lunes, 26 de julio de 2010

Soldados de Salamina

Laura Freitas

La sinopsis de la película Soldados de Salamina nos informa sobre una escritora que rastrea una historia real sucedida en los últimos días de la Guerra Civil: “El escritor y falangista Rafael Sánchez Mazas sería fusilado junto a otros cincuenta prisioneros, pero logró huir por el bosque y esconderse. Un soldado lo encontró, pero lo dejó escapar.” La escritora recompone las piezas de esta historia y persigue encontrar la verdad.

La película, del director David Trueba, se basa en la novela de Javier Cercas, publicada en 2001.

El título Soldados de Salamina me intrigó y la actuación del soldado republicano, que no asesinó ni tampoco delató a Rafael Sánchez Mazas, aumentó mi curiosidad.

Como Temístocles, el ateniense, aquel soldado republicano, ¿realizó una aparente traición o fue un gran estratega?, la escritora, ¿habría identificado al verdadero soldado, al héroe?; la acción del soldado, ¿sería heroísmo, como sugirió nuestra profesora al preguntarnos: "¿Como definirías al héroe? ¿El soldado sería un héroe sin intención, al respetar la vida?
¡Tal vez!

Con la investigación de la escritora, protagonista de la película, mis dudas crecieron. Finalmente, supe que no habría respuestas, sino reflexiones.



Yo debería conocer mejor la historia de la Guerra Civil Española y sobre el "militar gorduzuelo, afeminado, incompetente, astuto y conservador" y "su régimen de mierda", así que debo de estar equivocada, pero la película me pareció que enaltecía el ideal de reconciliación pos-Franco.

Es una bella película. Vale la pena verla.

Pincha aquí para ver video de Suspiros de España, tema principal de la película. Leer más...

lunes, 12 de julio de 2010

El portero y la reportera

Daniella Wagner

España celebraba la conquista de la Copa del Mundo. Una lluvia de papelitos amarillos caía sobre los jugadores de La Roja. Iker Casillas, capitán del equipo, levantaba la Copa, después de realizar un partido irreprochable. Por primera vez, España ganaba la más importante competición deportiva mundial. El autor del gol fue Iniesta, pero si no hubiera sido por las innúmeras defensas hechas por Casillas quizá el resultado hubiera podido ser otro.

Una gran actuación que coronó una trayectoria brillante durante el campeonato y le garantizó el título de mejor portero del Mundial. Bajo tantas emociones, Casillas es entrevistado por la reportera Sara Carbonero. La periodista es su novia y al principio del campeonato había sido acusada de distraerle cuando no consiguió defender la portería y Suiza logró la victoria.

Al contestar a su pregunta, él agradece a la gente que le apoyó siempre, a sus padres, a su hermano y luego su voz se embarga y no consigue más hablar. La reportera le tranquiliza y le dice que pueden hablar sobre el partido, pero Casillas no le da tiempo de terminar. De sorpresa la toma en sus brazos y le da un beso y, luego, se va… Deja a la reportera sin acción. La única cosa que ella consigue decir es “!Madre mía!” y, mientras sus compañeros periodistas aplauden, Sara, avergonzada, pide un tiempo al cámara antes de seguir el reportaje.



La escena inusitada echa por tierra todas las teorías de distaciamiento periodístico, objetividad y muchas otras formalidades. Que un entrevistado bese a su entrevistadora es algo impensable en Brasil y seguramente en muchas otras partes del planeta…

No obstante allí no están solamente dos profesionales. Más que eso: están un hombre y una mujer que sufrieron un gran prejuicio, con sus capacidades profesionales puestas en tela de juicio durante la Copa.

Una linda pareja, protagonista de una bella historia de amor en vivo y en color que ha hecho suspirar a todas las mujeres del mundo, muertas de envidia, que desearon por un instante ser Sara, la reportera y la mujer. Y que hizo morir de envidia a todos los hombres del planeta, que por un momento tuvieron el anhelo de ser Casillas, el portero y el hombre.

Una imagen tan fuerte y feliz como la de los jugadores rojos celebrando el hecho histórico del país.

Cosas de España… Leer más...

martes, 6 de julio de 2010

Un recorrido por Montevideo

Laura Freitas

En su novela La borra del café, Mario Benedetti - a través del protogonista - nos cuenta de su familia, que siempre se estaba mudando. En el traslado de un barrio a otro nos habla de calles, parques, plazas, playas, monumentos, así que me familiarizé con Centro, Canelones, Punta Carretas, Caballito, Plaza Cagancha, la feria de Tristán Narvaja, Punta Gorda...



Por entonces, yo seguía en twitter el blog As viajantes, que presenta relatos de viajes. Allí, alguien escribe sobre su viaje a Montevideo y repite nombres de lugares que yo ya conocía y que ofrecen una ropa bien atractiva: en Punta Carretas había una prisión donde hoy hay un centro comercial; la feria de Tristán Narvaja es la más larga de América Latina y los domingos atrae a turistas, familias locales y curiosos; la Plaza de Cagancha es el punto de partida para conocer la Ciudad Vieja; las playas del Río de La Plata parecen playas de mar...

Leer descripciones de lugares y sentir curiosidad por conocerlos nos parece normal. Pero leer dos veces seguidas, con detalles, explicaciones, alusiones, del mismo lugar, me parecía que tenía que ser una orden de los dioses viajeros que me decían bien alto: "¡Vete"!

Claro, escuché la llamada y fui. Todo pasó genial.

La población de Uruguay es de 3 millones de personas y en Montevideo (centro-sur del país), la capital , viven cerca de 1.300.000 de habitantes (¡que envidia!), más 1.500.000 de árboles. Hay muchos parques y algunas calles son verdaderos túneles verdes.

La capital se encuentra ubicada a 170 km de Colonia del Sacramento, a 130 km de Punta del Este y de la vecina Buenos Aires, en Argentina, a solo tres horas de navegación.

Dentro de la ciudad de Montevideo, puede visitarse el Parque Batlle; el Estadio Centenario, donde se llevó el Primer Mundial de Fútbol en 1930; el Mercado del Puerto; la Ciudad Vieja, donde se conserva la Puerta de la Ciudadela, que protegía el lugar de posibles invasiones. Dentro de este casco se encuentran bellas construcciones coloniales: la catedral metropolitana, el Cabildo, el teatro Solís, y tantos otros monumentos.

En los hermosos barrios de Carrasco y Pocitos residen las clases más ricas de Montevideo. Pocitos, además, cuenta con una extensa playa y numerosos edificios.

Punta del Este es reconocido internacionalmente como un importante balneario de América. Se ubica a sólo una hora y media de la capital del país. Divide el mar entre el Río de la Plata y el Océano Atlántico y es de una gran belleza natural.

Punta Ballena es uno de los lugares más originales de la costa uruguaya. Casa pueblo, la obra de Carlos Paez Vilaro, es el símbolo de esta región con su arquitectura singular: al mismo tiempo es museo, hotel, café, restaurante, casa y atelier del artista uruguayo. Leer más...

lunes, 26 de abril de 2010

El pobre lama Osel

Daniella Wagner
Un día decidieron que él era la
encarnación del lama Yeshe, uno de los principales introductores del budismo en Occidente.

Y así al niñito granadino, en el sur de España, le sacaron de su familia, a los seis años, y le ingresaron en el monasterio de Sera, en India, donde pasó a vivir junto a 5.000 monjes varones.

Durante el tiempo que recibió una rígida educación, el pequeño Osel, siempre que podía, manifestaba su aburrimiento por la pérdida de la infancia. “No me gusta estudiar. Me gusta jugar”, dijo en una de sus entrevistas.



Hasta que a los 18 años, Osel decidió tomar las riendas de su vida. Abandonó el monasterio y se fue a vivir a Occidente. Después de estudiar cine en Canadá, Osel se trasladó a Madrid. Tiene ahora una pareja, una novedad puesto que en monasterio las mujeres le estaban vedadas.

Así que la lección que Osel nos enseña es que nunca es demasiado tarde para buscar la felicidad ni para recomenzar.

Hay que lamentar la tontería o la vanidad de sus padres que permitieron que les sacaran de su hogar a su hijo, privándole de una familia de verdad, que es lo que un niño necesita para su desarrollo psicológico.

Al revés, le proporcionaron una vida infantil artificial, o lo que es peor, una vida llena de responsabilidades adultas para las cuales ningún niño está preparado, ni siquiera una reencarnación de lama.

Puede que el joven Osel sea la autoridad espiritual que el Occidente necesita en este momento.

Puede que Osel descubra, a final de la jornada que acaba de empezar, que debe volver al monasterio.

Será una decisión suya, resultado de sus propias elecciones. Siendo así, Osel tendrá la oportunidad de hacer verdaderamente un buen trabajo porque habrá tomado el control de su destino en sus propias manos. Leer más...

domingo, 25 de abril de 2010

Aunque tú no lo sepas

Daniella Wagner

Un “viejo” macarra y una pija madura empezan a vivir una historia de amor. Aunque sepamos que historias así parecen irreales, ellas se vuelven posibles cuando se abandonan los prejuicios.

Durante los tiempos difíciles de la dictadura de Franco, Juan, un chico nacido en un barrio pobre en las cercanías de Madrid va a vivir con sus abuelos a Noviciado, donde pasa a estudiar a una escuela mejor, con el fin de preparar su ingreso en la universidad para estudiar Biología. Sus nuevos compañeros no perdonan su manera hortera de vestirse y hablar y él sufre para mantener vivos sus sueños.

Junto al dolor del crecimiento y las adversidades de su nueva vida, Juan se enamora de Lucía, por quien pasa a alimentar un amor platónico ya que la chica de clase media, aunque viva en la ventana enfrente, ignora su existencia.

Ese es el argumento de Aunque tú no lo sepas, de Juan Vicente Córdoba, que presenta una bella historia llena de personajes intensos y que demuestra que nunca es completamente tarde para la búsqueda de la felicidad.

Todo comenzó a partir de un magnífico poema de Luis García Montero titulado "Aunque tú no lo sepas".  El poema inspiró a su esposa, Almudena Grandes, el relato El lenguaje de los balcones, que sirvió de base para la película.

El mismo poema ha inspirado una canción de mismo nombre, compuesta por Quique Gonzalez.




Si quieres saber más, pincha aquí. Leer más...

martes, 20 de abril de 2010

El precio de contrariar a Hugo Chavez

Daniella Wagner

Desde hace cuatro meses, la juez venezolana María Lourdes Afiuni Mora siente en su carne las consecuencias de contrariar al presidente Hugo Chavez. Tras poner en libertad condicional el banquero Eligio Cedeño, acusado de corrupción, la juez fue arrestada. El Ministerio Público la acusó de estar presuntamente implicada en irregularidades que habrían permitido su evasión. Cedeño es un desafecto de Chávez puesto que financiaba políticos de oposición. La decisión de la juez irritó al presidente, que solicitó en su programa dominical Aló Presidente la “pena máxima” para ella: “Esa juez merece 30 años de prisión”, sentenció, después de referirse a la magistrada como una “bandida”.

Desde entonces, María Lourdes Afiuni, que siempre ha tenido una reputación impecable, está detenida en el cárcel de Los Tanques, junto a otras 600 mujeres, de las cuales 24 fueron condenadas por ella. Está imputada a los siguientes delitos: corrupción propia, abuso de autoridad, favorecimiento para la evasión y asociación para delinquir.

“Ya sabía que La Justicia estaba politizándose en Venezuela, pero nunca me imaginaría que sería presa por hacer mi trabajo de forma independente y de acuerdo con mi conciencia”, dijo Afiuni, quien considera su prisión arbitraria así como la de Cedeño y de otros presos políticos.

El motivo de la prisión - El último día 10 de diciembre de 2009, los defensores de Cedeño, en audiencia, solicitaron la revisión y sustitución de la medida preventiva de libertad contra su cliente, quien llevaba detenido casi tres años, sin juicio y sin sentencia, en razón del desinterés y omisión del Ministerio Público, al no comparecer por segunda vez a la convocatoria del Tribunal 31° de Control del Área Metropolitana de Caracas, sin justificación ni razones suficientes.














El principal argumento fue la desproporcionada y arbitraria prolongación de la privación judicial de libertad de Eligio Cedeño, por un lapso mayor a los dos años previstos en el Código Orgánico Procesal Penal (COPP). Juntamente presentaron la contundente opinión del Grupo de Trabajo sobre Detenciones Arbitrarias de la ONU, que recomendó la puesta en libertad de Eligio Cedeño, dada la arbitraria prolongación de su cautiverio.

La jueza Afiuni luego se pronunció reconociendo la "falta de interés" en agilizar y aplicar la debida celeridad al proceso por parte del Ministerio Público y que el peligro de obstaculización de la investigación había dejado de existir, dado que la misma había sido concluida.

De esta manera, la magistrada acordó imponer a Eligio Cedeño las medidas de presentación ante el tribunal cada 15 días y la prohibición de salida del país, advirtiendo que de ausentarse e incumplir las restricciones impuestas, ella misma lo buscaría "bajo las piedras" si fuera necesario, ordenando así la inmediata libertad de Eligio Cedeño e indicando al alguacilazgo que lo acompañara hasta las puertas del Palacio de Justicia.



El caso de la juez Afiuni ha movilizado a las principales organizaciones internacionales, siendo clasificado como prisión política por la ONU, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Amnistía Internacional y Human Rights Watch, entre otras.

“Encarcelar a una juez por hacer su trabajo, decidiendo por encima de las leyes venezolanas e internacionales no es algo que se espere en una democracia que funcione. Una vez más el gobierno de Hugo Chavez muestra su falta de respeto y su desprecio por el principio de la libertad judicial”, criticó el director para las Américas de Human Rights Watch, José Miguel Vivanco.

La audiencia preliminar del juicio de Afiuni fue fijada para el próximo 3 de mayo.

No te pierdas el reportaje televisivo sobre el caso.


Leer más...

jueves, 15 de abril de 2010

FRIDA KAHLO: Fragilidad y Fuerza

Ana Almeida, Carolina Vital y Vítor Alberto Correia



Frida Kahlo fue una artista que nació y vivió en la primera mitad del siglo XX (1907 a 1954) en México. Estuvo casada con el también artista Diego Rivera, que durante los años 20 y 30 tuvo gran importancia en la iconografía del “Nuevo México”.

Su vida se vió marcada por la enfermedad y el dolor. A los 6 años, Frida contrajo poliomielitis, enfermedad que la dejó con graves secuelas. A los 18 años, sufrió un terrible accidente en un tranvía que casi la mató. Durante su recuperación, que solamente fue posible por su voluntad muy fuerte de vivir, empezó a pintar.

Durante su vida tuvo una gran participación política en el Partido Comunista. Su ideología la llevó a conocera al exdirigente comunista exilado León Trotsky, con quien vivió un romance poco antes de su asesinato. Incluso, en la época la acusaron de haber sido la culpable por el crimen.

Su obra retrataba principalmente la condición física y el sufrimiento de su alma. Ella declaraba: "Creían que yo era surrealista, pero no lo era. Nunca pinté mis sueños. Pinté mi propia realidad".

En 1939 expone en París en la galería Renón et Collea y en 1953, tras haber impartido un curso de pintura por diez años en la Escuela La Esmeralda de la capital federal, la Galería de Arte Contemporáneo organizó una gran muestra de sus trabajos. Compareció en la exposición pese su condición débil de salud.

Murió en 1954 y su casa (la Casa Azul) fue convertida en el Museo Frida Kahlo.

Creo que lo más interesante de esta mujer fue la paradoja que representó su vida: una gran fragilidad física y emocional aliada a intensas ganas de vivir. Leer más...