, Hong Kong, Japón, Camboya o al Sur hacia Indonesia, Australia,  Nueva Zelanda, por ejemplo. No hay muchas bellezas naturales en Singapur, pero alrededor hay muchas islas con playas maravillosas, países con templos budistas o hindúes; diferentes culturas tan cerca unas de otras.


El viaje es largo (casi treinta horas desde Río), pero vale la pena. Aprendí mucho con los asiáticos, tanto en el trabajo como en las calles; su paciencia y determinación marcan la diferencia. Mi esposa estuvo conmigo casi todo el tiempo y puede confirmarlo: es un país admirable y del cual ¡los políticos brasileños podrían aprender mucho!

Leer más...

miércoles, 25 de abril de 2012

Tikal: el lugar de las voces


Karen Oliveira

Por Karen Oliveira – Esta foto pertenece a Galería de Los Insistentes

Trabajar con la conservación del medio ambiente es una tarea difícil, sin embargo me ofrece la oportunidad de vivir experiencias increíbles. Esta es una foto del Templo del Gran Jaguar, un templo funerario ceremonial considerado la puerta al inframundo. Ubicado en el Parque Natural de Tikal en la región del Pecten, norte de Guatemala, es una joya de la civilización maya.

El nombre Tikal se traduce como el lugar de las voces. En la Reserva Natural, nada es exactamente lo que parece pues por debajo de un motón de tierra puede haber una sorpresa… restos de un palacio, de un monumento de piedra, de un aparato de cocina, que con sus voces mudas nos cuentan un poco de cómo los Mayas vivían. Estas no son voces que todos escuchan. En cambio, hay muchas otras voces que todos los que van a Tikal tienen el privilegio de escuchar. Son las de los guacamayos y de tantos otros pájaros, las de monos, ciervos, cuatíes y hasta, ocasionalmente, la de los jaguares, que por allí pueden encontrarse.
Leer más...

lunes, 9 de abril de 2012

Crónica de una pasión II: U2

Fátima Paschoal

No es la primera vez que escribo sobre pasión. La verdad es que, para mí, pasión  es un concepto que traigo en mi ser, que subraya todos los rasgos que han formado y forman parte de mi personalidad y comportamiento durante toda mi existencia. Así es que escribir sobre mis pasiones es una de las maneras que me hacen abrir las ventanas, las puertas y dejar que un cierto aire de libertad me envuelva, haciéndome un poco más feliz y menos decepcionada con la vida que vivimos.

Estos días la música ha estado a mi lado y por esa razón necesito hablar de un grupo especial que conozco desde hace mucho, mucho tiempo: U2



Cuando les he oído por primera vez, mi hija, que hoy tiene veintinueve años, era solamente una niña de casi un año de vida y yo una joven que amaba la música, especialmente el rock and roll. La voz del cantante, Bono, el sonido que hacían, y por encima, su postura política a favor de la libertad y de la igualdad entre las personas, transmitidas en canciones fuertes y bellas, me atrajeron como si hubiera sido golpeada por un cupido que hablaba de amor y paz.

Después de casi treinta años, ellos, para mí, siguen siendo el grupo de rock más activo en las cuestiones de defensa de los derechos humanos, de forma ética y vanguardista, siempre creando nuevos sonidos que encantan a millones de personas alrededor del mundo. 

Un buen ejemplo de su trabajo contra la injusticia es su lucha por la liberación de  Aung San Suu Kyu, la premio Nobel de la Paz de 1992. Considerada la enemiga pública número uno por la Junta Militar birmana, vivió bajo arresto domiciliario durante quince años, regresa ahora totalmente libre a la política como diputada en el Parlamento. En la gira 360º Tour, con la canción Walk On, compuesta para Aung San Suu Kyi, U2 clamaba por su libertad.

Vídeo U2 – youtube – Walk On –360º Tour
 
Por todo eso, si a ti te gusta el tema, es decir, la música, el rock y los mensajes que los cuatro hombres de Dublín presentan con las ganas y la pasión (otra vez, ella), intenta oír, para empezar, lo que dicen en Miss Sarajevo o Please. Suenan como oraciones, como súplicas por un mundo en el que la gente pueda tener una convivencia de armonía y solidaridad.

La gira de U2, 360º Tour, empezó en Barcelona en 2009. Las canciones de su último CD se inspiraron en la región de Cádiz y de nuevo surge un sonido con el clima del sitio de inspiración. Su origen irlandés tal vez les dé la pasión que los hace capaces de compartir con nosotros el dolor de todos los que sufren por injusticias. 

Ya son tres años de una gira estupenda que une gente de todas las edades y de todo el mundo. ¡Adelante, U2: Walk on!
Leer más...

lunes, 26 de marzo de 2012

Torres del Paine (Patagonia Chilena)

Herbert Guimarães




Después de horas caminando llegué a la base de las tres torres del parque Torres del Paine en la Patagonia Chilena. Fue una experiencia agotadora pero valió la pena. La laguna que se puede ver en la foto me sorprendió. No esperaba encontrar algo así en la base de las torres (los tres cerros al fondo de la foto).

Hacía mucho frío arriba e incluso al final del camino nevó. ¡Lo recomiendo!

*Foto de Herbert Guimarães
Leer más...

lunes, 19 de marzo de 2012

El carnaval de Sapucaí desde dentro

Bianca Stamato

Preparándome para el desfile
Soy una “carioca da gema” (carioca de pura cepa) como se dice por aquí, pues nací y siempre viví en Río. Pero esta ciudad, internacionalmente conocida por la samba y el carnaval, nunca me pareció tan maravillosa como la cantan. La veo como una hermosa urbe que, desgraciadamente, está vilipendiada por su propia población. Los cariocas se ufanan de la ciudad en la que viven pero no la respetan. La verdad está mejor retratada en el estribillo de la canción de Fernanda Abreu: “Río 40 grados, ciudad maravilla, purgatorio de la belleza y del caos”.

Por eso, siempre me sentí un poco aislada, ya que los cariocas típicos, que van religiosamente a la playa todos los domingos y aman el carnaval incondicionalmente, no osan criticar algunas de nuestras costumbres. Ellos son un pueblo de optimistas y yo, al revés,  soy una aguafiestas que estropea la diversión ajena con mi pesimismo o, por lo menos, con mi desconfianza de que no todo es la octava maravilla  del mundo.

La idea de ponerme un disfraz y celebrar la vida sin cualquier motivo me resultaba absurda, así que nunca había comprendido el carnaval, la fiesta carioca por excelencia. El “Sambódromo”, para mí, representaba la quintaesencia de la alienación del pueblo, que durante el carnaval se olvida de su condición desfavorable para divertir a los más ricos. Siempre me pregunté cómo aquellos que más sufren en la vida pueden experimentar tanta felicidad.

Desfilar en la Avenida Marquês de Sapucaí era algo inimaginable en mi vida, hasta que pasé por un período de profunda tristeza el año pasado. El padecimiento cambió totalmente mi perspectiva ante la vida y, consecuentemente, mi mirada sobre el carnaval; la tristeza no solo no anula la alegría sino que la refuerza. Uno debe reírse de sí mismo y de sus tragedias para que la vida sea soportable. A veces tenemos que hacer el payaso, bromeando con todo. La locura no está en celebrar el simple hecho de vivir sino en recusarse a hacerlo.

El carnaval significa justamente la oportunidad de olvidarse de la realidad y de sustituirla por la fantasía, la alegría y la payasada. Terminada la fiesta, todos volvemos a nuestras vidas llenas de sueños, deberes y frustraciones. Durante el carnaval nos podemos disfrazar y cambiar de vida, de sexo, de amor y de clase social; el peón se hace rey y Pierrot tiene el amor de Colombina.

Doña Ivone Lara
Y es así que, sin pensarlo mucho, decidí desfilar este año en la escuela de samba Império Serrano. Me enamoré de la samba enredo, que habla de Doña Ivone Lara, sambista que forma parte de la vieja guardia de aquella “escuela” de samba. La canción, que halaga a todas las mujeres, emocionó a todos y levantó al público en Sapucaí a las  cinco y pico de la madrugada del domingo de carnaval.

Antes del desfile, asistí a los ensayos en el barrio de Madureira y la alegría de la batería, apodada merecidamente sinfónica, me contagió. En medio de los “agogôs, bumbos y cuícas” mi corazón no se quedó indiferente a la samba, que late intensamente como la propia vida.

Escudo de la "escuela" Império Serrano
En el día del desfile, me pinté las uñas con el color verde de Imperio Serrano y me puse radiante para defender a mi “escuela de samba” junto a mi marido y amigos. A la una de la mañana salimos de mi piso y tomamos el metro hacia Sapucaí. La fiesta ya empezó en la estación, pues había una muchedumbre de disfrazados yendo y volviendo del sambódromo. Era una escena surreal, en la que seres coloridos e irreales afrontaban el calor de una noche de verano para brillar anónimamente en la Avenida.

Ni la espera de más de tres horas de concentración en plena Avenida Presidente Vargas ni el peso de mi fantasía, toda negra y dorada, me descorazonaron. Cuando entré en la Avenida, cantando la samba y saltando de alegría, finalmente comprendí el carnaval: no hay que explicarlo racionalmente sino sentirlo. El desfile es toda una vivencia que difícilmente puede ser traducida en palabras ni en tesis. Es un momento de pura magia, muy lejos de la realidad pero muy cerca del corazón. Desde dentro de la Sapucaí vi a la gente sencilla hacerse rey y reina; vi a la gente pobre volverse muy rica y a la gente fea ponerse bonita. Yo que ya estaba un buen rato mal con la vida me convertí en alegría.

Es verdad que después del Miércoles de Ceniza todo volvió a lo que era antes y el Império Serrano, a pesar de ganar el galardón “Estandarte de Ouro”, no fue promovido al Grupo Especial. Pero esto es tema para un reportaje a ser escrito por la vieja Bianca pesimista de siempre. Leer más...