martes, 25 de enero de 2011

La canción en mi vida

Luiz Ignacio

La canción tiene el poder de hacerme viajar, sin que salga de una sencilla habitación, basta que cierre los ojos y me deje llevar hasta el pasado o directo al sueño en algún lugar del futuro.

La canción tiene el poder de hacerme sentir el aroma de un perfume, el poder de hacerme recordar con precisión un rostro, una fecha del pasado, de recordar una película, capítulos, páginas, hasta frases de un libro.

La canción tiene el poder de hacerme reír, y de hacerme llorar, ¡uy, sí, y cómo río y cómo lloro! No tengo vergüenza de decíroslo.

Amigos, todo eso fue una forma que encontré para introducir el tema de la canción en mi vida. No puedo vivir sin la canción, y ya. Nada que hacer.

¿Ya intentasteis leer un buen libro con una buena canción de fondo? El libro pasa a tener alma, algo que no se puede describir, solo sentir sus mensajes, sentir sus personajes. Aprovecho la oportunidad para recomendaros una lectura de Carlos Ruiz Zafón, aquí están algunas de sus obras que he leído: Las luces de septiembre, Marina, La sombra del viento. De fondo a la lectura, canciones de Maná (un grupo de Guadalajara, México), creo que es una mezcla perfecta.

Esta mezcla me hizo recuperar las ganas de leer y escribir que había perdido en las clases de literatura, cuando todavía era un niño (¿os acordáis de mi texto pasado, Escribir?)

¿Alguien puede vivir sin música? No lo creo, la canción está dentro de nosotros, vive ahí, en nuestras cabezas, en el alma.

La canción nos hace fuertes, nos hace débiles, hasta vulnerables algunas veces. Pero nos hace vivir con intensidad, ¿verdad? Ya intentasteis bailar con vuestras parejas, mirandoos a los ojos al son de Maná? Este conjunto me encanta en Eres mi religión, No ha parado de llover, En el muelle de San Blas, Cuando los ángeles lloran, y muchas otras canciones.



Es innecesario hablar más de las canciones, lo que tenemos que hacer es escucharlas, y sentirlas. La canción tiene el poder de asociar, creo. Es decir, unir varios sentimientos y darles consistencia; tiene el poder de darles vida.

En resumen, creo que vida y canción caminan juntas de la mano. No se puede vivir sin música. Es eso.

¡Hasta el próximo texto!

Cuidaos. Leer más...

martes, 18 de enero de 2011

Soberbia Internacional

Herbert Guimarães

El año de 2010 terminó sin la la tan esperada final del Mundialito FIFA entre los dos Internacionales. Se olvidaron de los africanos del Mazembe, pues ellos ignoraron las previsiones de los expertos y triunfaron ante el Internacional de Porto Alegre.

El equipo de la República Democrática del Congo ya había pasado a los cuartos de final como una sorpresa. Ganaron al Pachuca de México por 1 x 0 practicando un fútbol veloz en los contragolpes. Todo el mundo, incluso los jugadores del Inter - RS, pensaba que el Mazembe ya había realizado entonces su mejor papel en el Mundialito FIFA, pero todos se equivocaron.

El fútbol nos enseña que no es posible ganar el partido antes de su comienzo, por lo tanto, los jugadores del Inter-RS deberían haber dejado la soberbia en Brasil y haberse olvidado del Internazionale de Milán. Pero pasó al revés, se olvidaron de la semifinal y ya soñaban con la gran final entre los dos Internacionales.

Los africanos vencen la semifinal:
adiós al sueño de la final entre los dos Internacionales

Desde Río fue posible acompañar la afición del Inter alimentando la ilusión del segundo título mundial de clubes. Más de 8 mil "colorados" fueron para Abu Dhabi, en los Emirados Árabes Unidos, seguros de que iban a pasarlo bien. La prensa brasileña tampoco tenía dudas acerca de la victoria en el primer partido. Incluso dijeron que este equipo del Inter era mejor que el equipo que había ganado el primer mundialito en 2006.

Pero en fútbol el mejor es el vencedor y como he dicho más arriba, solamente en el césped los equipos batallan por la victoria para decidir su destino. Jamás un equipo puede dejarse llevar por la soberbia y los del Mazembe ejemplificaron una vez más esta regla.

Como he dicho, 2010 terminó y los congoleses no nos regalaron una sorpresa más, desafortunadamente, pues ellos se hubieran convertido en el primer equipo africano campeón mundial de clubes. Pero ¡ojalá 2011 nos traiga otras sorpresas en el Mundialito FIFA!

*


Para ver el video del partido, pincha aquí.
Aquí tienes otras informaciones.
Leer más...

martes, 11 de enero de 2011

Escribir

Luiz Ignacio

Escribir: representar las palabras o las ideas con letras u otros signos trazados en papel u otra superficie; componer libros, discursos; comunicar algo a alguien por escrito. Estas son algunas de las definiciones encontradas en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE).

Me gustaría añadir otro significado más: escribir es algo que no me gusta hacer. Terrible, ¿no? Sin embargo cuando intento aclarar lo que acabo de escribir, creo que queda peor. Amigos, es que soy ingeniero y a mí me gustan los números, me gustan las cuentas, me gustan las matemáticas. En fin, me gusta ir directo al grano.

Debo aclarar que el hecho de que no me guste escribir, nada tiene que ver con el placer que me trae la lectura. Leer es algo que me encantaba ya de niño, aunque fueran lecturas objetivas o aquellas que tuvieran relación con los números. Tal vez ahí ya se notaba algo de la Ingeniería en mis venas.

Sin embargo admiro a aquellos que escriben, pues creo que antes de todo, es un acto de coraje. No importa si es un simple resumen sobre algo ya dicho o discutido en otra ocasión, o si es algo original.

Escribir es comunicarse y la comunicación es un arte. No siempre logramos que nos entiendan cuando hablamos, con frecuencia es más dificil cuando escribimos. El discurso puede ser hasta mal comprendido pero el orador tiene la oportunidad de explicarse, de hacerse entender mejor, de aclarar las dudas, como en una clase. Ya en los libros, en los periódicos, en las revistas, en los artículos, el lector puede interpretar algo distinto de la idea del autor y muchas veces no logra aclararse.

Eso es algo que me preocupa. Tengo trauma de mis clases de Literatura pues siempre discordaba de la interpretación que la profe insistía en hacernos creer. Le preguntaba cómo podía estar tan segura de qué era lo que el autor quería decir. Otra vez ahí, creo que empezaron mis ganas de aprender más sobre los números.

Hoy ya mayor, con la ayuda y con el incentivo casi que forzado de mi gran profe de español, creo que voy a revisar mis conceptos y a lo mejor, voy a escribir un poco más, para la desesperación de los que intenten leerme.

Vuelvo un día para escribiros algo sobre canciones. Las que me han ayudado mucho a leer más e incluso me ayudaron a escribir este texto, sin las que no puedo vivir sin escucharlas.

*

Si te ha interesado el tema, no dejes de leer el artículo de la escritora Clara Sánchez, titulado "Pasión lectora", ganador del VII Premio Periodístico sobre Lectura que otorga la Fundación Germán Sánchez Ruipérez. Para acceder, pincha aquí. Leer más...

jueves, 6 de enero de 2011

RIO 2016



Daniella Wagner

Una sorpresa se les ofreció a los dos millones de personas que participaron de las celebraciones de fin de año en la playa de Copacabana: la presentación oficial de la marca de los Juegos Olímpicos Rio 2016.

La marca, desarrollada por la agencia de publicidad Tátil Design de Idéias, estaba seleccionada desde septiembre y era un secreto guardado bajo siete llaves.

La presentación oficial en la playa de Copacabana 

En la marca se puede ver a tres personas como si estuvieran abrazadas, en corro, alrededor del Pan de Azúcar, _ uno de los puntos turísticos más conocidos de la ciudad _, y también la palabra RIO. La figura se refiere también a la forma acogedora y amigable cómo los cariocas reciben a los turistas que los visitan.

Un equipo de más de 40 profesionales ha trabajado desarrollando más de 150 logotipos hasta llegar a la marca, que parece moverse y simboliza las características del pueblo carioca y del espíritu olímpico. Según uno de ellos, “es una marca que se puede experimentar”, o sea, cuyo diseño posibilita entrar en la marca, envolverse con lo que ella representa de manera íntima y profunda: “una marca escultura, una ciudad escultura”.


 Ve el video de lanzamiento de la marca Rio 2016. Leer más...

jueves, 16 de diciembre de 2010

Un profesional de la difusión cultural

ENTREVISTA CON ANTONIO MARTÍNEZ LUCIANO
Director del Instituto Cervantes de Río de Janeiro

Por Daniella Wagner

El mayor entre cuatro hermanos y una hermana, el Director del Instituto Cervantes de Río de Janeiro, Antonio Martínez Luciano, nació en Alicante. Estudió Historia en la Universidad Autónoma de Madrid. Este fue solo el primer viaje fuera de su región. En 1985 fue a vivir a Nueva York a trabajar para una ONG que organizaba intercambios entre estudiantes norteamericanos y españoles.

Cuando entró en el Instituto Cervantes, en 1993, fue a Manila como primer Director del Instituto en Filipinas, el único que había en Asia en aquel momento. En 1998 volvió a Madrid y trabajó en la Sede central de la Institución, organizando actividades culturales. Más tarde retornó a Nueva York para administrar la obra de restauración del centro del Instituto Cervantes. Antes de llegar a Río, Antonio estuvo de 2003 hasta 2008 en Marruecos, como Director del Cervantes en Casablanca.

En la entrevista que dio a Los Insistentes, Antonio habló sobre el papel del Instituto Cervantes en la enseñanza de español, sobre la importancia del diálogo entre culturas y sobre lo que más le marcó en su experiencia alrededor del mundo. También destacó la fidelidad de los alumnos del Instituto de Río y reveló que aguarda una fecha en la agenda del príncipe Felipe, patrono del Instituto Cervantes, para inaugurar oficialmente la nueva Sede en Botafogo.

¿Qué te llamó más atención de las culturas con las que has tenido contacto?
Lo más interesante fue mi primer destino en el Cervantes, porque antes me había movido más por el mundo occidental. En Filipinas, aunque fue una colonia española, solamente las clases altas se educaban con los frailes dominicos y agustinos, que eran los que enseñaban en español. Como los frailes no querían que se educara demasiado al pueblo y era una sociedad rural, los religiosos preferían aprender la lengua nativa. En Filipinas hay más que 100 dialectos y el más común es el tagalo, una lengua local. Entonces, cuando se inició la envagelización, el tagalo incorporó palabras en español. Es muy curioso porque a cada tres palabras aparece un vocablo en español. Por ejemplo, los números y la etiqueta relacionada con el acto de comer. Ellos no tenían platos, tazas, cuchillos, tenedores, todo esto ellos lo dicen en español pensando que es tagalo. Tienen 40 mil vocablos españoles en tagalo. El español no es la lengua oficial, pero lo curioso es que toda la Constitución, todos los libros legales, de derecho, de leyes en Filipinas están escritos en español. Las últimas colonias españolas, que se independizaron, al final del siglo XIX, fueron Cuba y Filipinas.

De Casablanca a Río de Janeiro, ¿qué diferencias destacas entre las dos ciudades?
Son dos mundos diferentes, dos mundos opuestos, dos culturas, dos maneras de pensar. Es dificil decirlo porque curiosamente Marruecos está muy cerca de España, solamente nos divide el Estrecho de Gibraltar, que son 14 kilómetros. Pero las diferencias culturales, sociales, económicas son muy grandes. Entonces creo que es dificil vivir en un país musulmán el dia a dia, la vida cotidiana, porque tienes que respetar unas costumbres, unas ideas que, si no compartes, es complicado. Son muchas cosas que tienen que ver con, por ejemplo, el papel de la mujer en la sociedad árabe, que no está en el mismo nivel de igualdad al del hombre. En Río, hay toda esta naturaleza, esta belleza, esta cultura. Aunque lejos de España, Río está mucho más próximo de nosotros que Marruecos, que está cerca geográficamente pero culturalmente más lejos.

¿Cómo ves la participación del Instituto Cervantes en nuestra comunidad?
Río es una ciudad que tiene una gran tradición cultural, hay una serie de emblemas culturales ya establecidos, como, por ejemplo, los festivales, el Teatro Municipal, centros culturales tradicionales como el Centro Cultural Banco do Brasil, toda una infraestructura cultural. ¿Cómo un espacio como el Cervantes puede colaborar? Creo que, en una sociedad actual, en una cultura contemporánea, hay que colaborar en romper los estereotipos. Esta es una de las cuestiones más fundamentales; muchas veces la impresión que en España se tiene de un brasileño, de un carioca, es esa cultura de la playa; la impresión que tiene el carioca del español es de las tradiciones, de los toros…, eso no es bueno. El Instituto debe favorecer siempre el diálogo, debemos intentar dialogar con las distintas impresiones culturales. Intentamos que nuestra actividad cultural sea este diálogo.

La nueva Sede
¿Cuáles son hoy las actividades generales del Instituto Cervantes?
Nosotros no somos una institución académica, somos un centro cultural. Hay que hacer la diferencia. Las actividades del Instituto en general en todos los países es en las areas no académicas; en España se dice enseñanza reglada. El Instituto puede colaborar, una profesora que es especialista en nuevas tecnologías puede dar un curso de actualización, un curso de formación en una universidad puntualmente. Y, en la medida que las asociaciones de profesores quieran, apoyar los estudios de español con su Plan Curricular, con sus materiales didácticos multimedia, con los éxamenes de DELE.

¿Cuál es la orientación del Instituto Cervantes al enseñar el español?
Creo que hay una visión más amplia, porque el español que enseñamos es el español de la norma. La ventaja que el español posee la misma gramática, que puede tener palabras y acentos diferentes. Es por eso por lo que creo que solamente hay dos lenguas que tienen este carácter internacional: el inglés y el español. Creo que también es muy importante aportar los valores de las culturas, de los pueblos y países que hablan español. No hacemos solamente actividades para quienes vienen de España. Pues hay un cine argentino muy importante y a lo mejor para el carioca es más interesante saber el que hace el vecino Uruguay. El Instituto intenta mostrar lo internacional, lo universal del español.

Se dice que en la actualidad Brasil es uno de los países donde el estudio y el uso del español está creciendo mucho. ¿Hay números estadísticos sobre esto?
Sí. Se hizo un estudio sobre el desarrollo del español en Brasil el año pasado que está publicado en el Anuario El español en el mundo, del Instituto Cervantes. Brasil es el país con el mayor número de centros de Instituto Cervantes en el mundo (actualmente son nueve).

¿Cuántos alumnos tiene el Cervantes de Río de Janeiro?
El Cervantes de Río tiene poco más de dos mil estudiantes, pero siempre diferenciamos matrículas de estudiantes, porque una persona puede estudiar varios cursos. Es curioso y creo que es interesante: en muchos países lo que ocurre es que muchos estudiantes que comienzan en los niveles iniciales luego después de 30, de 60 o 90 horas, abandonan. En Río, el nivel de fidelidad de los alumnos es muy alto comparativamente con otros centros. Por eso creo que son importantes estas iniciativas porque se deben buscar formas donde no solamente se aprenda español en el aula, sino que a través de las actividades se pueda estudiar y aprender español en otros contextos.

¿Cómo ves el uso de las Nuevas Tecnologías en la enseñanza del español? ¿Crees que ayuda en el desarrollo de los alumnos? ¿Cómo el Instituto Cervantes las aplica?
El Instituto ha hecho una inversión muy grande en Nuevas Tecnologías y equipamientos. Las TIC nos permiten viajar, tenerlo todo más cerca, tener acceso a la información, a la documentación, al apoyo de las clases presenciales. Hablar de un documental, una película, un paseo virtual, un diálogo con… Yo creo que cada vez vamos avanzando más a través de la videoconferencia, en comunicarnos en tiempo real. Ahora por ejemplo vamos a
intentar que todas las salas de aula tengan ordenadores para que el profesor pueda trabajar directamente en pantallas interactivas. Hay que cada vez más equilibrar el uso del libro físico con Internet, con los blogs.

Respeto a los blogs, ¿cómo ves la iniciativa de Los Insistentes?
Es una iniciativa, una idea maravillosa. Creo que es uno de los primeros blogs que he visto en el Instituto que está bien hecho, que es divertido e interesante, que da la opinión de las personas. Yo os invito a ser más críticos, - tienen que ver que en España nos gusta ser críticos, una crítica constructiva -, aportar ideas, invitar a otros a participar… Creo que es una iniciativa que une.

En 2003 el Instituto Cervantes empezó a desarrollar una amplia programación de actividades culturales. ¿Puedes destacar algunas de estas?
Puedo hablar de los últimos años, de las que hemos hecho desde que hemos llegado. La exposición Los carteles de la Guerra Civil, en el Museo Histórico Nacional, el año pasado, fue interesante porque además de mostrar una etapa muy importante en la historia de España también hubo al mismo tiempo una exposición del fotógrafo Pierre Vergé, Andalucía en 1935, que daba también una visión muy directa de la vida y de la pobreza en Andalucía justo el año antes de comenzar la guerra. Luego también creo que fue curiosa, por insólita, este año, la exposición de fotografías de Juan Rulfo, que se conoce más como escritor mexicano. Fue interesante para muchos intelectuales de Río porque no conocían esta faceta de él como fotógrafo.

La sede está ahora en un edificio de cinco pisos, en Botafogo, con un amplio espacio para aulas, biblioteca, auditorio, sala de exposición. ¿Cómo está siendo la receptividad de la comunidad?
La Sede no ha sido inaugurada oficialmente todavía, porque los centros del Instituto son normalmente inaugurados por el príncipe Felipe, que es patrono del Instituto. El centro fue solamente abierto para realizar actividades. Es una labor muy lenta porque hay mucha gente que cree que el Instituto está solo en el Centro. Lo más interesante para mí es que tengamos una sala de exposición en el térreo porque pasa mucha gente en esta calle. Si vienen 15 o 20 personas al día, y la exposición está 30 días, son 600 personas que han entrado aquí, que nos han conocido un poco. Tenemos que hacer un esfuerzo mayor para diversificar los alumnos, los estudiantes que tenemos de español. Para este verano queremos tener cursos para niños. También hay convenios con empresas y queremos desarrollar eso en Botafogo donde hay muchos centros empresariales, y por lo menos tres empresas españolas. Leer más...

martes, 14 de diciembre de 2010

Celebración de fin de curso

El último día 11 de diciembre, el Instituto Cervantes de Río de Janeiro realizó su celebración de fin de año con la entrega de certificados a los alumnos que han terminado sus cursos. La coordinadora de la revista electrónica Los Insistentes, Daniella Wagner, aprovechó la oportunidad y presentó a todos la experiencia y, lo más importante, les invitó a participar. Lee a seguir su texto ¡y animáte también a ser uno de Los Insistentes!


Esta es la historia de Los Insistentes. Cuando terminamos nuestro curso regular, en 2008, pedimos al Instituto Cervantes que creara un curso para continuar estudiando y manteniendo contacto con la lengua española. Así que hemos empezado hace dos años un curso en seis módulos con temas diversos como "gramática"; "el español a través del cine"; "hablar, debatir y argumentar", con textos de autores españoles contemporáneos; “lengua y cultura a través de la música”; “los géneros discursivos en español”, hasta que llegamos al “español y las nuevas tecnologías”. Fue ahí que empezamos a hacer el blog.

Los Insistentes con Joan y Belén
"La vieja guardia" es como nos presenta a los alumnos nuevos el profesor Joan Maresma, que nos acompaña hace mucho. Es que, de verdad, estamos aquí desde 2004. Además, después de que vieramos en su clase la película Los santos inocentes, descubrimos un apodo mejor para nuestro grupo: Los Insistentes, o dicho mejor, aquellos que nunca se van del Instituto Cervantes.

El blog Los Insistentes nos contagió pronto. La escritura de los textos, las correcciones conjuntas de los errores, la selección de los enlaces, fotos y videos hasta la publicación, todo eso es motivo de satisfación puesto que seguimos aprendiendo siempre y, encima, nos divertimos mucho...

Los Insistentes se ha convertido en una revista electrónica abierta a todos los alumnos del Instituto Cervantes de Río de Janeiro. Los ex-alumnos son también muy bienvenidos. La idea es utilizar las herramientas de Internet para que el español pueda ser una lengua viva para nosotros, aprendientes brasileños de esta cultura que nos encanta. Además tenemos una página oficial en Facebook, donde ya contamos con más de 60 fans.

Nosotros, _ Alan, Alfredo, Ana, Carol, Laura, Victor y yo _, nos sentimos orgullosos de que la revista electrónica Los Insistentes esté creciendo poco a poco, incluso con la participación de nuevos colaboradores, los valientes Bianca Stamato, Lívia Duarte y Herbert Guimarães, y también de una ex-alumna, Fernanda Godoy, que es nuestra corresponsal en Nueva York.

Más Insistentes...
...están llegando
La verdad es que estamos intentando hacerlo de la mejor manera posible. Y cuando pensamos que lo cumplimos bien, nuestra principal entusiasta, la profesora Belén García Llamas, inventa algo diferente y nos desafía una vez más.

De ahí que hemos entrevistado al director del Instituto Cervantes de Río de Janeiro, Antonio Martínez Luciano, que inaugurará una nueva sección en Los Insistentes, la de entrevistas. También ya entrevistamos a la nueva gestora cultural, Noemí Oliva García-Baquero.

¡Ha sido y continúa siendo una experiencia estupenda!

Por todo ello, invitamos a otros alumnos del Instituto Cervantes de Río de Janeiro a participar de esta revista que no es más solo nuestra. Y, especialmente a vosotros que os formáis hoy, que no consideréis terminada vuestra jornada por aquí. ¡Qué seáis también vosotros parte de Los Insistentes en el aprendizaje del español. Os esperamos.

¡Muchas gracias a todos!
Leer más...

viernes, 10 de diciembre de 2010

“Més que un club”

Herbert Guimarães

¿Qué esperar del lunes? El primer día laborable de la semana en general es aburrido, sin motivación para nada. Pero el lunes 29 de noviembre fue muy distinto.

Primeramente a causa de una jornada de la Liga BBVA, ya que los partidos suelen pasar los sábados y domingos. Pero no solamente eso fue raro, lo más extraño fue un Barcelona x Real Madrid disputado el lunes.


Tal vez los dioses del fútbol hayan elegido una fecha incomún para regalarnos un gran partido, pues fue una gran exhibición del Barça. Nadie en ningún lugar del mundo imaginaría que los “culés” iban a ganar con tanta facilidad, ¡encima con cinco goles! Pero los goles fueron un detalle, ya que el Barça jugó de manera imnotizadora, sin dejar al Madrid encajar su defensa, además, cuando un equipo ignora la clase de los “blaugrana” e intenta enfrentarlos de igual a igual, su muerte está escrita antes de que suene el silbato del árbitro de inicio del partido.

Asimismo, Messi y sus compañeros no perdieron las oportunidades creadas e hicieron que toda la gente del Barça se sintiera feliz. Lo que más impresionó fue la calidad del toque en el balón del equipo catalán. A nosotros, brasileños, nos gusta el fútbol bien jugado. Disfruté mucho el partido, y cómo el Barça humilló al Madrid de los portugueses Cristiano Ronaldo y José Mourinho. Estaban muy confiados de que ya tenían un equipo al mismo nivel del Barça pero, la verdad, es que les falta mucho todavía.


Bueno, después de un partido como este, espero que el Barça continúe practicando su bonito fútbol y nos proporcione otros lunes tan especiales. Les admiro por todo el trabajo que hacen desde la cantera, por su organización y por sus “cracks”.

Realmente se puede decir que es “més que un club”.

*
Ve un reportaje televisivo sobre el partido y las declaraciones de algunos jugadores y de los entrenadores Pep Guardiola, del Barça, y José Mourinho, del Real Madrid.



Nota de la redacción:
Algunas palabras está en catalán:
Barça – apodo cariñoso del equipo Barcelona
Culés – forofo, hincha del Barça
Blaugrana - azul y grana; los colores del Barça
“Més que un club” – eslogan del equipo, significa “Más que un club”

Leer más...