El género documental está de moda y permite explicar la realidad, la verdad – de quienes la presentan – con ejemplos, situaciones, acontecimientos..., pero exige criterios.
Un documental se ve en poco tiempo, no lleva setenta u ochenta años como la vida del personaje retratado; por supuesto, el proceso de selección de las partes es muy importante, la realidad no puede ser desfigurada. Tampoco puede ser demasiado realista o hipócrita, hace falta la sensibilidad del realizador.
José y Pilar es un documental lleno de verdades y sentimientos. Las dos características fundamentales son vistas en el trabajo del director y guionista portugués Miguel Gonçalves Mendes.
PILAR
Pilar del Río es la periodista española que se enamoró de José Saramago y se convirtió en su mujer y traductora.
La historia de amor entre ellos comenzó en 1986 cuando Pilar leyó Memorial del convento y se quedó impresionada por la fuerza y coraje de Blimunda, la protagonista femenina. Entonces ella trabajaba en TVE de Andalucía y quiso entrevistar al escritor en Lisboa. Dos años después se casaron.
Le preguntaron a Pilar por qué Saramago había tenido tantos detractores y enemigos, a lo que ella respondió: "Fue traducido a todos los idiomas y tenía lectores fanáticos de su obra hasta en Irán. Gustaba a muchos lectores, pero no gustaba al poder, ni a los grandes empresarios, ni a sus lacayos, porque nunca abdicó de sus ideas. Sabía y decía que el siglo XX había vivido un gran desarrollo tecnológico y científico, pero no había avanzado tanto en los Derechos Humanos. Cuando dijo esto en su discurso del Premio Nobel, muchos opinaron que era improcedente y que estaba fuera de lugar. Y sin embargo, aquel discurso aún se sigue citando. No obstante, es lógico que no guste a todo el mundo, como hay gente a la que no le gusta Mozart."
Sobre sí misma, se define luchadora y rebelde.
JOSÉ
El escritor nació en Portugal en 1922. En 1947 publicó su primer libro: Tierra de pecado y, a pesar de las críticas favorables, pasó más de veinte años sin publicar. A quien se sorprendía Saramago le explicaba: "Quizá no tengo nada que decir".
¡Qué ironía! En los años setenta publicó Los poemas imposibles y Probablemente alegría. Según los críticos, Manual de pintura y caligrafía (1977) y Alzado del suelo (1980) comprueban su originalidad y controvertida visión de la historia y de la cultura. Con Memorial del convento (1982) y El año de la muerte de Ricardo Reis (1984), le llega el reconocimiento internacional. La admiración de sus lectores aumenta a cada nuevo libro: La balsa de piedra (1989), El Evangelio según Jesucristo (1991), Casi un objeto (1994), Viaje a Portugal (1995), Ensayo sobre la ceguera (1996) y El viaje del elefante (1997) suscitan elogios y su consagración como uno de las principales figuras de la literatura contemporánea.
EL PREMIO NOBEL DE LITERATURA
En la cena oficial del Nobel, que recibió el escritor, Pilar del Río llevaba un vestido bordado con palabras extraídas de El Evangelio según Jesucristo: "Olharei a tua sombra se não quiseres que te olhe a ti, quero estar onde estiver a minha sombra, se lá é que estiverem os teus olhos."

LA FUNDACIÓN JOSÉ SARAMAGO
En el año 2007, se decidió crear en Lisboa una Fundación con su nombre, que asume, entre sus principales objetivos, la defensa y la divulgación de la literatura contemporánea, la defensa y la exigencia del cumplimiento de la Carta de los Derechos Humanos, y el cuidado del medio ambiente. En julio de 2008 se firmó con el Ayuntamiento de Lisboa un protocolo de cesión de la Casa dos Bicos para sede de la Fundación José Saramago. La Fundación tiene como presidenta a Pilar del Río.
Para saber más sobre la Fundación José Saramago, pincha aquí.
JOSÉ y PILAR
El documental describe la vida cotidiana del escritor y su esposa. Aborda la actividad pública y privada del Nobel de Literatura, retrata su historia de amor y de compromiso en mejorar el mundo. Presenta el día a día de su casa y sus viajes por todos los lugares, cuando Pilar le apoya y completa, en la salud y en la enfermedad.
Miguel Gonçalves Mendes, el director y productor del documental, los describe como “dos personas completamente distintas pero absolutamente complementarias. José era sentimental y melancólico y Pilar es determinada y vehemente”. Como Saramago dijo en el documental: “yo tengo las ideas para las novelas, y Pilar las tiene para la vida, no sé lo que es más importante”.
Con talento y con un montaje dinámico, aunque tiene más de dos horas de duración, José y Pilar gustará a los seguidores del escritor, puesto que presenta aspectos de su vida privada poco conocidos y documenta su romántica relación con Pilar del Río.
Mira el tráiler de la película:
Leer más...