jueves, 12 de agosto de 2010

Una mezcla de ridículo e inocencia

Laura Freitas

Dicen los especialistas que nos hacen reír lo ridídiculo y lo inocente, principalmente lo inocente, así que lo que hacen los niños es siempre muy gracioso.

Según he leído, el secreto del éxito de Charles Chaplin, Carlitos, es que descubrió cómo exibir todo con una aureola de inocencia. La prueba es la escena del operario, que después de rodar un aparato durante muchas horas en la fábrica donde trabajaba continúa, en la calle, repitiendo el gesto. ¿No es una visión de un niño, sencilla, sin malicia?

La película Torrente, el brazo tonto de la ley, guión y dirección de Santiago Segura, que también actúa como el personaje principal, cuenta la historia de Torrente, un policía español, fascista, machista, racista, alcohólico e hincha del Atlético. A su vecino Rafi, al que le gustan las películas de acción y las pistolas, lo lleva a patrullar por la noche las calles de la ciudad.

¿Es cine basura?, ¿Su protagonista es un cerdo? Él proclama: "!Soy hombre! !Soy español! !Soy una puta máquina de matar!" Es, efectivamente, una caricatura: una comedia que mezcla lo ridículo y algo lo inocente, así lo creo.

El duo dinámico: un ex-policial decadente vulgar, grotesco, malo, sucio y muy ridículo y Rafi (Javier Cámara), un chaval con gafas, sencillo, tímido, bueno, inocente, - incluso es virgen -, (¿podría ser más inocente?)

Nosotros convivimos con las dos caras de la moneda. Algunos de sus rasgos están escondidos, encubiertos, y tal vez no son tan sucios, de tan mal gusto, tan exagerados ...
Escuché fuertes risas durante la exhibición de la película.

Hay que reirse. Es una parodia. Es una película para divertirnos.
Leer más...

sábado, 7 de agosto de 2010

"El horror, el horror..."

Vítor Alberto Correia

Por fin escribo algo para nuestro blog. Con el presente texto inicio una nueva sección que tratará de libros. Y el primero es un clásico de la literatura mundial: El corazón de las Tinieblas (1902), del escritor polaco Joseph Conrad.

Algunas consideraciones iniciales son necesarias para la comprensión del libro. Conrad, así como el propio personaje principal, Marlow, fue durante años marinero del Imperio Británico. La novela pasa en la última década del siglo XIX en el “Estado Libre del Congo" (ELC), una región de administración privada del rey Leopoldo II de Bélgica.

Leopoldo no era solo rey, sino dueño del ELC y jamás estuvo en el territorio ultramarino. La dominación de Leopoldo II fue posiblemente una de las más crueles del período (lo que intento decir acá es que la dominación fue hecha en nombre de UN hombre, y no de una nación o potencia europea), utilizando prácticas de tortura y de castigos ejemplares, como amputaciones y genocidio desenfrenado.

Tras este pequeño panorama histórico, vamos al grano: la historia es como una historia inserta en otra, en la cual un narrador nos pone en un barco en el Río Támesis, donde un grupo de marineros oye la historia de Marlow, un marinero que estuvo trabajando para una compañía belga de comercio. La companía no solo comercializaba marfil de las áreas más lejanas del Río Congo, sino estaba comprometida con la idea de "llevar las luces de la civilización a los salvajes".

En este esfuerzo comercial-civilizatorio uno de los agentes, que es presentado como el “más capacitado, aquel que lleva las mejores cualidades, un genio universal" – el Sr. Kurtz – simplemente deja de enviar noticias, y para desesperación de la Compañía, marfil, el objeto principal de la comercialización. Así, a Marlow le designan para que coja una barca y navegue río arriba para descubrir lo que le sucedió a Kurtz y traerlo de vuelta.

En su jornada rumbo al interior del continente africano, a los rincones más lejanos de todas las formas de civilización, Marlow plantea discusiones acerca de la ética y de la moral. Lejos del control que la sociedad occidental impone a sus individuos, estos mostrarán su verdadera forma, llegando a puntos extremos, haciendo lo más abominable para garantizar su supervivencia.

La ausencia de control sobre el hombre no es la temática principal solo en esta obra de Conrad. Aparece también en Lord Jim (1900) y en Un puesto avanzado de progreso (1896), este último un cuento que sirvió de inspiración para Corazón de las Tinieblas. La obra de Conrad también influyó en el director estadonidense Francis Ford Coppola que en Apocalypse Now! (1979) adapta la novela del autor polaco a las junglas del Vietnam durante la guerra en los años 60. La actuación de Marlon Brando como Kurtz es por muchos considerada la más significativa de su vida, aún más que la de Don Corleone.

Pese a haber sido escrito hace más de cien años, Corazón de las Tinieblas trae al lector todas las sutilezas de una gran obra: desde el momento en que empiezas a leer hasta el sorprendente final, las emociones que Conrad presenta son intensas, desde la simpatía hasta el rechazo y el miedo.

Para terminar, descubrí en Youtube un documental (dividido en cinco partes) preparado especialmente para la exposición El Cor de les Tenebres, ocurrida en Barcelona en el año de 2002 para celebración de los 100 años de la novela.
No dejéis de ver el documental El color de las Tinieblas, es excelente:

Pasad y disfrutadlo.

Leer más...

martes, 3 de agosto de 2010

Amistad hace bien a la salud


Daniella Wagner

Amigo es algo muy especial, eso yo sé desde siempre. Pero ahora está probado cientificamente. Un estudio de la Universidad Brigham Young, de Estados Unidos, realizado junto a más de 308 mil personas, entre 1982 y 2006, demontró que aquellas que mantenían buenas relaciones sociales corrían unos 50% menos riesgos de enfermarse.

La noticia, publicada en el periódico O Globo, decía que la investigación consideraba el número de amigos íntimos, el trato con la família, el enlace con organizaciones comunitarias y que cuanto mayor la red de relaciones, tanto mayores las oportunidades de una vida saludable.

"No tener una red social es un factor de riesgo tan grande como fumar o ser sedentario”, decreta la psicóloga Julianne Holt-Lunstad, que comandó los estudios.

Viver sólo causaría más enfermedades que el humo, la obesidad o el alcoholismo. Y más: la amistad y el amor de familiares pueden traer un impacto positivo mayor contra la hipertensión que tomar medicinas.


La explicación es muy sencilla. Según el trabajo, pertenecer a un grupo y sentirse responsable de otra persona hace que uno asuma menos riesgos y pase a cuidarse mejor de sí mismo.


El texto fue reproducido por el Consejo Federal de Nutrición en su sitio. Nada más perfecto puesto que la amistad es un bálsamo que nutre nuestra alma, renueva nuestras energías y nos deja más tranquilos y felices.

Leer más...

lunes, 26 de julio de 2010

Soldados de Salamina

Laura Freitas

La sinopsis de la película Soldados de Salamina nos informa sobre una escritora que rastrea una historia real sucedida en los últimos días de la Guerra Civil: “El escritor y falangista Rafael Sánchez Mazas sería fusilado junto a otros cincuenta prisioneros, pero logró huir por el bosque y esconderse. Un soldado lo encontró, pero lo dejó escapar.” La escritora recompone las piezas de esta historia y persigue encontrar la verdad.

La película, del director David Trueba, se basa en la novela de Javier Cercas, publicada en 2001.

El título Soldados de Salamina me intrigó y la actuación del soldado republicano, que no asesinó ni tampoco delató a Rafael Sánchez Mazas, aumentó mi curiosidad.

Como Temístocles, el ateniense, aquel soldado republicano, ¿realizó una aparente traición o fue un gran estratega?, la escritora, ¿habría identificado al verdadero soldado, al héroe?; la acción del soldado, ¿sería heroísmo, como sugirió nuestra profesora al preguntarnos: "¿Como definirías al héroe? ¿El soldado sería un héroe sin intención, al respetar la vida?
¡Tal vez!

Con la investigación de la escritora, protagonista de la película, mis dudas crecieron. Finalmente, supe que no habría respuestas, sino reflexiones.



Yo debería conocer mejor la historia de la Guerra Civil Española y sobre el "militar gorduzuelo, afeminado, incompetente, astuto y conservador" y "su régimen de mierda", así que debo de estar equivocada, pero la película me pareció que enaltecía el ideal de reconciliación pos-Franco.

Es una bella película. Vale la pena verla.

Pincha aquí para ver video de Suspiros de España, tema principal de la película. Leer más...

lunes, 12 de julio de 2010

El portero y la reportera

Daniella Wagner

España celebraba la conquista de la Copa del Mundo. Una lluvia de papelitos amarillos caía sobre los jugadores de La Roja. Iker Casillas, capitán del equipo, levantaba la Copa, después de realizar un partido irreprochable. Por primera vez, España ganaba la más importante competición deportiva mundial. El autor del gol fue Iniesta, pero si no hubiera sido por las innúmeras defensas hechas por Casillas quizá el resultado hubiera podido ser otro.

Una gran actuación que coronó una trayectoria brillante durante el campeonato y le garantizó el título de mejor portero del Mundial. Bajo tantas emociones, Casillas es entrevistado por la reportera Sara Carbonero. La periodista es su novia y al principio del campeonato había sido acusada de distraerle cuando no consiguió defender la portería y Suiza logró la victoria.

Al contestar a su pregunta, él agradece a la gente que le apoyó siempre, a sus padres, a su hermano y luego su voz se embarga y no consigue más hablar. La reportera le tranquiliza y le dice que pueden hablar sobre el partido, pero Casillas no le da tiempo de terminar. De sorpresa la toma en sus brazos y le da un beso y, luego, se va… Deja a la reportera sin acción. La única cosa que ella consigue decir es “!Madre mía!” y, mientras sus compañeros periodistas aplauden, Sara, avergonzada, pide un tiempo al cámara antes de seguir el reportaje.



La escena inusitada echa por tierra todas las teorías de distaciamiento periodístico, objetividad y muchas otras formalidades. Que un entrevistado bese a su entrevistadora es algo impensable en Brasil y seguramente en muchas otras partes del planeta…

No obstante allí no están solamente dos profesionales. Más que eso: están un hombre y una mujer que sufrieron un gran prejuicio, con sus capacidades profesionales puestas en tela de juicio durante la Copa.

Una linda pareja, protagonista de una bella historia de amor en vivo y en color que ha hecho suspirar a todas las mujeres del mundo, muertas de envidia, que desearon por un instante ser Sara, la reportera y la mujer. Y que hizo morir de envidia a todos los hombres del planeta, que por un momento tuvieron el anhelo de ser Casillas, el portero y el hombre.

Una imagen tan fuerte y feliz como la de los jugadores rojos celebrando el hecho histórico del país.

Cosas de España… Leer más...

martes, 6 de julio de 2010

Un recorrido por Montevideo

Laura Freitas

En su novela La borra del café, Mario Benedetti - a través del protogonista - nos cuenta de su familia, que siempre se estaba mudando. En el traslado de un barrio a otro nos habla de calles, parques, plazas, playas, monumentos, así que me familiarizé con Centro, Canelones, Punta Carretas, Caballito, Plaza Cagancha, la feria de Tristán Narvaja, Punta Gorda...



Por entonces, yo seguía en twitter el blog As viajantes, que presenta relatos de viajes. Allí, alguien escribe sobre su viaje a Montevideo y repite nombres de lugares que yo ya conocía y que ofrecen una ropa bien atractiva: en Punta Carretas había una prisión donde hoy hay un centro comercial; la feria de Tristán Narvaja es la más larga de América Latina y los domingos atrae a turistas, familias locales y curiosos; la Plaza de Cagancha es el punto de partida para conocer la Ciudad Vieja; las playas del Río de La Plata parecen playas de mar...

Leer descripciones de lugares y sentir curiosidad por conocerlos nos parece normal. Pero leer dos veces seguidas, con detalles, explicaciones, alusiones, del mismo lugar, me parecía que tenía que ser una orden de los dioses viajeros que me decían bien alto: "¡Vete"!

Claro, escuché la llamada y fui. Todo pasó genial.

La población de Uruguay es de 3 millones de personas y en Montevideo (centro-sur del país), la capital , viven cerca de 1.300.000 de habitantes (¡que envidia!), más 1.500.000 de árboles. Hay muchos parques y algunas calles son verdaderos túneles verdes.

La capital se encuentra ubicada a 170 km de Colonia del Sacramento, a 130 km de Punta del Este y de la vecina Buenos Aires, en Argentina, a solo tres horas de navegación.

Dentro de la ciudad de Montevideo, puede visitarse el Parque Batlle; el Estadio Centenario, donde se llevó el Primer Mundial de Fútbol en 1930; el Mercado del Puerto; la Ciudad Vieja, donde se conserva la Puerta de la Ciudadela, que protegía el lugar de posibles invasiones. Dentro de este casco se encuentran bellas construcciones coloniales: la catedral metropolitana, el Cabildo, el teatro Solís, y tantos otros monumentos.

En los hermosos barrios de Carrasco y Pocitos residen las clases más ricas de Montevideo. Pocitos, además, cuenta con una extensa playa y numerosos edificios.

Punta del Este es reconocido internacionalmente como un importante balneario de América. Se ubica a sólo una hora y media de la capital del país. Divide el mar entre el Río de la Plata y el Océano Atlántico y es de una gran belleza natural.

Punta Ballena es uno de los lugares más originales de la costa uruguaya. Casa pueblo, la obra de Carlos Paez Vilaro, es el símbolo de esta región con su arquitectura singular: al mismo tiempo es museo, hotel, café, restaurante, casa y atelier del artista uruguayo. Leer más...

lunes, 26 de abril de 2010

El pobre lama Osel

Daniella Wagner
Un día decidieron que él era la
encarnación del lama Yeshe, uno de los principales introductores del budismo en Occidente.

Y así al niñito granadino, en el sur de España, le sacaron de su familia, a los seis años, y le ingresaron en el monasterio de Sera, en India, donde pasó a vivir junto a 5.000 monjes varones.

Durante el tiempo que recibió una rígida educación, el pequeño Osel, siempre que podía, manifestaba su aburrimiento por la pérdida de la infancia. “No me gusta estudiar. Me gusta jugar”, dijo en una de sus entrevistas.



Hasta que a los 18 años, Osel decidió tomar las riendas de su vida. Abandonó el monasterio y se fue a vivir a Occidente. Después de estudiar cine en Canadá, Osel se trasladó a Madrid. Tiene ahora una pareja, una novedad puesto que en monasterio las mujeres le estaban vedadas.

Así que la lección que Osel nos enseña es que nunca es demasiado tarde para buscar la felicidad ni para recomenzar.

Hay que lamentar la tontería o la vanidad de sus padres que permitieron que les sacaran de su hogar a su hijo, privándole de una familia de verdad, que es lo que un niño necesita para su desarrollo psicológico.

Al revés, le proporcionaron una vida infantil artificial, o lo que es peor, una vida llena de responsabilidades adultas para las cuales ningún niño está preparado, ni siquiera una reencarnación de lama.

Puede que el joven Osel sea la autoridad espiritual que el Occidente necesita en este momento.

Puede que Osel descubra, a final de la jornada que acaba de empezar, que debe volver al monasterio.

Será una decisión suya, resultado de sus propias elecciones. Siendo así, Osel tendrá la oportunidad de hacer verdaderamente un buen trabajo porque habrá tomado el control de su destino en sus propias manos. Leer más...